16.04.2025

Intervenciones basadas en aplicaciones móviles para personas con insuficiencia cardíaca

El 29 de julio de 2024, el Journal of Nursing Management publicó los resultados de una revisión sistemática y un metaanálisis realizado por profesionales que se desempeñan en el Departamento de Cardiología del Hospital de China Occidental y la Escuela de Enfermería de China Occidental de la Universidad de Sichuan, Chengdu, China que se ocupó de analizar en pacientes portadores de insuficiencia cardíaca, el rol de las intervenciones sustentadas en el uso de telefonía móvil*.

Este aporte será hoy considerado en la NOTICIA DEL DÍA.

Los autores partieron de considerar que la insuficiencia cardíaca se considera un problema de atención médica global, ya que se asocia con una alta tasa de hospitalización, mayor mortalidad y deterioro de la calidad de vida, lo que genera una pesada carga económica en los sistemas de atención médica globales. 

Las guías actuales sugieren que la terapia médica continua y el autocuidado del paciente juegan un papel central en la mejora del pronóstico. 

El autocuidado en esta circunstancia se refiere a los comportamientos de salud específicos que los pacientes realizan para controlar su enfermedad y promover la salud; estos comportamientos generalmente incluyen el monitoreo diario del peso, el reconocimiento de los síntomas, la adherencia a la medicación, los cambios en el estilo de vida y el seguimiento regular. 

La adherencia adecuada al tratamiento y el autocuidado óptimo tienen efectos positivos en los resultados de los pacientes (por ejemplo, disminución de la mortalidad y mejora de la calidad de vida). 

A pesar de los beneficios comprobados del autocuidado, las personas con insuficiencia cardíaca exhibieron malos comportamientos de autocuidado. 

Solo el 42% de los pacientes realizaron de manera persistente un buen comportamiento de autocuidado. 

Los estudios han demostrado que las necesidades no satisfechas de conocimiento sobre la enfermedad y el acceso limitado a los proveedores de atención médica fueron las principales barreras para el autocuidado de las personas con falla cardíaca.

Los recientes avances en tecnología de la información han ofrecido oportunidades para abordar y resolver las barreras de autocuidado para estas personas. 

Los autores agregaron que la salud móvil (mHealth) se define como el uso de dispositivos móviles (p. ej., teléfonos inteligentes, tabletas, asistentes digitales personales, PDA (por sus siglas en inglés de personal digital assistants) y otros dispositivos móviles) para brindar servicios de atención médica fuera de los entornos hospitalarios.

La aplicación móvil es uno de los métodos de entrega típicos y populares para mHealth en todo el mundo. 

Las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil tienen el potencial de educar uno a uno en cualquier momento y lugar conveniente, recopilar datos en tiempo real, rastrear signos y síntomas de insuficiencia cardíaca y brindar asesoramiento de salud rápido. 

Ensayos previos demostraron que las aplicaciones móviles pueden promover la adherencia del paciente a la medicación, el autocontrol de los síntomas y estilos de vida saludables, que contribuyen a menores tasas de rehospitalización y una mejor calidad de vida. 

Aunque el potencial de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil ha sido bien establecido en los últimos años, la efectividad de tales intervenciones para las personas con insuficiencia cardíaca es mixta. 

Por ejemplo, Jiang et al. informaron que el uso de aplicaciones para teléfonos inteligentes podría mejorar el autocuidado y la calidad de vida entre las personas con insuficiencia cardíaca, mientras que no se encontró ningún efecto sobre el autocuidado en otro artículo.

Varias revisiones sistemáticas han evaluado los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil en personas con insuficiencia cardíaca. 

Kitsiou et al. revelaron que las intervenciones de salud móvil (como aplicaciones móviles, mensajes de texto y monitoreo móvil remoto) fueron efectivas para reducir la mortalidad y las hospitalizaciones relacionadas con la condición. 

Son et al. informaron que las intervenciones basadas en teléfonos móviles, incluidas las llamadas de voz, la telemonitorización, los servicios de mensajes cortos y las aplicaciones móviles, podrían reducir la duración de la estadía en el hospital para las personas afectadas. 

Sin embargo, estas revisiones combinaron varias intervenciones de mHealth en un estudio en lugar de centrarse en intervenciones específicas basadas en aplicaciones, lo que pudo confundir los verdaderos efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones. 

Una revisión evaluó el efecto de las aplicaciones móviles, pero los participantes eran pacientes mixtos con diversas enfermedades cardiovasculares (es decir, hipertensión, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y poblaciones de rehabilitación cardíaca) y no categorizados para insuficiencia cardíaca. 

Athilingam y Jenkins sintetizaron cualitativamente los efectos de las intervenciones con aplicaciones para teléfonos móviles y encontraron efectos inconsistentes en la gestión del autocuidado. 

En su revisión, se incluyeron los ensayos controlados aleatorios (ECA), los ECA piloto y los ensayos de diseño de intervención prepost (también conocidas como intervenciones “antes y después”). 

Una revisión sistemática reciente examinó la efectividad de las aplicaciones de salud móvil en la mortalidad, la tasa de hospitalización y la calidad de vida, pero las aplicaciones se limitaron a aplicaciones de telemonitorización y no se incluyeron aplicaciones sin funcionalidad de monitorización remota. 

Además, esta revisión no evaluó los efectos en el autocuidado y solo incluyó artículos publicados entre 2000 y 2021. 

Alves Leite de Barros et al. realizaron una revisión sobre los efectos de las aplicaciones de salud móvil en las personas, centrándose en la adherencia a la medicación, pero los autores no evaluaron la mortalidad, la hospitalización, el autocuidado ni la calidad de vida. 

Por lo tanto, las revisiones existentes no pudieron proporcionar evidencia suficiente sobre los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil en la mortalidad, la hospitalización, el autocuidado y la calidad de vida en personas con insuficiencia cardíaca. 

Además, con el avance de las tecnologías de la información, la investigación sobre intervenciones con aplicaciones móviles ha experimentado un rápido crecimiento. 

Es necesario realizar una síntesis de datos más rigurosa para fundamentar los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil en el manejo de este tipo de patología. 

Por lo tanto, esta revisión sistemática buscó analizar cuantitativamente la evidencia de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil para determinar sus efectos conjuntos sobre la mortalidad, la tasa de hospitalización, el autocuidado y la calidad de vida de las personas con insuficiencia cardíaca.

En resumen, el propósito de esta revisión fue examinar la efectividad de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móviles sobre la mortalidad, la tasa de hospitalización, el autocuidado y la calidad de vida en personas con insuficiencia cardíaca.

Se ha informado que las intervenciones basadas en aplicaciones móviles de salud podrían ayudar a las personas con insuficiencia cardíaca a mejorar sus resultados clínicos. 

Sin embargo, la evidencia sobre los efectos de estas intervenciones en la mortalidad, la hospitalización, el autocuidado y la calidad de vida sigue siendo inconclusa y limitada.

Con tal objetivo, se realizó una búsqueda sistemática de literatura en seis bases de datos (MEDLINE, CINAHL Plus con texto completo, PsycINFO, Web of Science, EMBASE y CENTRAL) para identificar estudios relevantes desde su inicio hasta el 21 de octubre de 2023. 

Dos autores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron el riesgo de sesgo mediante la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo. 

El metaanálisis se realizó con Review Manager (versión 5.4) y el programa estadístico R 4.3.3. 

También se realizaron análisis de sensibilidad y análisis de subgrupos. 

La certeza de la evidencia se evaluó mediante el método GRADE.

Así, se identificaron veinticuatro estudios con 2.886 participantes. 

El análisis agrupado mostró que las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móviles tuvieron efectos beneficiosos estadísticamente significativos en la reducción de la hospitalización relacionada con insuficiencia cardíaca (RR = 0,72; IC del 95 %: 0,57 a 0,91; p = 0,01) y en la mejora de la calidad de vida (DME = 0,46; IC del 95 %: 0,09 a 0,83; p = 0,02), pero no tuvieron efectos estadísticamente significativos en la mortalidad por todas las causas (RR = 0,90; IC del 95 %: 0,66 a 1,25; p = 0,47), la mortalidad cardiovascular (RR = 0,87; IC del 95 %: 0,59 a 1,26; p = 0,24), la hospitalización por todas las causas (RR = 0,74; IC del 95 %: 0,39 a 1,42; p = 0,29) o el autocuidado (DM = −2,42; IC del 95 %: −15,07 a 10,24, p = 0,64). 

Los análisis de subgrupos indicaron que la duración de la intervención y la frecuencia de monitorización pueden influir en los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones móviles de salud en la calidad de vida.

Discutiendo los hallazgos comentados, los autores afirmaron que esta revisión sistemática y metaanálisis resumió la evidencia de 24 estudios con 2886 participantes para identificar los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones móviles de salud en personas con insuficiencia cardíaca. 

Los resultados agrupados mostraron que las intervenciones basadas en aplicaciones móviles de salud tuvieron efectos beneficiosos en la reducción de la hospitalización y la mejora de la calidad de vida, pero no tuvieron un efecto estadísticamente significativo en la mortalidad por cualquier causa, la mortalidad cardiovascular, la hospitalización por cualquier causa ni el autocuidado.

Los resultados indicaron que las intervenciones basadas en aplicaciones no pudieron reducir la mortalidad ni la hospitalización por todas las causas. 

Estos hallazgos fueron consistentes con revisiones anteriores, que no revelaron ningún efecto positivo estadísticamente significativo de las aplicaciones de telemonitorización móvil sobre la mortalidad. 

De manera similar, una revisión centrada en las intervenciones basadas en teléfonos móviles para el manejo de la insuficiencia cardíaca reveló que dichas intervenciones no fueron efectivas para reducir la mortalidad ni la hospitalización por todas las causas. 

Una posible razón podría ser que casi todas las intervenciones incluidas en esta revisión monitorearon índices específicos de la insuficiencia cardíaca (p. ej., peso y síntomas de insuficiencia cardíaca), lo que pudo limitar la posibilidad de identificar exacerbaciones relacionadas con otras afecciones crónicas (p. ej., diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y otras enfermedades cardiovasculares (p. ej., arritmias ventriculares). 

Otra posible explicación fue que más de la mitad de los participantes fueron adultos mayores que tenían un alto riesgo de comorbilidad, lo que provocó la hospitalización debido a otra enfermedad en lugar de insuficiencia cardíaca.

Los hallazgos sugirieron que las intervenciones basadas en aplicaciones pudieron tener beneficios para reducir la hospitalización relacionada con insuficiencia cardíaca, lo que estuvo en línea con los hallazgos de un estudio previo. 

La mayoría de los estudios incluidos en esta revisión tuvieron la característica de automonitoreo y retroalimentación. 

El automonitoreo de datos fisiológicos (p. ej., peso, presión arterial y frecuencia cardíaca) y síntomas de insuficiencia cardíaca permitió a los proveedores de atención médica rastrear la información de salud de los pacientes y brindar sugerencias oportunas y conocimiento sobre la enfermedad, lo que ayudó a los pacientes a tomar medidas tempranas para retrasar el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, lo que resultó en una disminución de la hospitalización relacionada. 

Sin embargo, estos hallazgos deben interpretarse con cautela. 

Primero, la certeza de la evidencia fue baja y los estudios incluidos tuvieron diversos riesgos de sesgo. 

Segundo, se detectó sesgo de publicación para el resultado de la hospitalización relacionada con insuficiencia cardíaca, que pudo sobreestimar la efectividad de las intervenciones basadas en aplicaciones.

Los resultados del metaanálisis indicaron que no se observaron los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones sobre el autocuidado, ya sea medidos con el SCHFI (por sus siglas en inglés de Self-Care of Heart Failure Index -Índice de autocuidado de la insuficiencia cardíaca-) o el EHFScB (por sus siglas en inglés de European Heart Failure Self-care Behavior Scale, -Escala europea de conducta de autocuidado de la insuficiencia cardíaca). 

Estos hallazgos estuvieron respaldados por los de Wonggom et al., quienes informaron que el uso de intervenciones basadas en aplicaciones no tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre el mantenimiento del autocuidado o la confianza en el autocuidado. 

Sin embargo, estos hallazgos fueron inconsistentes con los de una revisión previa de Zhang et al.. 

Una posible explicación para esta diferencia fue que casi la mitad de los estudios incluidos en esta revisión no proporcionaron recursos adicionales de educación para la salud, lo que pudo haber limitado la mejora del conocimiento y las habilidades relacionadas con la insuficiencia cardíaca y fue menos probable que causara impactos estadísticamente significativos en el autocuidado. 

No obstante, casi todos los estudios incluidos en la revisión de Zhang et al. proporcionaron orientación sobre el autocuidado para la insuficiencia cardíaca crónica, lo que resultó en una mejora del autocuidado. 

Por lo tanto, estos resultados sugirieron que la educación para la salud se puede integrar en aplicaciones además de las funciones de telemonitoreo y ofrece una educación mucho más visual y vívida, por ejemplo, videos, juegos de preguntas y respuestas. 

Además, los estudios incluidos rara vez utilizaron estrategias de empoderamiento o teorías de cambio de comportamiento, lo que pudo haber resultado en un efecto no significativo en el comportamiento de autocuidado, ya que incorporar estrategias de empoderamiento y teorías de cambio de comportamiento en las intervenciones fue más efectivo que no incorporar dichas estrategias. 

Por lo tanto, se deben desarrollar estudios futuros basados en estrategias de empoderamiento y teorías de cambio de comportamiento.

A pesar de la aparente heterogeneidad, esta revisión reveló un efecto estadísticamente significativo de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil en la mejora de la calidad de vida. 

De manera similar, Zhang et al. informaron que las intervenciones de salud electrónica, como las intervenciones basadas en aplicaciones, aumentaron eficazmente la calidad de vida en personas con insuficiencia cardíaca crónica. 

Sin embargo, los hallazgos fueron inconsistentes con los de Son et al. y Kitsiou et al.. 

Estas diferencias pudieron deberse a que las revisiones anteriores incluyeron varias tecnologías de salud móvil, como intervenciones de llamadas de voz y servicios de mensajes cortos, mientras que la revisión actual limitó la intervención a aplicaciones móviles. 

Además, la intervención más frecuente fueron las llamadas de voz en el estudio de Son et al., que carecía de una interfaz para interacciones de telemonitorización. 

La automonitorización, los recordatorios y la retroalimentación fueron las características comunes de los estudios incluidos; estas características facilitaron que los pacientes recibieran apoyo inmediato de los profesionales de la salud, lo que eventualmente condujo a una mejor calidad de vida. 

El análisis de subgrupos reveló que el efecto en la calidad de vida se observó cuando los pacientes recibieron intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil durante 6 a 12 meses o cuando se realizó automonitoreo diario. 

Sin embargo, el efecto de subgrupo no fue estadísticamente significativo, lo que pudo deberse a la distribución desigual de estudios y participantes entre los subgrupos. 

Este resultado debe interpretarse con cautela debido al escaso número de estudios a largo plazo (dos o tres ensayos), la heterogeneidad de las intervenciones y la baja certeza de la evidencia. 

Por lo tanto, se justifica la realización de más ensayos rigurosos para extraer conclusiones sólidas.

En particular, al brindar intervenciones basadas en aplicaciones de salud móviles para personas con insuficiencia cardíaca, se debe considerar la aceptación y la simplicidad de uso de las aplicaciones, especialmente para pacientes de edad avanzada y personas con alfabetización digital limitada. 

Las características de las aplicaciones pudieron reducir la participación del paciente y aumentar la tasa de deserción, lo que a su vez afectó la efectividad de la intervención.

Esta revisión sistemática presentó varias limitaciones, según admitieron los propios autores. 

En primer lugar, la calidad metodológica de los estudios incluidos no fue óptima y todos mostraron sesgo de rendimiento debido a la naturaleza de las intervenciones. 

En segundo lugar, se observó una heterogeneidad sustancial entre los estudios debido a las diferencias en el tamaño de las muestras, las características de las intervenciones (p. ej., características de la aplicación, duración y frecuencia del monitoreo), las características de los participantes y las herramientas de evaluación. 

Por lo tanto, los resultados de este estudio deben interpretarse con cautela. 

En tercer lugar, la mayoría de los estudios incluidos se realizaron en países desarrollados, lo que pudo limitar la generalización de los resultados. 

En cuarto lugar, solo se incluyeron estudios en inglés, lo que pudo generar un posible sesgo de publicación. 

Por último, se debe tener precaución al utilizar la evidencia, ya que la evidencia GRADE general fue de muy baja a moderada.

En cuanto a las implicancias, esta revisión sistemática proporcionó una síntesis cuantitativa de los efectos de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil sobre la mortalidad, la hospitalización, el autocuidado y la calidad de vida. 

Los hallazgos sugirieron que el uso de intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil puede considerarse una estrategia útil para el manejo de la insuficiencia cardíaca. 

Dada la prevalencia de la propiedad de teléfonos inteligentes, las aplicaciones móviles son una opción viable para que los pacientes obtengan sugerencias y apoyo médico. 

Los estudios existentes que involucraron intervenciones basadas en aplicaciones difirieron en términos de dispositivos de entrega, personal, características clave de la aplicación, duraciones y medidas de resultados. 

Por lo tanto, el componente óptimo de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil debe examinarse en el futuro en función de las características del paciente y los contextos multiculturales. 

Solo ocho de los 24 estudios utilizaron estrategias de empoderamiento y teorías de cambio de comportamiento. 

Por lo tanto, se justifican ensayos guiados por teorías adicionales para determinar el impacto de las intervenciones basadas en aplicaciones de salud móvil en el autocuidado. 

Debido a la complejidad de la insuficiencia cardíaca, se recomendó un equipo multidisciplinario para la entrega de intervenciones basadas en aplicaciones.

Como conclusiones, esta revisión sistemática y metaanálisis demostraron que las intervenciones basadas en aplicaciones móviles de salud fueron eficaces para reducir la hospitalización por insuficiencia cardíaca y mejorar la calidad de vida. 

La evidencia no fue concluyente en cuanto a mortalidad, autocuidado y hospitalización por cualquier causa. 

Los efectos en la calidad de vida pudo variar según la duración de las intervenciones y la frecuencia de monitorización. 

Por lo tanto, se necesitan ensayos controlados aleatorizados bien diseñados para explorar la duración óptima de la intervención y fortalecer la evidencia actual.

* Ni YX, Liu XH, He L, Wen Y, You GY. Mobile Application-Based Interventions for People with Heart Failure: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Nurs Manag. 2024 Jul 29;2024:6859795. doi: 10.1155/2024/6859795. PMID: 40224789; PMCID: PMC11918826.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina