El 30 de agosto de 2025, investigadores de la R.P. China publicaron en el Cardiovascular Diagnosis and Therapy (CDT) un artículo de revisión narrativa cuyo propósito fue analizar las posibles dianas terapéuticas para prevenir el sobretratamiento
de arritmias relacionadas a la presencia de anticuerpos autoinmunes*.
En la introducción de su trabajo, los autores indicaron que en los últimos 30 años, con el rápido desarrollo de las tecnologías de detección y monitoreo, la prevalencia de enfermedades autoinmunes (EA) ha aumentado significativamente, con aproximadamente 7.6–9.4% de la población mundial actualmente afectada, un número que se espera que continúe aumentando.
Un estudio basado en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) indicó que las EA son comunes en los Estados Unidos y a menudo afectan el corazón, lo que lleva a cambios en la estructura del tejido cardíaco, arritmias e incluso muerte cardíaca súbita (MSC).
Vale la pena señalar que incluso entre personas con una estructura cardíaca normal, casi el 70% de los casos de arritmia o MSC potencialmente mortales no se pueden explicar por los métodos tradicionales, incluso después de la autopsia molecular.
Este hallazgo sugirió que, además de los mecanismos conocidos, como la miocarditis y la fibrosis, los mecanismos fisiopatológicos relacionados con las EA pueden contribuir significativamente a la aparición de arritmias.
Las arritmias surgen como resultado de una alteración de la electrofisiología cardíaca, a menudo debido a una disfunción de los canales iónicos o a una remodelación estructural.
Recientemente se han identificado anticuerpos autoinmunes como impulsores de este proceso, que interactúan directamente con receptores y canales para inducir arritmias independientemente de los factores de riesgo tradicionales.
Un estudio reciente sugirió que las arritmias en pacientes con dermatomiositis (DM) pueden estar asociadas con la positividad del anticuerpo anti-Ro/síndrome de Sjögren A (SSA)-52 kD, lo que indica que este anticuerpo puede inducir arritmias al interferir con la actividad electrofisiológica cardíaca.
Con la comprensión más profunda de las interacciones entre el sistema autoinmune y las enfermedades cardiovasculares, los anticuerpos autoinmunes han ganado gradualmente atención como contribuyentes al desencadenamiento o empeoramiento de las arritmias.
Investigaciones recientes se han centrado en cómo los anticuerpos autoinmunes interfieren con los canales iónicos y las funciones de los receptores para causar arritmias.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, los autores se plantearon que las revisiones relevantes en este campo no han analizado los objetivos terapéuticos ni examinado el sobretratamiento, por lo que se necesita una síntesis más completa de la literatura sobre este tema.
En este contexto, esta revisión presentó los últimos avances en la comprensión de la relación entre los anticuerpos autoinmunes y las arritmias, centrándose en aclarar los mecanismos moleculares por los cuales aquéllos interfieren con la actividad electrofisiológica cardíaca, así como el diagnóstico y el tratamiento actual de las arritmias relacionadas con las EA.
De este modo, el grupo chino esperó poder compartir nuevos conocimientos sobre el diagnóstico y el tratamiento de dichas arritmias.
De esta forma, presentaron este artículo de acuerdo con la lista de verificación de informes de la Revisión Narrativa (disponible en https://cdt.amegroups.com/article/view/10.21037/cdt-2025-173/rc ).
A manera de síntesis cabe apuntar que la prevalencia mundial de las enfermedades autoinmunes (EA) ha aumentado significativamente en las últimas décadas, siendo las complicaciones cardiovasculares, como las arritmias, una de las principales causas de mortalidad.
Las explicaciones mecanicistas tradicionales no pueden explicar todos los casos, y los anticuerpos autoinmunes han emergido como un nuevo factor patogénico.
Esta revisión resumió las asociaciones entre los anticuerpos autoinmunes y las arritmias, describiendo los mecanismos moleculares por los cuales estos anticuerpos interfieren con los canales iónicos, receptores y estructuras celulares cardíacas, y aportando nuevos conocimientos sobre el diagnóstico y el tratamiento de las arritmias relacionadas con las EA.
A tales efectos, se obtuvieron estudios recientes sobre anticuerpos autoinmunes y arritmias auriculares/ventriculares o daño del sistema de conducción cardíaca de bases de datos académicas (PubMed, Embase, Biblioteca Cochrane y Web of Science), en particular aquellos centrados en tipos de anticuerpos, sitios diana y cambios electrofisiológicos.
El proceso de selección bibliográfica incluyó el tipo de estudio (casos y controles y experimentos con animales) y la fecha de publicación (enero de 1980 a enero de 2025), pero no el idioma (se permitió cualquier idioma).
Los autores destacaron que en las arritmias auriculares, los anticuerpos anti-cadena pesada de miosina dañan directamente a los cardiomiocitos, con una tasa de positividad del 60% en pacientes con fibrilación auricular paroxística idiopática (FA).
Los anticuerpos anti-Kir3.4 acortan el período refractario efectivo auricular (AERP por sus siglas en inglés de atrial effective refractory period) al unirse al dominio extracelular del canal, aumentando la susceptibilidad a la FA en 2,8 veces.
