09.07.2025

Martes 9 de julio de 1816 – miércoles 9 de julio de 2025

Si bien esta NOTICIA DEL DÍA, lo será la del 10 de julio, fue escrita durante la mañana del miércoles 9 de julio de 2025 y su propósito fue aportar un grano de arena para la rememoración de tan Magna Jornada, en la que se conmemora el 206º Aniversario de la Declaración de la Independencia de la -desde entonces- República Argentina.

Para ello se realizó una búsqueda en Internet, en idioma inglés, bajo la estrategia “argentine independence day” para intentar conocer textos relativos, en medios no argentinos.

Así, se seleccionaron dos textos, uno de la Wikipedia y el segundo en el sitio Britannica, perteneciente a la Enciclopedia Británica.

La traducción libre de ambos textos sigue a continuación.

La Wikipedia expresa que el Día de la Independencia de la República Argentina se celebra cada año el 9 de julio. 

Esta fecha tiene su origen en la conmemoración de la firma de la Declaración de Independencia de Argentina, el martes 9 de julio de 1816, en la casa de Francisca Bazán de Laguna. 

Francisca Bazán de Laguna nació en Tucumán (Argentina) en 1740  y falleció en1823. 

Descendía por la rama familiar paterna del conquistador español Juan Gregorio Bazán y de Juan Ramírez de Velazco, fundador de La Rioja. 

Era hija de Juan Antonio Bazán y Figueroa y de Petrona Esteves.

El 1 de enero de 1762 contrajo enlace, en San Miguel de Tucumán, con Miguel de Laguna. 

Fueron sus hijos fray Miguel Martín Laguna, cura y vicario de Trancas, Juan Venancio, Joaquín, Nicolás Valerio, jurisconsulto de renombre, Gertrudis y Nicolasa de Laguna y Bazán.

Esta venerable dama de la sociedad tucumana residió como propietaria en la casa solariega que luego sería la sede del Congreso Nacional que declaró la independencia de la República Argentina el 9 de julio de 1816. 

Cuando se planteó la necesidad de un sitio acorde para la celebración de la reunión, ofreció y cedió, desinteresadamente, su vivienda, una típica casona colonial ubicada en la calle de la Matriz, y ella se trasladó a una residencia contigua también de su propiedad.

En 1941, el edificio fue declarado Patrimonio Nacional. 

La decisión de independizarse fue tomada por el Congreso de Tucumán, que eligió la ciudad de San Miguel de Tucumán de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que proclamó la independencia política del país de la Monarquía Española y renunció a toda otra dominación extranjera.

La popularmente conocida como “la Casa de Tucumán”, donde se declaró la independencia y donde tuvo lugar la primera celebración de ese día, fue el sitio del acontecimiento.

Tras la firma de la Declaración de Independencia, y según el General Lamadrid, se propuso realizar una fiesta para celebrar el evento. 

Esto tendría lugar la noche del día siguiente, 10 de julio, en el patio de la misma casa de la anfitriona.

Sin embargo, fue el 9 de julio de 1816 cuando los tucumanos celebraron el evento con gran pompa en las afueras de la ciudad, con la asistencia de más de cinco mil personas.

A principios del siglo XX, el centenario de la independencia se celebró en casi todos los países latinoamericanos, en Argentina en 1916. 

Sin embargo, la crisis de 1890, que había frenado el crecimiento nacional, generó tensiones políticas y económicas en un país que lidiaba con la crisis de principios del siglo XX al tiempo que recibía una oleada de inmigrantes europeos.

El Estado nacional programó las celebraciones como un gran espectáculo en un país donde el ganado y los cultivos eran la fuente de su riqueza. 

Sin embargo, como afirma el historiador Luis Alberto Romero: «Más allá de la pompa de la celebración, una profunda preocupación por el rumbo de la nación invadió los espíritus reflexivos, dominados por un creciente pesimismo». 

De esta manera, la celebración del centenario visibilizó los conflictos al situarlos en el espacio público, donde ya no podían ocultarse.

De esta manera, la nación prepara las celebraciones desde la perspectiva de una clase establecida en el territorio, que contrasta con la realidad migratoria e indígena, revelando así la confrontación de la nación como proyecto político con sus límites: indígenas e inmigrantes dentro de una nación concebida por blancos.

En 2016 se celebró el bicentenario de la independencia argentina, para lo cual se realizaron diversos preparativos en todo el país. 

Uno de ellos fue la remodelación y mejora de la Casa de Tucumán.

Fue también por esta razón que la Conferencia Episcopal Argentina (EAC) eligió San Miguel de Tucumán ese año como sede del Congreso Eucarístico Internacional, el cual se solicitó que el Papa Francisco presidiera, si visitaba el país. 

Finalmente, esto no sucedió.

A lo largo del tiempo, varios lugares, calles, barcos, bonos y empresas adoptaron el nombre de «9 de Julio» en honor a la fecha nacional, como es el caso de la Avenida 9 de Julio en la ciudad de Buenos Aires, el 9 de Julio en la ciudad de Resistencia y el 9 de Julio en la ciudad de Formosa, dos cruceros de la Armada Argentina, el equipo de fútbol Club Atlético 9 de Julio en la ciudad de Rafaela o la localidad de Nueve de Julio en la provincia de Buenos Aires, la localidad de 9 de Julio en Corrientes, entre otros.

Britannica, al cumplirse el Bicentenario señaló que el 9 de julio de 2016 “se conmemora el bicentenario de la declaración de independencia de Argentina de España”. 

El movimiento independentista argentino comenzó en 1806, cuando los ataques británicos a Buenos Aires fueron repelidos por la milicia local con escasa ayuda de España. 

También fueron importantes las consecuencias de la intervención de Napoleón I en España, a partir de 1808. 

El derrocamiento de Fernando VII por parte de Napoleón sumió a España en una guerra civil entre dos gobiernos rivales: uno establecido por Napoleón y el otro creado por juntas patrióticas en nombre del rey exiliado, con la ayuda de los británicos. 

Según los antiguos principios del derecho español, los dominios del rey en América tenían derecho a gobernarse a sí mismos hasta la restauración de un rey legítimo. 

El 25 de mayo de 1810 (hoy celebrado como el día de la revolución), Buenos Aires estableció un virreinato autónomo en nombre de Fernando, a la espera de su restauración. 

Sin embargo, al hacerse evidente la casi total indefensión de Fernando tras su restauración en 1814, una asamblea de los miembros del virreinato se reunió en una casa de San Miguel de Tucumán para debatir la situación. 

El 9 de julio de 1816, declararon la independencia del país bajo el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.

Durante varios años de arduos combates, los realistas españoles fueron derrotados en el norte de Argentina. 

Siguieron representando una amenaza desde su base en Perú hasta que fue liberado por José de San Martín y Simón Bolívar entre 1820 y 1824. 

El gobierno de Buenos Aires intentó mantener la integridad del antiguo Virreinato del Río de la Plata, pero las zonas periféricas, que nunca llegaron a controlarse eficazmente, pronto se perdieron: Paraguay en 1814, Bolivia en 1825 y Uruguay en 1828.

Hoy en día, el Nueve de Julio es un feriado federal en Argentina, que se celebra con fuegos artificiales, desfiles, discursos y demostraciones militares. 

El locro, un guiso tradicional, los pastelitos y las empanadas son comunes durante las festividades, y la celebración es un momento para reunirse con familiares y amigos para celebrar. 

¡Feliz Día de la Independencia!

** Britannica https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.britannica.com/story/argentina-celebrates-200-years-of-independence&ved=2ahUKEwjT98at16-OAxU_IRAIHXTEDQ0QFnoECCwQAQ&usg=AOvVaw34G6ReJZSleAvEvl0ecJF9

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina