01.05.2025

Disposición a participar públicamente en la reanimación cardiopulmonar extrahospitalaria

Una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura realizado por investigadores chinos publicado en la edición del 16 de febrero del International Journal of Nursing Science abordó la disposición del público en general para participar en acciones de rescate ante la eventualidad de presenciar en el ámbito estrahospitalario de un episodio de paro cardíaco que requiriera inmediata toma de decisiones y acción concreta*.

Esta publicación será hoy motivo de comentarios en la NOTICIA DEL DÍA de CARDIOLATINA.

En la introducción al desarrollo de su experiencia, loa autores comenzaron por definir el concepto de “paro cardíaco extrahospitalario” (OHCA por sus siglas en inglés de Out-of-hospital cardiac arrest) indicando que representa una condición de emergencia en la que el corazón deja de latir abruptamente en un entorno no hospitalario, lo que lleva a la interrupción de la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno. 

El OHCA se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel mundial. 

El Servicio Médico de Emergencia ha estimado que el número total anual de paros cardíacos extrahospitalarios en China supera los 750.000. 

Este fenómeno ocasiona pérdidas sustanciales para la nación, la sociedad y las familias. 

El período de 4 a 6 minutos después del paro cardíaco se considera como la ventana de oro para el rescate. 

Si la reanimación cardiopulmonar no se inicia rápidamente, el daño a las células cerebrales en los pacientes generalmente ocurre en unos pocos minutos, lo que aumenta significativamente la tasa de mortalidad de los pacientes. 

Los sobrevivientes de un paro cardíaco que no reciben reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato pueden presentar discapacidades físicas y cognitivas a largo plazo que afectan gravemente su calidad de vida y su capacidad de trabajo independiente. 

Una encuesta encontró que el 80% de los paros cardíacos ocurrieron predominantemente fuera del hospital, y la llegada de personal médico profesional con frecuencia excedió el límite de tiempo de salvamento requerido. 

La implementación oportuna y precisa de las medidas de emergencia por parte de los transeúntes en la escena del incidente es crucial para mejorar la tasa de supervivencia. 

Dado que la mayoría de las enfermedades de emergencia y graves, así como las lesiones accidentales, generalmente ocurren en lugares, como comunidades y lugares de trabajo, que están alejados de los hospitales, el público en general con frecuencia constituye el grupo principal responsable de brindar asistencia inmediata. 

Por lo tanto, analizar los factores que influyen en la toma de decisiones del comportamiento público de primeros auxilios e investigar métodos para aumentar la participación pública en la toma de decisiones de primeros auxilios es importante para mejorar los beneficios sociales y económicos.

En los últimos años se han realizado más estudios sobre la participación pública en OHCA. 

Sin embargo, los hallazgos con respecto a los factores influyentes de dicha participación no han sido completamente consistentes, y faltan una síntesis y generalización integrales y sistemáticas. 

Por ejemplo, en contraste con Axelsson et al., quienes postularon que las mujeres pueden mostrar una menor propensión a realizar RCP debido a una deficiencia en el coraje necesario, Zhou et al.  descubrieron que las mujeres eran más propensas a realizar RCP a desconocidos por parte de transeúntes que los hombres. 

Los estudios existentes se concentraron en poblaciones o regiones geográficas específicas, lo que dificultó llegar a conclusiones consistentes. 

Además, las metodologías y los resultados de estos estudios variaron, lo que generó confusión y ambigüedad dentro del dominio. 

Investigaciones previas realizadas por Uny et al. con respecto a las principales barreras y facilitadores de la RCP realizada por un testigo individual, reveló que las personas con niveles más bajos de educación o ingresos familiares, mostraron una menor confianza en la realización de la RCP, en particular entre los residentes de áreas rurales o pobres.

Sin embargo, debido a la insuficiencia de datos, estos autores no pudieron realizar un metaanálisis. 

Smith et al. demostraron que la formación y la experiencia previas influyeron significativamente en la disposición de los testigos presenciales a participar en la desfibrilación de acceso público (PAD por sus siglas en inglés de public access defibrillation) en el contexto de un OHCA. 

Sin embargo, tampoco realizaron un metaanálisis para resumir cuantitativamente sus hallazgos, lo que disminuyó la fiabilidad de los resultados.

Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo realizar un metaanálisis de la literatura existente sobre la disposición del público a participar en la reanimación cardiopulmonar extrahospitalaria (OHCPR por sus siglas en inglés de out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation), con el fin de identificar los principales factores que influyen en la participación pública en la misma y, simultáneamente, explorar la relación entre diversos factores demográficos, actitudinales y de antecedentes, y la disposición a realizar maniobras de RCP. 

Esta investigación podría proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para los responsables de la formulación de políticas, los profesionales de la salud y los educadores, sentando una base sólida para la participación pública en la OHCPR.

A manera de síntesis y reiterando lo expresado, esta revisión sistemática y metaanálisis tuvo como objetivo identificar los principales factores que influyen en la voluntad del público a participar en la atención de emergencias extrahospitalarias.

A tales efectos, se realizaron búsquedas de estudios en bases de datos en línea, como PubMed, Embase, Web of Science y la Biblioteca Cochrane. 

Los artículos incluidos en esta revisión se publicaron desde su inicio hasta el 31 de julio de 2024. 

Se utilizó la herramienta de evaluación Iain Crombie para evaluar la calidad de los estudios. 

El metaanálisis se realizó con el programa informático RevMan (versión 5.4). 

El protocolo de revisión fue registrado en PROSPERO (CRD42024570491).

Se identificaron inicialmente 1.434 artículos de investigación, de los cuales 18 fueron incorporados a este estudio, siendo todos de naturaleza transversal. 

Los resultados del metaanálisis demostraron que el género (masculino; OR  = 1,37, IC del 95 % : 1,28-1,47), la profesión (proveedor de atención médica; OR  = 0,17, IC del 95 %: 0,06-0,47), el nivel de conocimiento y habilidad OR  = 1,63, IC del 95 %: 1,25-2,11), la disposición a recibir capacitación OR  = 2,68, IC del 95 %: 1,89-3,79), el interés en primeros auxiliosOR  = 2,08, IC del 95 %: 1,60-2,69), la capacitación previa OR  = 2,14, IC del 95 %: 1,49-3,08) y la experiencia previa en primeros auxiliosOR = 1,70, IC  del 95 % : 1,37-2,11) fueron los principales factores influyentes de la disposición del público a participar en reanimación cardiopulmonar extrahospitalaria.

Al someter a discusión lo señalado más arriba, los autores reiteraron que su propósito fue esclarecer los factores que influyen en la propensión del público a participar en la OHCPR lo cual es crucial para mejorar la calidad y la eficiencia de la reanimación, salvando así la vida de los pacientes o mejorando su pronóstico. 

Un análisis conjunto de 18 estudios realizados en siete países identificó que los factores que influyeron en la propensión del público a participar en la OHCPR abarcaban el género, la ocupación, el nivel de conocimientos y habilidades, la disposición a recibir capacitación en primeros auxilios, la percepción de los mismos, y la experiencia previa.

Los hallazgos del estudio revelaron diferencias de género significativas en la disposición a realizar primeros auxilios, donde los hombres demostraron una mayor disposición que las mujeres, en consonancia con investigaciones anteriores. 

Los factores psicológicos y sociales pueden explicar en parte estas diferencias. 

Estudios previos sugirieron que las mujeres podían exhibir una menor disposición a realizar RCP debido a una falta percibida de coraje. 

Algunos estudios indicaron que las mujeres eran más reticentes que los hombres a realizar ventilación boca a boca, lo que pudo representar otra barrera para su participación en la RCP. 

Los primeros datos mostraron que los hombres tuvieron 2,5 veces más probabilidades que las mujeres de realizar soporte vital básico en casos de paro cardíacoIC del 95 % : 1,9–3,3). 

El análisis psicológico sugirió que los hombres suelen exhibir rasgos más lógicos y valientes, mientras que las mujeres tienden a evitar el conflicto y prefieren respuestas emocionales sensibles. 

El Informe Global sobre la Brecha de Género destacó grietas significativas en la igualdad de género en algunas sociedades. 

Por lo tanto, los educadores y los profesionales de la salud deben conocer estas diferencias de género.

Los profesionales sanitarios mostraron una menor disposición a prestar primeros auxilios; este fenómeno no se ha explorado a fondo en la literatura previa. 

Investigaciones realizadas sugirieron que los profesionales y el público en general logran resultados comparables utilizando un desfibrilador externo automático (AED por sus siglas en inglés de automated external defibrillator) controlado por transeúntes. 

Sin embargo, los profesionales sanitarios poseen conocimientos y habilidades de reanimación superiores. 

Una posible explicación fueron las posibles complicaciones legales: habiendo recibido capacitación estandarizada en reanimación, pueden temer responsabilidad por resultados adversos. 

Se justifica una mayor investigación para explorar esta actitud negativa entre los profesionales sanitarios hacia los primeros auxilios con mayor detalle. 

Estudios futuros podrían examinar cómo los diversos antecedentes profesionales influyen en la disposición a prestar primeros auxilios y considerar el desarrollo de programas de capacitación específicos para mejorar la participación pública en dichos procedimientos de reanimación.

Múltiples factores influyen en la disposición de las personas a administrar primeros auxilios durante emergencias. 

Notablemente, aquellos con mayor conocimiento son más propensos a administrarlos. 

Los hallazgos se alinean con la literatura existente, indicando que la falta de conocimiento de primeros auxilios y la confianza insuficiente en las habilidades son barreras significativas para realizar RCP. 

Chen et al. informaron que el 20.8% de los funcionarios públicos poseían conocimientos avanzados en reanimación cardiopulmonar. 

Encuestas posteriores indicaron que más del 80% de los transeúntes no estaban seguros acerca de las acciones apropiadas durante las emergencias debido a conocimientos y habilidades insuficientes de soporte vital básico (BLS por sus siglas en inglés de basic life support). 

Además, entre el 67% y el 80% de los encuestados vieron la deficiencia en conocimiento y confianza como un impedimento sustancial para ofrecer asistencia. 

La perspectiva de la psicología social subraya la importancia de poseer la capacidad y la experiencia necesarias para ejecutar BLS como un elemento fundamental para estimular las acciones individuales reales. 

Las personas con habilidades pertinentes y un historial de intervenciones exitosas son más propensas a administrar RCP durante emergencias de forma eficaz. 

El nivel educativo está altamente correlacionado con la propensión a realizar RCP, y quienes tienen educación superior muestran una mayor disposición a brindar dicha ayuda en emergencias.

Aquellos que deseaban participar en la capacitación de primeros auxilios fueron más propensos a proporcionar primeros auxilios cuando se enfrentaban a una emergencia. 

En una encuesta anterior, aproximadamente el 80% de los encuestados indicó que pasaría 1 h asistiendo a un curso de capacitación en primeros auxilios. 

Los estudios sobre la capacitación en video para enseñar el funcionamiento del AED mostraron resultados notables. 

Otro estudio encontró que una combinación de 2 h de capacitación en AED y RCP era apropiada, y un período de tiempo más corto para la capacitación en habilidades de RCP era eficaz. 

Por lo tanto, la capacitación en video para enseñar habilidades de AED puede reducir la duración total de los cursos de RCP y AED a 1 h y aumentar efectivamente la disposición del público a participar en la capacitación. 

Otro estudio mostró que los participantes estaban muy interesados en sesiones gratuitas de capacitación en desfibriladores externos. 

En general, están de acuerdo en que el público debe aprender a usar los EAD, y esta creencia se correlaciona positivamente con la disposición de los transeúntes a usarlos. 