Los anticuerpos anti-β1-R y anti-M2-R promueven la fibrosis auricular, elevando el riesgo de FA.
En el daño del sistema de conducción cardíaca, los anticuerpos anti-Ro/síndrome de Sjögren A (SSA por sus siglas en inglés de Sjögren’s syndrome A) cruzan la placenta para dañar el tejido de conducción cardíaca fetal, causando bloqueo cardíaco congénito (CHB por sus siglas en inglés de congenital heart block) con un riesgo de recurrencia del 12-25%.
En adultos, la presencia de anticuerpos anti-Ro/SSA se asocia con bloqueo auriculoventricular (AVB por sus siglas en inglés de atrioventricular block) e intervalo QT prolongado, posiblemente a través de la inhibición de los canales de calcio de tipo L (LCC por sus siglas en inglés de L-type calcium channels).
En arritmias ventriculares, los anticuerpos anti-β1-R potencian las corrientes de potasio y reducen las corrientes de potasio (IK1 e Ito), prolongando el intervalo QT e induciendo taquicardia ventricular (TV).
Estos anticuerpos son factores de riesgo independientes en la miocardiopatía dilatada (MCD).
Los anticuerpos anticanales de calcio interfieren con las LCC, promoviendo la TV y la muerte súbita cardíaca (MSC), especialmente en pacientes sin cardiopatía estructural.
En cuanto a las estrategias terapéuticas, la hidroxicloroquina durante el embarazo reduce el riesgo de recurrencia de la CHB.
En adultos, los glucocorticoides y la hidroxicloroquina pueden obviar la necesidad de implantar un marcapasos en algunos casos de BAV.
Al plantear a debate sus observaciones los autores plantearon que esta revisión resumió la relación entre los autoanticuerpos y las arritmias, describiendo los mecanismos subyacentes a su interferencia con los canales iónicos cardíacos, los receptores y las estructuras celulares.
En las arritmias auriculares, la presencia de múltiples anticuerpos aumenta el riesgo de FA a través del daño celular, períodos refractarios acortados o fibrosis.
Los anticuerpos maternos anti-Ro/SSA causan CHB fetal (12-25% de recurrencia) y trastornos de la conducción en adultos.
Las arritmias ventriculares son inducidas por anticuerpos anti-β1-R y anticanales de calcio a través de efectos sobre los canales iónicos.
En términos de tratamiento, la hidroxicloroquina reduce la recurrencia de CHB y puede reemplazar a los marcapasos en casos selectos de adultos.
La revisión destacó a los autoanticuerpos como factores patogénicos clave con implicaciones terapéuticas considerables.
También los autores subrayaron las limitaciones del estudio.
Así, describieron que aunque los estudios han revelado la interacción entre los anticuerpos y los canales iónicos, las vías específicas de transducción de señales aún no se han esclarecido por completo.
Existen diferencias significativas en los métodos de detección de anticuerpos, las cohortes poblacionales y los tiempos de seguimiento entre los distintos estudios, lo que limitó la comparabilidad de los resultados.
Las estrategias de tratamiento actuales se basan principalmente en informes de casos o estudios con muestras pequeñas, y la validación en ensayos controlados aleatorizados a gran escala sigue siendo insuficiente.
Como conclusiones, esta revisión destacó el papel fundamental de los autoanticuerpos en la aparición de arritmias.
Clínicamente, los profesionales sanitarios deben realizar pruebas de autoanticuerpos en pacientes con arritmias inexplicadas, especialmente en aquellos con EA.
La hidroxicloroquina puede ofrecer alternativas a la marcapasos tradicional.
Se recomienda establecer bases de datos multicéntricas, estandarizar la detección de anticuerpos y promover el tratamiento personalizado.
Se recomienda el apoyo normativo a la tecnología de células individuales y a los nuevos productos biológicos para reducir las complicaciones y la mortalidad.
Como objetivo interdisciplinario, los autoanticuerpos pueden representar un enfoque novedoso en el tratamiento de precisión de las arritmias en pacientes y contribuir a mejorar los resultados.
Las siguientes son las posibles vías de investigación en este campo:
primero, dilucidar los sitios de unión precisos de las interacciones anticuerpo-antígeno;
segundo, aclarar la interacción entre la inflamación y las vías inmunes basándose en la tecnología de secuenciación del transcriptoma de una sola célula;
tercero, la detección de marcadores de subpoblaciones celulares relacionadas con arritmias para mejorar la tasa de diagnóstico temprano de arritmias autoinmunes;
cuarto, desarrollar bloqueadores dirigidos a las interacciones anticuerpo-receptor; y
finalmente, explorar la aplicación clínica de anticuerpos biespecíficos para inhibir los anticuerpos patógenos.
Palabras clave: Enfermedades autoinmunes (EA), arritmia, anticuerpos autoinmunes, sistema de conducción cardíaca
* Gu X, Lv H, Wei M, Yeerken M, Lu Y. Autoimmune antibodies in arrhythmia: a narrative review of potential therapeutic targets to prevent overtreatment. Cardiovasc Diagn Ther. 2025 Aug 30;15(4):898-914. doi: 10.21037/cdt-2025-173. Epub 2025 Aug 28. PMID: 40948718; PMCID: PMC12432598.