12.11.2025

Personas con insuficiencia cardíaca, sarcopenia y enfermedad de Chagas 

Investigadores que se desempeñan en el Departamento de Medicina Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura preexistente cuyo propósito fue analizar la presencia de sarcopenia en personas parasitadas por el T. Cruzii que se hallan en el estadio de insuficiencia cardíaca*.

Es estudio dará lugar a la NOTICIA DEL DÍA de hoy.

En la introducción al cuerpo principal de su desarrollo, los autores plantearon que la insuficiencia cardíaca (IC) es uno de los síndromes más prevalentes a nivel mundial, lo que supone una importante carga para la salud y la sociedad. 

Asimismo, destacaron que la cardiopatía isquémica y la miocardiopatía isquémica son las principales causas de IC. 

No obstante, la enfermedad de Chagas representa una proporción considerable de este síndrome. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 75 millones de personas en todo el mundo están en riesgo de infección por Trypanosoma cruzi , y alrededor de 7 millones están parasitadas. 

Entre las personas infectadas, aproximadamente el 42,7 % desarrolla miocardiopatía crónica con arritmias e insuficiencia cardíaca.

Actualmente, la insuficiencia cardíaca (IC) se considera un síndrome que va mucho más allá de las manifestaciones cardíacas. 

Así, se ha descrito baja masa muscular, debilidad muscular y sarcopenia en personas con IC. 

Su prevalencia en esta condición oscila entre el 10 y el 69 %. 

La mayoría de los estudios indican que la disminución de la masa muscular y la sarcopenia suelen preceder a la caquexia cardíaca. 

A su vez, la sarcopenia parece empeorar el pronóstico de la disfunción ventricular. 

Además, varios mecanismos patológicos presentes en la IC son comunes a ambas patologías: inflamación crónica, estrés oxidativo, alteraciones hormonales, malnutrición e inactividad física.

Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) secundaria a la enfermedad de Chagas pueden ser especialmente propensos a presentarla. 

La enfermedad de Chagas produce una infección parasitaria persistente de bajo grado, que conlleva inflamación crónica y una respuesta inmunitaria anormal. 

Se ha descrito que los pacientes con IC secundaria a la enfermedad de Chagas experimentan un aumento del estrés oxidativo, de las citocinas y de las proteínas inflamatorias. 

La inflamación crónica y el aumento de las citocinas son mecanismos comunes en la sarcopenia. 

Sin embargo, la enfermedad de Chagas ha sido una enfermedad desatendida, y aún no está claro si la prevalencia de sarcopenia difiere entre los pacientes con IC secundaria a la enfermedad de Chagas y aquellos con IC de otras etiologías.

En esta revisión sistemática y metaanálisis, el objetivo fue evaluar la prevalencia de sarcopenia en pacientes con insuficiencia cardíaca. 

También compararon su prevalencia entre aquellos con enfermedad de Chagas y aquellos con otras causas de insuficiencia cardíaca.

Volviendo sobre lo dicho, esta revisión sistemática tuvo como objetivo estimar la prevalencia de sarcopenia en personas con insuficiencia cardíaca (IC) y evaluar si existía una diferencia en la prevalencia de sarcopenia según la causa subyacente de aquélla comparando específicamente la IC debida a la enfermedad de Chagas (IC-C) con la IC por otras causas (IC-NC).

A tales efectos, se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados, estudios de cohortes, estudios transversales y estudios de casos y controles. 

Se incluyeron individuos con insuficiencia cardíaca mayores de 18 años a quienes se les evaluó la frecuencia de presencia de sarcopenia.

En total, se encontraron 3347 estudios, de los cuales se evaluaron los textos completos de 199. 

Se identificaron 25 registros. 

La prevalencia de sarcopenia, según los criterios EWGSOP2, fue del 23,27 % (IC del 95 %: 15,4-33,6). 

Los criterios del EWGSOP2 definen la sarcopenia como una enfermedad del músculo esquelético caracterizada por baja fuerza muscular, la cual debe ser confirmada por baja masa muscular. 

La sarcopenia es considerada grave si también se presenta bajo rendimiento físico. 

EWGSOP hace referencia a the European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP)

Para la detección, se usa el cuestionario SARC-F y se evalúa la fuerza de prensión, y para la confirmación se mide la masa muscular y el rendimiento físico. 

Además, se observaron diferencias en la prevalencia de sarcopenia según la definición utilizada en los estudios (p = 0,0002). 

La razón de momios de sarcopenia en personas con insuficiencia cardíaca (IC) fue de 2,3 (IC del 95 %: 1,1-4,8) (-los momios representan la probabilidad de que se produzca o no un determinado resultado-).

Dos estudios evaluaron específicamente la sarcopenia en IC-C, con una prevalencia del 24,2 % (IC del 95 %: 12,6-41,5). 

La razón de momios para la sarcopenia en IC-C fue de 1,93 (IC del 95 %: 0,40-9,30) en comparación con IC-NC.

Para dar inicio a la discusión de las observaciones consignadas, los autores subrayaron que en esta revisión sistemática, encontraron que aproximadamente una cuarta parte de las personas con insuficiencia cardíaca presentaban sarcopenia, según la definición del EWGSOP2. 

Sin embargo, la frecuencia de sarcopenia varió según la definición operativa utilizada. 

A pesar de esta variación, observaron que las personas con insuficiencia cardíaca tenían el doble de probabilidades de presentar sarcopenia. 

Si bien no encontraron suficientes estudios para evaluar el riesgo de sarcopenia en pacientes con insuficiencia cardíaca secundaria a la enfermedad de Chagas, los resultados sugirieron que podría existir una asociación entre estas dos patologías y que se requerirían más estudios para esclarecer este tema.

La prevalencia de sarcopenia varía según el criterio operativo utilizado, al igual que en la población general. 

Su frecuencia en adultos mayores se situó entre el 5 y el 38 %. 

Esta variación fue esperable, ya que los criterios iniciales (Baumgartner y Newman ) no incluían la fuerza ni la función muscular. 

Además, los distintos criterios emplearon diferentes puntos de corte para la masa, la fuerza y la función muscular. 

En el metaanálisis realizado por Papadopoulou et al., la frecuencia de sarcopenia en personas mayores, evaluada mediante el criterio EWGSOP1, fue del 10 % (IC del 95 %: 7,0 %-13,0 %), mientras que las prevalencias evaluadas mediante los criterios AGWS1 (criterios del Grupo de Trabajo Asiático sobre Sarcopenia) e IWGS fueron, respectivamente, del 11 % (IC del 95 %: 8,0 %-14,0 %) y del 5 % (IC del 95 %: 1,0 %-9,0 %). 

Los criterios del IWGS para la sarcopenia incorporan la baja masa muscular y el bajo rendimiento físico como parámetros clave

Dado que esta revisión se realizó en 2020, aún no existían estudios que evaluaran las diferencias de frecuencia según la segunda versión de los criterios EWGSOP y AGWS. 

Otra revisión sistemática más reciente describió una prevalencia del 22 % (IC del 95 %: 20,0 %, 25,0 %) de sarcopenia en adultos, evaluada mediante el criterio EWGSOP1. 

En esta revisión sistemática, la frecuencia evaluada mediante el criterio EWGSOP2 fue del 10,0 % (IC del 95 %: 20,0 %, 25,0 %), mientras que las frecuencias según AGWS1 e IWGS fueron similares [15 % (IC del 95 %: 13,0 % y 17,0 %) y 14 % (IC del 95 %: 9,0 % y 18,0 %), respectivamente]. 

En este estudio brasileño, la frecuencia de sarcopenia en personas con insuficiencia cardíaca, evaluada mediante los criterios EWGSOP2, fue del 23,0 %, inferior a la evaluada mediante los criterios EWGSOP1 (31 %). 

Sin embargo, encontraron frecuencias más altas cuando se utilizaron los criterios AGWS1 (26%).

Otras revisiones sistemáticas han evaluado la frecuencia de sarcopenia en personas con insuficiencia cardíaca. 

Sin embargo, la mayoría incluyó pacientes hospitalizados, lo que podría afectar la estimación de la frecuencia de sarcopenia en esta población. 

Se cree que la enfermedad aguda puede afectar la masa muscular. 

Zhang et al. hallaron una frecuencia de sarcopenia del 36 % (IC del 95 %: 26 %, 47 %) en personas con insuficiencia cardíaca. 

Esta prevalencia fue mayor que la encontrada en el estudio que se está comentando, pero la inclusión de estudios con pacientes hospitalizados en el metaanálisis de Zhang et al. podría explicar esta diferencia. 

Cuando estos autores realizaron un análisis de subgrupos, la frecuencia de sarcopenia fue mayor en pacientes hospitalizados que en pacientes ambulatorios [55,0 % (IC del 95 %: 43,0 %, 66,0 %) frente a 26,0 % (IC del 95 %: 16,0 %, 37,0 %)].

En este estudio, el método de medición muscular y el procedimiento de registro de la masa muscular no se asociaron con la frecuencia de sarcopenia en el metaanálisis de regresión. 

Esta falta de asociación podría deberse a que ambos métodos son sensibles a la cantidad de agua corporal. 

Factores como las variaciones en el estado de hidratación y el edema pueden interferir con la medición de la masa muscular. 

Estos factores pueden afectar la interpretación tanto de la bioimpedancia como de la DXA (absorciometría de rayos X de energía dual, un tipo de radiografía que mide la densidad mineral ósea, la masa magra y el tejido adiposo). 

Otros factores, como la ingesta de alimentos y el ejercicio previo al examen, pueden afectar la bioimpedancia. 

Por otro lado, la DXA puede verse afectada por la cantidad de tejido adiposo intramuscular. 

Sin embargo, los métodos más precisos, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN), son costosos y de difícil acceso en la práctica clínica. 

Además, ni la TC ni la RMN cuentan con puntos de corte bien definidos para el diagnóstico de sarcopenia. 

Por lo tanto, la bioimpedancia y la DXA siguen siendo los métodos preferidos para diagnosticar la sarcopenia en la práctica clínica.

Diversos factores presentes en personas con insuficiencia cardíaca pueden contribuir a un mayor riesgo de sarcopenia. 

Entre ellos se describen la hiperestimulación neurohormonal, alteraciones en la hormona del crecimiento (GH) y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1), disminución de la testosterona, resistencia a la insulina, deficiencia de vitamina D, inflamación crónica (con alteraciones en el factor de necrosis tumoral alfa [TNF-α], la proteína C reactiva [PCR] y la interleucina 6 [IL-6]), aumento del estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, malabsorción secundaria al edema, anorexia relacionada con la propia insuficiencia cardíaca y los medicamentos utilizados para su tratamiento, baja ingesta de proteínas, pérdida de iones por el uso de diuréticos, polifarmacia, baja movilidad, sedentarismo y tabaquismo. 

Estos factores pudieron contribuir a la disfunción muscular y acentuarla en esta población.

La OMS considera la enfermedad de Chagas una enfermedad tropical con fuertes determinantes sociales y que a menudo se descuida. 

Esta enfermedad se considera endémica en varios países de América Latina y se ha notificado en 44 países, incluidos Estados Unidos, Canadá, países europeos, países del Pacífico occidental y países del Mediterráneo oriental. 

A pesar de su amplia distribución, aún se necesitan más estudios sobre esta enfermedad y sus manifestaciones. 

En esta revisión sistemática, encontraron pocos estudios que evaluaran la frecuencia de sarcopenia en la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) en la enfermedad de Chagas. 

En estos estudios, la frecuencia agrupada de sarcopenia fue del 24,2 %. 

Algunas características presentes en la enfermedad de Chagas, como la infección sistémica por el parásito con inflamación crónica persistente, disautonomía, alteraciones microvasculares y daño miocárdico inmunomediado, pueden contribuir a la alta prevalencia de sarcopenia en la ICC.

Los autores admitieron que su estudio presentó algunas limitaciones, por ejemplo, incluyó principalmente estudios observacionales. 

Por este motivo, era esperable cierta heterogeneidad. 

No obstante, la heterogeneidad en la frecuencia de sarcopenia se explicó parcialmente por la clase NYHA y la fracción de eyección. 

Además, otros factores no evaluados en la mayoría de los estudios, como el uso de medicamentos, la duración de la insuficiencia cardíaca y sus causas, podrían haber contribuido a la heterogeneidad. 

Otra limitación de la revisión sistemática fue la falta de comparación y de definiciones de caquexia. 

Es posible que, en algunos estudios, estas dos entidades se solaparan. 

Intentaron minimizar este problema incluyendo únicamente pacientes ambulatorios. 

Finalmente, los resultados sobre sarcopenia en la insuficiencia cardíaca chagásica (IC-C) deben interpretarse con cautela debido a la escasez de estudios. 

Sin embargo, los resultados de la revisión sistemática son cruciales para identificar la brecha de investigación en la IC-C y destacar la necesidad de realizar más estudios para evaluar la sarcopenia en esta población.

A su vez, la revisión sistemática también presentó algunas fortalezas. 

La mayoría de los estudios incluidos fueron de alta calidad y se evaluaron mediante la escala NOS (Escala de Newcastle-Ottawa, una herramienta utilizada para evaluar la calidad de los estudios no aleatorizados), lo que contribuyó a la fiabilidad de los resultados. 

Además, pudieron determinar la frecuencia de sarcopenia según los diferentes criterios diagnósticos operativos, lo que pudo contribuir a la selección de criterios para la insuficiencia cardíaca y a la traslación de los hallazgos de la investigación a la práctica clínica.

En conclusión, esta revisión sistemática de autores brasileños indicó que las personas con insuficiencia cardíaca (IC) presentan un mayor riesgo de sarcopenia. 

Además, observaron que las personas con IC tenían 2,35 veces más probabilidades de presentar sarcopenia en comparación con las personas sin IC. 

Estos hallazgos tuvieron implicancias potenciales para la calidad de vida de los pacientes con IC y debieron considerarse en la atención que se les brindó. 

Los hallazgos respaldaron la hipótesis de que la sarcopenia podría ser un problema en la IC asociada a cardiopatía chagásica. 

Sin embargo, se requieren más estudios para evaluarla.

* Premaor MO, Mendes SA, Vieira GHSA, Braga CD, Santos AF, Ferreira DSA, Araujo BCF, Nunes MDCP, de Miranda LFJR. People with heart failure, sarcopenia and chagas disease: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2025 Nov 10;19(11):e0013699. doi: 10.1371/journal.pntd.0013699. PMID: 41212868; PMCID: PMC12599930.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina