05.09.2025

Intervención basada en aplicaciones móviles y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 no controlada

En la edición del 2 de septiembre de 2025 del JAMA Network Open, investigadores chinos publicaron los resultados y conclusiones de un ensayo clínico aleatorizado cuyo propósito fue analizar la efectividad de las intervenciones basadas en mensajes de texto vía teléfonos celulares enviados a pacientes diabéticos tipo 2 no controlados, respecto a la modificación de sus factores de riesgo cardiovascular*.

En la NOTICIA DEL DÍA hoy se comentará esta publicación china.

Introduciendo el tema, los autores plantearon que la creciente prevalencia de la diabetes tipo 2 (DT2) y la consiguiente enfermedad cardiovascular (ECV) plantean un importante problema de salud mundial. 

Se estima que 537 millones de personas tenían diabetes en 2021, y se proyecta que esta cifra alcance los 783 millones para 2045.

En China, la prevalencia de diabetes en adultos de 20 años o más aumentó al 12,4 % en 2018, y el 86% de estos pacientes con diabetes tuvieron múltiples afecciones comórbidas, como obesidad, hipertensión, dislipidemia y ECV. 

La evidencia clínica ha demostrado que controlar múltiples factores de riesgo cardiovascular reduce la incidencia de ECV. 

Sin embargo, dicho control sigue siendo un desafío clínico, como lo demuestra la proporción relativamente baja de pacientes con diabetes que tienen controlados los factores de riesgo cardiovascular.

En China, solo el 5,6 % de los adultos con diabetes han alcanzado simultáneamente los objetivos terapéuticos para la hemoglobina glicosilada (HbA1c), la presión arterial (PA) y el colesterol sérico.

Las barreras para el control de la diabetes, como la falta de conocimiento de la salud y la motivación para controlar los factores de riesgo, la mala adherencia a la terapia farmacológica, la falta de apoyo social, la dificultad para comunicarse con los médicos y la insuficiencia de tiempo y recursos del profesional de la salud, contribuyen al mal control de los factores de riesgo glucémico y de ECV.

La salud móvil, que se utiliza comúnmente como una estrategia de prestación de servicios de salud para promoverla, puede abordar las barreras y facilitar el autocontrol de la enfermedad al entregar directamente información de medidas saludables y recordatorios electrónicos a los pacientes. 

La evidencia acumulada ha demostrado que las intervenciones basadas en mensajes móviles mejoran la adherencia a la medicación, la modificación del estilo de vida y el control glucémico entre los pacientes con diabetes. 

Sin embargo, la mayoría de los estudios existentes tienen tamaños de muestra relativamente pequeños, tiempos de intervención cortos (es decir, 3-9 meses) y diferentes patrones de intervenciones de mensajes de texto. 

Es importante destacar que estos ensayos clínicos existentes de intervenciones basadas en mensajes móviles realizados en poblaciones con diabetes también se centran solo en el control glucémico en lugar de en el control de múltiples factores de riesgo de ECV. 

De hecho, la mayoría de los pacientes con diabetes requieren terapia multifactorial a largo plazo para reducir simultáneamente múltiples factores de riesgo debido a sus múltiples comorbilidades.

Por lo tanto, es necesario evaluar los efectos de las intervenciones basadas en mensajes móviles en la reducción de los factores de riesgo de ECV en pacientes con diabetes para subsanar las deficiencias de conocimiento. 

En este ensayo clínico aleatorizado, evaluaron la eficacia de una intervención basada en mensajes móviles en el manejo de los factores de riesgo de ECV en pacientes con diabetes tipo 2 no controlada.

En síntesis, la importancia de esta investigación fue centrarse en controlar los factores de riesgo cardiovascular modificables, a sabiendas de que esta estrategia se utiliza poco en pacientes con diabetes tipo 2 (DT2). 

Las tácticas de intervención basadas en mensajes móviles podrían abordar esta deficiencia, pero estas intervenciones carecen de evidencia de beneficios en relación a múltiples factores de riesgo.

El objetivo, entonces, fue evaluar la efectividad de una intervención basada en mensajes móviles para controlar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.

A tales fines, en este ensayo clínico aleatorizado, se reclutaron adultos con diabetes tipo 2 no controlada y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) comórbidos en cinco centros clínicos de China. 

Los datos se recopilaron entre noviembre de 2018 y marzo de 2022 y se analizaron entre enero y junio de 2023.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir atención habitual o una intervención basada en mensajes móviles de 6 mensajes de texto por semana de diferentes módulos diseñados para recordarles, alentarlos y motivarlos a participar en los comportamientos necesarios para mejorar el control de la glucemia y el manejo de los factores de riesgo de ECV durante 12 meses.

El resultado principal incluyó los cambios medios en los niveles de hemoglobina glicosilada, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y presión arterial sistólica (PAS) a lo largo de 12 meses. 

Los resultados secundarios incluyeron el porcentaje de participantes con HbA1C controlada a los 12 meses. 

Los datos se analizaron por intención de tratar.

Se inscribieron un total de 819 participantes (552 hombres [67,4%]; edad media [DE], 50,1 [11,9] años; nivel medio [DE] de HbA1c, 10,2% [2,1%]), de los cuales 410 fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención y 409 al grupo de control. 

Durante la intervención de 12 meses, se observaron reducciones significativas en el grupo de intervención basada en mensajes móviles para los niveles de HbA1C en un −2,8 % (IC del 95 %, −2,9 % a −2,6 %), LDL-C en un −11,1 mg/dl (IC del 95 %, −14,7 a −7,4 mg/dl) y PAS en un −2,5 mm Hg (IC del 95 %, −3,9 a −1,2 mm Hg), y en el grupo de atención habitual, en un −2,5 % (IC del 95 %, −2,7 % a −2,3 %) para HbA1C−11,9 mg/dl (IC del 95 %, −15,8 a −8,0 mg/dl) para LDL-C y −2,5 mm Hg (IC del 95 %, −3,9 a −1,2 mm Hg). −0,1 mmHg (IC del 95 %, −1,6 a 1,3 mmHg) para la PAS. 

Las diferencias netas entre grupos fueron −0,3 % (IC del 95 %, −0,5 % a −0,0 %) para la HbA1C, 0,9 mg/dl (IC del 95 %, −4,5 a 6,2 mg/dl) para el cLDL y −2,4 mmHg (IC del 95 %, −4,3 a −0,4 mmHg) para la PASp  = 0,001 para el efecto global combinado). 

El porcentaje de participantes con HbA1C controlada entre todos los participantes fue significativamente mayor en el grupo de intervención que en el grupo control a los 12 meses (195 participantes [54,0 %] frente a 146 participantes [46,1 %]; p  = 0,04).

En la discusión de los hallazgos observados, los autores indicaron que en este ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de 12 meses, una intervención basada en mensajes móviles redujo significativa, pero moderadamente, los niveles de HbA1C y PAS en comparación con la atención habitual. 

Las intervenciones de salud móvil han ganado mucha atención debido a su asequibilidad y la capacidad de brindar servicios de salud, particularmente en países en desarrollo o de bajos ingresos. 

Los mensajes de texto de teléfonos móviles tienen el potencial de promover el control de los factores de riesgo de ECV, pero la evidencia de alta calidad sobre el control de múltiples factores de riesgo de ECV como resultados primarios aún es limitada. 

El estudio TEXT-ME (Mensajes sobre Tabaco, Ejercicio y Dieta), realizado en un solo centro en Australia, mostró que el uso de una intervención de mensajes de texto centrada en el estilo de vida, en comparación con la atención habitual, resultó en una reducción modesta en el nivel de C-LDL como resultado primario, y mejoras moderadas en PAS, IMC y tabaquismo en pacientes con enfermedad coronaria (EC) a lo largo de 6 meses.

En el presente ensayo, los autores desarrollaron un módulo basado en mensajes móviles, adaptado culturalmente y con contenido mejorado, para una intervención multifactorial en pacientes con diabetes y evaluaron el efecto común a largo plazo de la intervención basada en mensajes móviles en el control de múltiples factores de riesgo de ECV. 