Estos resultados son consistentes con los hallazgos del presente estudio sobre las actitudes hacia la capacitación en primeros auxilios y enfatizan aún más la importancia de mejorar las capacidades de primeros auxilios del público.

El interés en primeros auxilios es crucial para aumentar la disposición del público a realizarlos. 

Las investigaciones han demostrado que el mayor interés de las personas en BLS contribuyó directamente a su disposición a implementar acciones de soporte vital. 

En particular, al asistir a talleres de BLS, el interés de los participantes aumentó significativamente, mejorando su disposición a actuar en situaciones reales de primeros auxilios. 

Los seminarios son estrategias efectivas para estimular el interés en personas que de otro modo estarían menos interesadas en BLS, y el crecimiento de este interés puede estar estrechamente vinculado a la educación continua y el desarrollo profesional del individuo. 

Aunque la investigación actual sobre los cambios en el interés a lo largo del tiempo después de los seminarios de BLS es relativamente escasa, cultivar dicho interés se considera un método efectivo para aumentar la disposición a implementar esta estrategia. 

Otro estudio señaló que los jóvenes estaban particularmente ansiosos por aprender conocimientos que pudieran ser prácticos en el futuro. 

Por lo tanto, incorporar el conocimiento del programa de BLS en el sistema de calificación puede aumentar considerablemente su interés. 

Aunque este interés puede ser temporal, proporciona un marco efectivo para aumentar la disposición a implementar BLS.

Las personas con entrenamiento en primeros auxilios están más dispuestas a administrarlos en emergencias. 

Numerosos estudios encontraron consistentemente que la experiencia con el entrenamiento en BLS es un factor independiente en la promoción de la voluntad de un individuo de realizar RCP activamente. 

Otros estudios han demostrado que la voluntad de realizar RCP en individuos que han recibido entrenamiento aumentó con el número de sesiones de adiestramiento. 

En particular, los individuos recientemente entrenados mostraron una mayor voluntad de intentar la RCP cuando se enfrentaban a un ser querido o un extraño que la necesitaba. 

Este hallazgo indicó que el entrenamiento en primeros auxilios para el público es necesario. 

A través del entrenamiento con simulación, el público puede mejorar su creencia en la implementación de primeros auxilios y ayudarlos a realizar rescates con precisión cuando se encuentren en situaciones similares en el futuro, mejorando así su capacidad de rescate y ganando un valioso tiempo de primeros auxilios para los socorristas profesionales, lo que puede producir enormes beneficios sociales.

Las personas con experiencia real en primeros auxilios tienen más probabilidades de ayudar a otros en una emergencia. 

Esta tendencia puede deberse a la influencia positiva de la experiencia individual en la percepción del control del comportamiento, especialmente entre aquellos con experiencia realizando RCP que son más competentes en el conocimiento y las habilidades específicas. 

La mayoría de las personas que han participado en RCP lo consideran una experiencia positiva y expresan su disposición a ayudar de nuevo en el futuro. 

Estos hallazgos son consistentes con investigaciones anteriores, que mostraron que las personas con experiencia real en BLS tenían más probabilidades de aplicar dichas habilidades. 

La experiencia en primeros auxilios es un fuerte predictor, que afecta significativamente las intenciones de primeros auxilios de las personas. 

Sin embargo, un detalle notable es que la experiencia en primeros auxilios es muy personal, y las personas pueden tener experiencias positivas y negativas muy diferentes. 

Por ejemplo, administrar primeros auxilios en una situación estresante puede generar sentimientos de miedo o frustración. 

Además, dado que no todas las personas tienen la oportunidad de administrar primeros auxilios, la experiencia en sí es relativamente rara. 

La investigación actual no ha explorado completamente el efecto específico de la experiencia de primeros auxilios en la intención conductual, lo que proporciona una nueva dirección de investigación para futuras investigaciones.

Ciertas limitaciones de este estudio merecen ser discutidas. 

En primer lugar, la heterogeneidad sustancial exhibida por los estudios incluidos con respecto al “nivel de conocimientos y habilidades” y la “formación previa” socavó en cierta medida la fiabilidad de los resultados del metaanálisis. 

La heterogeneidad persistió incluso cuando se realizó un análisis de subgrupos sobre el método de muestreo, la región de la encuesta, la distribución de la ubicación, el método de recolección del cuestionario, la fiabilidad y validez de las herramientas de investigación y la fuente del cuestionario. 

El análisis de sensibilidad y un examen exhaustivo de los estudios incluidos determinaron que la principal fuente de heterogeneidad en relación con el “nivel de conocimientos y habilidades” fue el muestreo aleatorio por conglomerados empleado en el estudio de Kusumawati et al., que difirió significativamente de otros estudios incluidos. 

El muestreo aleatorio por conglomerados tiene el potencial de resultar en una población poco representativa, errores de muestreo sustanciales y una distribución muestral desigual. 

En consecuencia, la heterogeneidad fue inevitable. 

Sobre la heterogeneidad de la “formación previa”, Hawkes et al. utilizaron el cuestionario general diseñado por la plataforma YouGov para realizar una encuesta. 

Mientras tanto, los cuestionarios de otros estudios fueron diseñados por los propios investigadores o fueron cuestionarios localizados diseñados por terceros. 

Las discrepancias en el diseño del cuestionario constituyen una fuente importante de heterogeneidad en la «formación previa». 

Además, la inclusión exclusiva de artículos en inglés en este estudio puede haber llevado a un sesgo lingüístico. 

Factores como el estado de salud, el estado civil y el área de residencia influyeron en la disposición del público a participar en primeros auxilios. 

Sin embargo, no se pudo realizar un metaanálisis debido a la insuficiencia de datos bibliográficos. 

Además, el gráfico de embudo asimétrico implicó la posible existencia de sesgo de publicación. 

En consecuencia, el tema aún requiere un estudio en profundidad mediante encuestas transversales con un tamaño de muestra adecuado. 

Finalmente, este análisis se centró principalmente en análisis de un solo factor para evaluar el efecto de varios factores en la disposición del público a realizar OHCPR. 

Sin embargo, el análisis de un solo factor puede no capturar completamente las interacciones complejas entre múltiples factores. 

Por ejemplo, el género, la ocupación, el nivel de conocimientos y habilidades, la disposición a la capacitación, el interés en primeros auxilios, la experiencia en capacitación y la experiencia en primeros auxilios, entre otros factores, pueden interactuar para determinar conjuntamente la disposición del público a prestarlos.

Debido a la falta de datos de ajuste multifactorial, no se evaluó con precisión la interacción entre estos factores y su efecto combinado en la intención de primeros auxilios. 

Por lo tanto, estudios futuros deberían considerar el uso del análisis multifactorial para evaluar de forma más exhaustiva los factores que influyen en la disposición del público a prestar primeros auxilios y sus interrelaciones, a fin de proporcionar un respaldo empírico más sólido a los responsables de la formulación de políticas, los profesionales de la salud y los educadores, y aumentar de forma más efectiva la disposición y la capacidad del público para participar en primeros auxilios.

Como conclusiones, un análisis conjunto de 63.199 participantes en 18 estudios reveló que el género, la profesión, el nivel de conocimientos y habilidades, la disposición a formarse, el interés en primeros auxilios, la formación y la experiencia previas en primeros auxilios fueron factores clave que influyeron en la decisión del público respecto a estos servicios. 

Sin embargo, dada la escasez de estudios en el campo actual y la limitada calidad de la evidencia, es necesario realizar más investigaciones transversales de alta calidad y con un gran tamaño muestral.

Palabras clave: Resucitación cardiopulmonar, Factores, Metaanálisis, Paro cardíaco extrahospitalario, Público, Disposición

* Cheng Y, Zhang C, Chen L, Liu H, He W, Shi Z. Public participation willingness in out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Sci. 2025 Feb 16;12(2):192-199. doi: 10.1016/j.ijnss.2025.02.012. PMID: 40241866; PMCID: PMC11997681.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina