09.11.2025

¿Es eficaz el carvedilol para prevenir y modular la remodelación cardíaca concéntrica? 

Investigadores que se desempeñan en la Facultad de Ciencias de la Vida y Medicina del King’s College, de London, Londres, Reino Unido realizaron una revisión sistemática exhaustiva y metaanálisis de estudios previamente indexados que publicaron en la edición del 28 de octubre de 2025 del Cardiovascular Therapeutics, con el propósito de responder la pregunta acerca de la eficacia del carvedilol para prevenir y modular la remodelación cardíaca concéntrica*.

La NOTICIA DEL DÍA hoy se ocupará de comentar esta publicación.

Introduciendo el tema, los autores señalaron que la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) presenta una variedad de mecanismos fisiopatológicos, cada uno de los cuales requiere estrategias de tratamiento específicas. 

Estos pueden incluir hipertensión, amiloidosis cardíaca, valvulopatía, miocardiopatía hipertrófica obstructiva y enfermedad arterial coronaria (EAC). 

Descubrir terapias basadas en la evidencia para pacientes con ICFEp ha sido y continúa siendo un reto. 

Los ensayos clínicos, incluidos los que evalúan los inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI), los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM) y la digoxina, no han logrado demostrar ventajas en sus criterios de valoración principales en pacientes con ICFEp. 

Por lo tanto, las guías clínicas para la ICFEp se centran principalmente en el alivio de los síntomas y el manejo de las afecciones asociadas que podrían empeorar la función cardíaca.

Diversos ensayos han demostrado el beneficio significativo de los β -bloqueantes para mejorar los resultados en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). 

Por ello, reciben una recomendación de Clase I y se incluyen en el régimen terapéutico de cuatro pilares para la ICFEr. 

En cambio, en la ICFEp, los β -b reciben una recomendación de Clase IIB específicamente para el manejo de la hipertensión como comorbilidad. 

Además, los ensayos TOPCAT, CHARM-Preserved, I-PRESERVE y PARAMOUNT pueden aportar información sobre la utilización de β -b mediante análisis de subgrupos, dado que algunos participantes recibieron betabloqueantes concomitantemente. 

Sin embargo, los ensayos clínicos multicéntricos aleatorizados dedicados exclusivamente al tratamiento con β -b en la población con ICFEp, en particular en aquellos sin enfermedad arterial coronaria ni fibrilación auricular, siguen siendo escasos.

Numerosos metaanálisis han arrojado resultados contradictorios sobre la eficacia clínica de los β2 -orales (β2B) para reducir la mortalidad y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (IC) en la población general con ICFEp. 

Si bien algunos metaanálisis no han logrado demostrar beneficios significativos, otros sugieren una posible reducción de la mortalidad asociada a los β2B en la ICFEp, aunque sin un efecto notable en la reducción de las tasas de hospitalización. 

Además, el análisis de subgrupos del ensayo SENIOR ha demostrado los beneficios comparables del nebivolol en pacientes ancianos con ICFEp e ICFEr, lo que indica su eficacia potencial en diversos espectros de fracción de eyección debido a sus efectos vasodilatadores. 

Aunque la evidencia que lo respalda es limitada, los β2B se siguen prescribiendo comúnmente para el tratamiento de la ICFEp en pacientes sin enfermedad arterial coronaria (EAC) ni fibrilación auricular.

Los β2 -orales son conocidos por su capacidad para contrarrestar la estimulación adrenérgica del corazón, lo que resulta en una disminución de la inotropía y la cronotropía, además de poseer propiedades antiarrítmicas. 

Estas características contribuyen a su eficacia para revertir la remodelación cardíaca cuando se combinan con otras terapias médicas dirigidas por guías clínicas (TMDG) en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). 

Además, el carvedilol, un β2-oral selectivo no cardíaco , tiene propiedades vasodilatadoras más pronunciadas y exhibe efectos pleiotrópicos que pueden beneficiar a los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). 

Adicionalmente, un estudio reciente realizado en ratas reveló el impacto directo de los β2 -orales en la remodelación de la matriz extracelular en la insuficiencia cardíaca tras un infarto de miocardio (IM). 

Por lo tanto, en este estudio, el objetivo fue evaluar el papel del carvedilol en la prevención y el tratamiento de la remodelación cardíaca concéntrica.

Reiterando lo ya expresado, el carvedilol, comúnmente utilizado para tratar la hipertensión y conocido por sus efectos vasodilatadores y pleiotrópicos, se ha estudiado en diversas poblaciones de pacientes. 

Sin embargo, su impacto específico sobre la disfunción diastólica y la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) aún no está claro.

El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia del carvedilol para prevenir la remodelación cardíaca concéntrica en individuos de riesgo y modularla en pacientes con ICFEp.

Siguiendo las guías PRISMA, realizaron búsquedas en PubMed y ScienceDirect hasta marzo de 2024 utilizando términos relacionados con carvedilol e ICFEp. 

Incluyeron ensayos controlados aleatorizados y estudios de cohortes prospectivos publicados en inglés. 

Los resultados evaluados incluyeron cambios en los péptidos natriuréticos y parámetros ecocardiográficos de la función diastólica. 

Los criterios de exclusión comprendieron estudios en otros idiomas, estudios no realizados en humanos y estudios que no utilizaron carvedilol o que incluyeron exclusivamente pacientes con ICFEr. 

El riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta Cochrane revisada y la escala de Newcastle-Ottawa. 

La síntesis de datos se realizó mediante un metaanálisis de efectos aleatorios con análisis de sensibilidad y un procedimiento de exclusión de un estudio para explorar la heterogeneidad.

Se incluyeron dieciocho estudios con 2233 participantes. 

Se incluyeron diversas poblaciones: 

– pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) o 

– sometidos a quimioterapia cardiotóxica. 

El metaanálisis no reveló efectos significativos del carvedilol sobre parámetros ecocardiográficos como el cociente E/A (diferencia media 0,04; IC del 95%: -0,01 a 0,08), el cociente E/e  ‘ (diferencia media -0,50; IC del 95%: -1,39 a 0,39) y el índice de masa ventricular izquierda (IMVI) (diferencia media 0,21; IC del 95%: -3,13 a 3,55), observándose una heterogeneidad sustancial en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), el IMVI y el péptido natriurético cerebral (BNP).

Para iniciar el debate acerca de los conceptos vertidos, los autores indicaron que la diversidad de poblaciones y condiciones incluidas en el estudio permitió una evaluación amplia de los efectos del carvedilol en diferentes situaciones de estrés cardíaco, ya sea que tuviera un efecto cardioprotector al prevenir la remodelación concéntrica en pacientes expuestos a sustancias que la promueven, como las antraciclinas; que reduzca la remodelación en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) secundaria a infarto de miocardio o hipertensión; o que no ofreciera ningún beneficio. 

En este estudio, observaron que el carvedilol no mostró ninguna ventaja sobre el placebo en la modificación del cociente E/A. 

De los estudios analizados, dos incluyeron pacientes con cáncer tratados con antraciclinas. 

Los dos estudios restantes se centraron en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp): 

Kojima et al. incluyeron pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 50 % y un aumento en el nivel de BNP, mientras que 

Bergstrom et al. incluyeron pacientes con FEVI > 45 % y signos y síntomas clínicos de insuficiencia cardíaca. 

Un análisis combinado de estos cuatro estudios reveló que el carvedilol no pareció ofrecer ningún efecto protector contra la disfunción diastólica, y no se observó ningún beneficio discernible para mitigar la disfunción diastólica preexistente o desarrollada. 

El análisis combinado de dos estudios sobre el cociente E/e  ‘ arrojó resultados similares, lo que indicó que el carvedilol no pareció proporcionar ningún efecto protector contra la disfunción diastólica, particularmente en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. 

El análisis combinado de dos estudios sobre el índice de masa ventricular izquierda (IMVI) tras el tratamiento con carvedilol no reveló ningún beneficio de este fármaco para modificarlo, ni para reducir ni para prevenir la remodelación.

Si bien algunos estudios coincidieron con los resultados de los autores, se centraron principalmente en la mortalidad y los desenlaces cardíacos compuestos, mientras que la investigación aquí comentada se centró en la remodelación concéntrica evaluada mediante parámetros ecocardiográficos. 

El estudio CAPITAL-RCT indicó que la terapia prolongada con carvedilol, a pesar de la limitada potencia estadística del estudio, podría no ofrecer ventajas a las personas con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 40 % sometidas a intervención coronaria percutánea (ICP), 

Además, un análisis post hoc de dicho estudio halló que el carvedilol disminuyó significativamente los desenlaces cardíacos compuestos en comparación con el grupo de control en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección levemente reducida (ICFEr), pero no mostró ningún beneficio en pacientes con FEVI normal. 

Un análisis de subgrupos del estudio J-DHF indicó que el desenlace compuesto no disminuyó con el tratamiento con dosis bajas de carvedilol, mientras que se observó una tendencia favorable con el tratamiento a dosis estándar, aunque no fue estadísticamente significativa. 

Un metaanálisis investigó el efecto del tratamiento con betabloqueantes en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada tras una intervención coronaria percutánea primaria (ICP). 

Los hallazgos sugirieron que el tratamiento prolongado con betabloqueantes orales no redujo la mortalidad, pero sí disminuyó la incidencia de infarto de miocardio recurrente y angina a corto plazo. 

Una comparación entre carvedilol y nebivolol en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp), definidos por una FEVI ≥ 40 % , reveló que ninguno de los betabloqueantes demostró mejoría en la disfunción diastólica mediante evaluación ecocardiográfica. 

Algunos pacientes con ICFEp pudieron presentar una respuesta disminuida a los betabloqueantes o una respuesta atenuada de los receptores β. 

Además, la infradosificación fue frecuente en pacientes ancianos debido a problemas de intolerancia, mientras que se sabe que la eficacia de los betabloqueantes estaba influenciada por la dosis, que puede ser el factor determinante clave en este contexto.

A pesar de los hallazgos de estos metaanálisis, varios estudios incluidos en la revisión sistemática respaldaron la hipótesis contraria. 

El ensayo SWEDIC demostró que el tratamiento con carvedilol mejoró la relación E/A y la velocidad de la onda E en comparación con placebo en pacientes con insuficiencia cardíaca diastólica, especialmente en aquellos con una frecuencia cardíaca ≥ 71 lpm. 

Esto implicó una mejora en el llenado diastólico temprano en estos pacientes, a pesar de que no se observaron cambios en otros parámetros como el tiempo de desaceleración (TD), el tiempo de relajación isovolumétrica (TRI) y la relación de velocidades sistólica/diastólica de la vena pulmonar (VSP). 

Además, se observó una tendencia hacia una mayor capacidad de ejercicio. 

Hallazgos similares fueron reportados por Lam et al., quienes demostraron que las dosis altas de β2B reducen significativamente el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) y frecuencia cardíaca elevada. 

Esto se vio reforzado por los hallazgos de Takeda et al., que demostraron una disminución en los niveles de BNP y una mayor capacidad de ejercicio tras 12 meses de tratamiento con carvedilol, lo que indicó una menor actividad neurohumoral. 

Esto pudo atribuirse a los principales mecanismos mediante los cuales los β2 -benzodiacepinas (β2B) ejercieron sus ventajas terapéuticas, que incluyeron la mitigación de los efectos cardiotóxicos de las catecolaminas, lo que disminuyó la demanda de oxígeno del miocardio y mejoró la función cardíaca. 

Además, al reducir la frecuencia cardíaca, el carvedilol aumentó el tiempo de llenado diastólico. 

Asimismo, los β2B también disminuyeron la incidencia de insuficiencia cardíaca (IC) durante periodos de observación prolongados. 

Domagoj et al. observaron que los pacientes con IC con fracción de eyección preservada (ICFEp), definida como fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 40 % , que recibieron carvedilol, presentaron una mayor tasa de supervivencia global, una mejoría en la clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) y una mayor FEVI. 

A pesar de la mejoría en el resultado clínico, estos hallazgos pudieron explicarse por el hecho de que algunos participantes experimentaron una mejoría en la FEVI. 

Es posible que previamente se les hubiera diagnosticado IC con fracción de eyección reducida (ICFEr), una afección que ahora se clasifica como insuficiencia cardíaca con fracción de eyección mejorada (ICFEp) según las últimas guías.

Estudios en modelos animales indicaron que los bloqueadores β2 aumentaron la supervivencia en el modelo de rata con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) e hipertensión. 

Un ensayo clínico aleatorizado (ECA) incluido en esta revisión también indicó el uso de carvedilol para el tratamiento de la hipertensión esencial y mostró un efecto favorable en el índice de llenado ventricular máximo (IFVM) durante el ejercicio, lo que sugirió una mejora en la función diastólica. 

Estudios realizados en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) tratados con carvedilol indicaron su eficacia para reducir la presión arterial y la masa ventricular izquierda (MVI), aunque los bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona fueron superiores. 

El efecto beneficioso sobre la ICFEp asociada a la hipertensión podría deberse al efecto bloqueador alfa adicional del carvedilol, que disminuye la poscarga, mejora el gasto cardíaco y reduce la demanda de oxígeno del miocardio. 

Otros investigadores propusieron que el carvedilol pudo mejorar el pronóstico clínico de los pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) al prevenir o revertir, en cierta medida, la dilatación del ventrículo izquierdo (VI), a la vez que restauró la función diastólica. 

Curiosamente, además de demostrar la regresión de la masa ventricular izquierda (MVI), Xiaozhen et al. observaron el efecto protector del carvedilol sobre la disfunción endotelial coronaria en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda (HVI). 

Esta acción implicó la modulación de la endotelina (ET-1) y el óxido nítrico (NO), lo que posteriormente aumentó el flujo coronario incluso en ausencia de enfermedad arterial coronaria (EAC) subyacente.

Estos hallazgos sugirieron que el carvedilol podría afectar la remodelación del endotelio coronario. 

En consonancia con esto, un modelo animal observó el efecto antiinflamatorio dosis-dependiente de β2B en la ICFEp, independientemente del efecto hemodinámico. 

Como se mencionó anteriormente, el carvedilol ejerció un efecto dosis-dependiente. 

Cuando se administró en dosis que no disminuyeron la presión arterial sistémica, se observó que inhibió la hipertrofia y la remodelación cardíacas en ratas con hipertensión.

Cuatro estudios evaluaron la función protectora del carvedilol para prevenir la disfunción diastólica en pacientes con cáncer sin insuficiencia cardíaca preexistente. 

El carvedilol, administrado en diferentes dosis, demostró un efecto protector en el mantenimiento de la función diastólica en personas sometidas a quimioterapia cardiotóxica. 

El carvedilol pudo ejercer su efecto cardioprotector debido a su potente acción antioxidante, evidenciada por su capacidad para disminuir la presencia de radicales libres de oxígeno en la insuficiencia cardíaca. 

Además, fármacos cardiotóxicos como las antraciclinas pudieron desencadenar la liberación de calcio en los cardiomiocitos. 

El carvedilol potencia la actividad de la ATPasa de calcio del retículo sarcoplásmico y previene su disminución, independientemente de su efecto betabloqueante. 

Además, se demostró que el carvedilol atenuó el daño inducido por doxorrubicina al disminuir el estrés oxidativo y la apoptosis. 

Sin embargo, un estudio que evaluó la puntuación Z del índice de grosor de la pared ventricular izquierda estandarizado , el índice E/A  ‘ , el BNP y el NT-proBNP no reveló mejoría con dosis bajas de aquel B bloqueador. 

No obstante, sus resultados sugirieron que el carvedilol fue más eficaz en los pacientes con mayor supervivencia, lo que indicó una cardiotoxicidad potencialmente más grave en este subgrupo específico.

Si bien en los análisis combinados los autores no pudieron observar un impacto cardíaco directo del carvedilol en la prevención o reversión de la remodelación en pacientes con FEVI preservada o con riesgo de disfunción diastólica, esto no implicó necesariamente que el carvedilol fuera ineficaz en la ICFEp o en la prevención de la disfunción diastólica. 

El carvedilol pudo ejercer su influencia indirectamente al reducir la demanda miocárdica mediante su actividad betabloqueante y la disminución de la poscarga. 

Asimismo, este estudio pudo mostrar resultados negativos debido a la heterogeneidad de la población entre los estudios en los análisis combinados. 

Cabe mencionar también que el efecto protector directo del carvedilol en la ICFEp siguió siendo incierto, dado que algunos estudios mencionados anteriormente demostraron resultados favorables asociados con propiedades antiinflamatorias.

Se presentaron limitaciones durante el estudio y se realizaron sugerencias para futuras investigaciones

Cada metaanálisis de este estudio incluyó solo un número reducido de estudios. 

Además, no se diferenció entre pacientes con riesgo de remodelación concéntrica pero sin cardiopatía subyacente, como pacientes oncológicos en quimioterapia, y pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). 

El análisis de subgrupos no fue factible debido al número limitado de estudios incluidos, cada uno con diversos parámetros ecocardiográficos como variables de resultado. 

Por lo tanto, futuros estudios podrían centrarse en abordar los subgrupos específicos mencionados, como la diferenciación entre pacientes con riesgo de remodelación concéntrica y pacientes con ICFEp. 

También será necesaria una mayor investigación sobre los resultados dependientes de la dosis. 

Aumentar el número de estudios en cada subgrupo permitiría realizar análisis de subgrupos más sólidos. 

Además, si bien la guía más reciente ha segmentado la insuficiencia cardíaca en categorías como ICFEr, ICFEsmr, ICFEp e ICFEmp, definiendo la ICFEp como una FEVI ≥ 50 %, este estudio continuó utilizando el punto de corte de FEVI > 40 % debido a la escasez de estudios desde que se formuló la guía en los últimos 3 años. 

Por lo tanto, se necesitan más ECA que se ajusten a este criterio.

Como conclusión, esta revisión sistemática y metaanálisis evaluó el efecto del carvedilol en la reversión y prevención de la remodelación cardíaca concéntrica o disfunción diastólica. 

A pesar del beneficio indirecto en la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) secundaria a hipertensión, gracias a sus capacidades de bloqueo beta y alfa y sus conocidas propiedades antioxidantes, los hallazgos indicaron que el carvedilol no influyó significativamente en parámetros ecocardiográficos como el cociente E/A, el cociente E/e  ‘ y el índice de masa ventricular izquierda (IMVI). 

Esto sugirió que el carvedilol no ofreció un beneficio sustancial sobre la disfunción diastólica en las poblaciones estudiadas. 

Sin embargo, dada la diversidad de este aspecto —que incluyeron pacientes de edad avanzada con HVI e hipertensión, así como pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia cardiotóxica sin cardiopatía preexistente—, los hallazgos debieron interpretarse con cautela, y los estudios futuros deberían centrarse en grupos de pacientes más homogéneos o realizar análisis de subgrupos para comprender mejor las condiciones en las que el carvedilol podría ser eficaz.

* Wiyono AV, Ardinal AP. Is Carvedilol Effective in Preventing and Modulating Concentric Cardiac Remodelling? A Comprehensive Systematic Review and Meta-Analyses. Cardiovasc Ther. 2025 Oct 28;2025:9108324. doi: 10.1155/cdr/9108324. PMID: 41194854; PMCID: PMC12585786.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina