La NOTICIA DEL DÍA hoy se ocupará de comentar una amplia revisión y actualización acerca de la comprensión actual basada en la evidencia de la epidemiología, la prevención y el tratamiento de la fibrilación auricular, publicada en Current Problems in Cardiology de la que se ocuparon autores de EEUU*. Se hará hincapié aquí de los aspectos epidemiológicos de los que se ocupa el texto.
Inician los autores su escrito indicando que la fibrilación auricular se descubrió a principios del siglo XX y se pensó inicialmente que era una arritmia de insignificancia clínica.
Sin embargo, a finales del siglo XX y en el siglo XXI, la FA ha impactado notablemente en la morbilidad y la mortalidad, y se ha convertido en un engranaje en la rueda del aumento de la utilización y el costo de la atención sanitaria.
La FA es la arritmia clínicamente más frecuente, con una prevalencia estimada en todo el mundo de hasta 33,5 millones de pacientes y que afecta al 2,5% – 3,5% de las poblaciones en muchos países, con una incidencia en los países desarrollados que es dos veces mayor que en los países en desarrollo.
Esta estimación del reciente estudio Global Burden of Disease no incluyó a la FA silenciosa, que por lo tanto puede asociarse y ser responsable de accidentes cerebrovasculares criptogénicos, insuficiencia cardíaca y mortalidad temprana.
Se calcula que 5.2 millones de personas sufre de FA en los Estados Unidos, un número que se espera que aumente a 12,1 millones en las próximas dos décadas.
La arritmia tiene un impacto financiero significativo en la salud pública. En el Reino Unido, se estima que la FA representa el 1% del presupuesto nacional, y la FA cuesta $ 16-26 mil millones anuales en gastos médicos en los Estados Unidos.
Se asocia con un costo médico estimado de U$S 8705 por paciente por año, incluidos los costos de pacientes hospitalizados, ambulatorios y gastos farmacéuticos
La mayor parte del costo de la FA proviene de la hospitalización, el accidente cerebrovascular y la atención de la insuficiencia cardíaca, y la pérdida de la productividad económica.
Otro ítem que permite medir su impacto es a través de la evaluación de la discapacidad por años de vida ajustados (AVAD), combinando información sobre muerte prematura (es decir, años de vida perdidos) y discapacidad causada por el trastorno crónico (es decir, años vividos con discapacidad)
Este índice mostró que de 1990 a 2010, la carga mundial de pérdida de AVAD atribuible a la FA aumentó de 54 por 100.000 personas-años a 65 por 100.000 años-persona para los hombres, y aumentó de 39 a 46 por 100.000 años-persona para las mujeres.
Estos aumentos reflejan y remarcan que la epidemia mundial de FA es una carga tanto económica como de discapacidad de magnitud.
Con la creciente prevalencia de FA y el número de pacientes que buscan atención para la misma, el interés en comprender la arritmia y los factores de riesgo ha aumentado. Varios rasgos intrínsecos se han relacionado con un riesgo elevado de fibrilación auricular, en particular la edad, la raza y el sexo.
Así, por cada década de vida alcanzada, el riesgo de desarrollar FA se duplica.
La incidencia anual de FA por cada 1000 personas en la población de Framingham para menores de 65 años es 1.9 en mujeres y 3.1 en hombres, en comparación con 31.4 en mujeres y 38 en hombres entre aquellos con más de 85 años de edad.
El riesgo de FA a lo largo de la vida en la población mayor de 40 años de Framingham se estimó en 25% .
La incidencia de FA en una población europea fue de 1.1 por 1000 personas-años en pacientes 55-59 años de edad, aumentando a 20.7 por 1000 años-persona en los mayores de 80 años.
Los caucásicos tienen un mayor riesgo de incidencia de FA que los afroamericanos, los hispanos y los asiáticos.
Existe una paradoja del factor de riesgo de AF en la menor incidencia de FA en los afroamericanos a pesar de una mayor prevalencia de factores de riesgo para su ocurrencia.
Fue el Cardiovascular Health Study (CHS) el que sugirió por primera vez esta paradoja, encontrando un 79% menos de riesgo de FA en la población de estudio afroamericana.
El estudio CHS no fue el único estudio de población que realizó esta observación. El estudio Analysis of the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) también observó que los afroamericanos tenían un 41% menos de riesgo ajustado de desarrollar FA en comparación con los caucásicos.
Un metaanálisis de 10 estudios que examinaron más de 1 millón de pacientes sugirió que los afroamericanos parecían estar protegido de la FA, lo que demuestra un riesgo 49% menor.
Para evaluar si se trataba de un factor ambiental o genético, se utilizó el análisis genético para determinar el grado de ascendencia europea en los afroamericanos en los estudios CHS y ARIC, y correlacionó esta información con el riesgo de desarrollar FA.
El estudio concluyó que por cada 10% de aumento en la ascendencia europea había un 10% más de riesgo de incidencia de FA, lo que indica que es probable que exista una predisposición genética no descubierta a la FA en los descendientes de europeos.
El género también afecta la incidencia y los efectos de la FA: las mujeres tienden a ser más sintomáticas, con episodios paroxísticos más largos y tasas de respuesta ventricular más rápidas durante los paroxismos. Sin embargo, en comparación con los hombres, las mujeres tenían un riesgo menor en un 46% en el estudio ARIC y una menor incidencia de nuevas FA diagnosticada en una revisión de la base de datos de Medicare (25 en comparación con 35 por 1000 personas-año).
Sin embargo, está bien establecido que las mujeres tienen un mayor riesgo de ACV cardioembólico.
En el estudio Copenhagen City Heart Study, un estudio prospectivo de cohortes basado en la población, las mujeres tenían un riesgo independiente de 2,5 veces mayor de mortalidad cardiovascular relacionada con la presencia de la arritmia.
Las terapias también están evolucionando para el tratamiento de la arritmia, y la mitigación del riesgo de accidente cerebrovascular. Tanto los internistas como los cardiólogos son, en la mayoría de los casos, el contacto de primera línea para los pacientes con FA, y se beneficiarían si permanecen tranquilos en su comprensión de las opciones de atención. Para poder continuar brindándola de alta calidad a este grupo de pacientes en expansión, es prudente realizar una revisión concisa y actualizada para el clínico.
De esta forma el artículo que se comenta proporciona un resumen completo de la epidemiología y fisiopatología actuales de la FA, así como de las opciones terapéuticas.
* Rogers, P. A., Bernard, M. L., Madias, C., Thihalolipavan, S., Mark Estes, N. A., & Morin, D. P. (2018). Current Evidence-Based Understanding of the Epidemiology, Prevention, and Treatment of Atrial Fibrillation. Current Problems in Cardiology, 43(6), 241–283. doi:10.1016/j.cpcardiol.2017.06.001