La intervención de mensajes de texto resultó en una mejora general estadísticamente significativa en los niveles de HbA1C, LDL-C y PAS a los 12 meses en pacientes con DT2 no controlada. 

Un mecanismo plausible subyacente a estas intervenciones puede ser a través de una medicación más intensiva que reciben los pacientes. 

Este hallazgo es alentador para futuros estudios de mensajes de texto móviles para apoyar los objetivos de prevención secundaria en el manejo de la diabetes y también puede tener relevante importancia clínica y de salud pública para el manejo de múltiples factores de riesgo en pacientes con diabetes.

Estos hallazgos fueron consistentes con la evidencia existente que apoya la efectividad de los mensajes de texto de teléfonos móviles para mejorar los factores de riesgo clave de ECV. 

Una serie de ensayos clínicos aleatorizados han demostrado mejoras en la pérdida de peso, el control glucémico, los lípidos y la disminución de la PA en la diabetes y la enfermedad coronaria diagnosticada.

Por el contrario, otros dos estudios no han podido detectar una efectividad significativa de las intervenciones de mensajes de texto de teléfonos móviles en la mejora de los niveles de PAS y LDL-C entre pacientes con enfermedad coronaria diagnosticada y diabetes en China.

Una diferencia importante entre estos 2 últimos estudios y el estudio actual es que el estudio chino se centró en múltiples factores de riesgo en lugar de factores de riesgo individuales, ya que el resultado primario fue la mejora general en 3 factores de riesgo (HbA1C, LDL-C y niveles de PAS). 

Además, el tiempo de seguimiento fue más largo que el de todos los estudios mencionados anteriormente. 

Para la PA como resultado individual, este ensayo mostró que el nivel de PAS se redujo significativamente en la intervención basada en mensajes móviles en comparación con la atención habitual durante 12 meses. 

Hasta donde se sabe, este fue el primer ensayo que investigó el efecto a largo plazo de una intervención basada en mensajes móviles sobre el control de la presión arterial en pacientes con diabetes.

Numerosos estudios han evaluado la intervención basada en mensajes móviles sobre el control glucémico en pacientes con diabetes, pero los resultados han sido inconsistentes. 

Por ejemplo, el estudio SMS4BG, un programa de apoyo para el autocontrol de la diabetes basado en mensajes de texto, informó que la intervención produjo mejoras modestas en el control glucémico en adultos con diabetes no controlada. 

Por el contrario, el estudio REACH (Rapid Education/Encouragement and Communications for Health) mostró un efecto a corto plazo de mejora de la HbA1C pero ningún efecto sostenido a los 15 meses.

Un metaanálisis de 5 ensayos clínicos no mostró ningún efecto estadísticamente significativo de los mensajes de texto móviles sobre la actividad física, el control glucémico, el peso o el IMC entre los pacientes con diabetes tipo 2. 

La discrepancia entre los estudios puede deberse a tamaños de muestra pequeños, tiempos de intervención cortos (es decir, 3-9 meses), heterogeneidad en la frecuencia de transmisión de los mensajes y diferentes patrones de intervención en estos mensajes. 

Los hallazgos sugirieron que los mensajes de texto móviles ayudaron a abordar la brecha en la evidencia al mostrar que la entrega de recordatorios motivacionales e información de salud a través de esta estrategia es posible y efectiva en el manejo de la diabetes. 

Sahin et al realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis para explorar las estrategias óptimas de personalización, el diseño de mensajes y las características de entrega de los mensajes de texto móviles e informaron que una comunicación directa y personalizada y las intervenciones a medida con mensajes unidireccionales podrían ser más efectivas que los mensajes bidireccionales. 

En el presente ensayo, se encontró que hubo una reducción modesta del 2.8% en HbA1C en el grupo de intervención y una diferencia neta significativa de −0.3% entre los grupos a los 12 meses. 

La magnitud de la mejora en HbA1C observada en este estudio fue consistente con la reducción promedio informada en estudios previos, que potencialmente limitaría el valor clínico de la intervención de mensajes de texto no personalizados y estandarizados. 

Se necesitan estudios futuros a gran escala y a largo plazo sobre intervenciones personalizadas mediante mensajes de texto unidireccionales para determinar su eficacia en el control de los factores de riesgo cardiovascular en poblaciones con diabetes tipo 2.

No se detectaron diferencias entre los grupos en LDL-C e IMC, lo cual fue consistente con el ensayo CHAT-DM (Salud Cardiovascular y Mensajería de Texto–Diabetes Mellitus).

Este estudio reclutó a pacientes con diabetes aunque no restringió la inclusión a individuos con hiperlipidemia no controlada, lo que pudo explicar la falta de efecto en los niveles de LDL-C. 

Además, los datos observados mostraron que no hubo una reducción significativa en la ingesta calórica o la proporción de ingesta de grasa en ninguno de los grupos y ninguna diferencia significativa en la medicación para reducir lípidos y la actividad física entre los 2 grupos, lo que pudo explicar los resultados negativos. 

Las futuras intervenciones basadas en mensajes móviles deben fortalecer la educación en el ajuste de la estructura de la dieta, especialmente el control de la ingesta de grasa y el manejo de lípidos en sangre. 

Se necesitan estudios futuros para determinar con más detalle si los efectos de la intervención de mensajes de texto en el control de estos factores de riesgo pueden mejorarse y mantenerse, especialmente cuando se integran en la práctica clínica.

Este estudio tuvo limitaciones, según la propia opinión de los autores. 

Primero, los resultados primarios fueron cambios en los niveles de factores de riesgo (HbA1C, LDL-C y TA) en lugar de resultados clínicos. 

Sin embargo, se pudo inferir de la literatura que los cambios en los factores de riesgo pudieron afectar los resultados clínicos futuros si se hubieran mantenido. 

Segundo, la intervención solo se dirigió al cambio de comportamiento iniciado por el paciente; sin embargo, las características geográficas y clínicas de los pacientes pueden haber mejorado la efectividad de la intervención. 

Las intervenciones dirigidas tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud podrían ser útiles para minimizar la brecha entre las pautas y la práctica clínica. 

Tercero, los resultados conductuales en este ensayo se evaluaron a través de medidas autoinformadas o cuestionarios estructurados administrados por el investigador, que pudieron estar sujetos a sesgo de memoria. 

Cuarto, la falta de datos sistemáticos sobre la frecuencia de utilización de la atención médica de los participantes impidió el análisis de los posibles efectos de la intervención de mensajes de texto en los patrones de visitas clínicas. 

Además, este estudio no determinó el valor de la intervención mediante un análisis de costo-efectividad. 

Se necesita un futuro análisis de costo-efectividad para determinar el valor de la intervención.

Como conclusiones, en este ensayo clínico aleatorizado de adultos con diabetes tipo 2 no controlada en China, una intervención basada en mensajes móviles resultó en una modesta mejora en los niveles de HbA1C y la presión arterial en pacientes con diabetes tipo 2 no controlada, en comparación con la atención habitual. 

Estos hallazgos sugirieron que se deben considerar estrategias basadas en mensajes móviles para mejorar el control glucémico y los factores de riesgo de ECV en adultos con diabetes tipo 2.

* Zhang PZ, Guo D, Liu CQ, Chen N, Liu JF, Lei XZ, Yang LJ, Liu YT, Li X, Huang JF, Du CM, Wang K, Mo W, Lin JY, Huang CS, Xu BY, Wei XY, Liu DY, Huang JL, Huang Y, Xue YM, Zeng YM, Liu SQ, Ma ZM, Zhang HJ. Mobile App-Based Intervention and Cardiovascular Risk Factors in Patients With Uncontrolled Type 2 Diabetes: A Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2025 Sep 2;8(9):e2529762. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2025.29762. PMID: 40892411; PMCID: PMC12406060.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina