Autores brasileños, algunos de ellos miembros del Proyecto FIAI – CARDIOLATINA publicaron en la edición de agosto de 2021 de los Arquivos Brasileiros de Cardiologia una revisión que abordó el tema de la peculiaridad que presentan los pacientes afectados con arritmias hereditarias durante la pandemia por COVID-19 y la forma como esta enfermedad los afecta*.
Para introducirse en los aspectos principales del tema, los autores recuerdan que desde diciembre de 2019, se observó el rápido avance del síndrome respiratorio agudo severo causado por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), que registró los primeros casos en Wuhan, China, y llegó a Brasil como a todos los países de mundo.
Los estudios retrospectivos demostraron que la edad avanzada era un predictor independiente de mortalidad por Covid-19.
Otros factores de riesgo con impacto en la mortalidad fueron la hipertensión arterial sistémica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la inmunosupresión, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y la cardiopatía grave (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o miocardiopatías previas).
En general, las complicaciones por arritmias en pacientes con neumonía son relativamente comunes, especialmente la fibrilación auricular.
La Muerte Súbita ocurrió en aproximadamente el 3% de los pacientes hospitalizados, pero menos del 20% de los eventos intrahospitalarios se describieron como debidos a un ritmo capaz de reversión eléctrica (cardioversión o desfibrilación), es decir, taquicardia / fibrilación ventricular (TV / FV) . En estos pacientes, el principal mecanismo arritmogénico fue el daño miocárdico por isquemia o inflamación.
Debe tenerse en cuenta que el impacto del curso clínico de la sepsis, o particularmente de las infecciones respiratorias, es poco conocido en pacientes con arritmias hereditarias, debido a la baja prevalencia de estas enfermedades.
Además, la mayoría de las arritmias hereditarias presentan, en general, penetrancia incompleta. edad dependiente, siendo más expresada en pacientes jóvenes que, a su vez, tienen menor riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas graves.
Los pacientes con condiciones infecciosas más graves pueden exacerbar arritmias ocultas o bien controladas, debido a varios factores, como fiebre, alteraciones electrolíticas, interacciones medicamentosas, estrés adrenérgico y, eventualmente, el propio daño miocárdico del paciente séptico.
Todos estos factores pueden alterar el equilibrio de los canales iónicos, haciendo que los pacientes con arritmias hereditarias sean potencialmente más vulnerables.
Los eventos fatales en pacientes con arritmias hereditarias pueden desencadenarse por estrés físico y emocional.
Los impactos psicosociales de la pandemia relacionados con la depresión, el estrés, la ansiedad y el síndrome de pánico, agravados por el aislamiento social, el afrontamiento del miedo y el duelo, pueden predisponer a una mayor ocurrencia de arritmias.
La posible necesidad de suspensión temporal de medicamentos (betabloqueantes). y antiarrítmicos) en pacientes con inestabilidad hemodinámica, el uso de fármacos vasopresores con efectos catecolaminérgicos y alteraciones electrolíticas puede estar asociado con un mayor riesgo de eventos potencialmente fatales.
Por tanto, el período pandémico, por sí mismo, ya alertó sobre la necesidad de asegurar una vigilancia y orientación dirigida a estos pacientes, que, por ser portadores de enfermedades raras, no están bien representados en los estudios clínicos.
En caso de infección por SARS-COV2, no hay suficientes datos epidemiológicos en esta población para categorizar a los pacientes en grupos de riesgo, lo que genera incertidumbre para el médico y para el paciente.
Las medidas de atención general intra y extrahospitalaria que se pueden adoptar en pacientes con arritmias genéticas previamente conocidas pudieran ser:
1- En la atención ambulatoria
• Evitar las noticias alarmistas excesivas y el estrés emocional
• Mantener hábitos de higiene y aislamiento social.
• Evaluar el riesgo de este aislamiento
• Mantener y optimizar el tratamiento con betabloqueantes y antiarrítmicos siempre que sea posible
• Ejercer vigilancia diaria de la adherencia terapéutica y estar alerta a los signos de alarma por arritmias (síncope, presíncope y palpitaciones)
2- En la atención ambulatoria y hospitalaria
• Mantener la eutermia: la fiebre debe tratarse tempranamente, especialmente en pacientes con LQTL2 y SBr
• En los portadores de LQTS, desaconsejar el uso de azitromicina, hidroxicloroquina / cloroquina
• Evitar la asociación de hidroxicloroquina con amiodarona o sotalol debido al riesgo de TdP, común en pacientes con CAVD
que pueden encontrarse durante la pandemia de Covid 19, específicamente en esta subpoblación, con énfasis en el síndrome de QT largo congénito (SQTL), el síndrome de Brugada (SBr), la taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC). y miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (CAVD)
Como conclusión, los pacientes con arritmias hereditarias presentan diversos factores moleculares y estructurales que los predisponen a eventos potencialmente fatales en el curso de una infección viral como el caso de la COVID 19.
La pandemia debe impulsar a mantener a estos pacientes alejados del riesgo de contagio y reforzar las medidas de aislamiento e higiene, además de orientar las precauciones sanitarias para recordar las peculiaridades de los portadores de enfermedades raras.
Entre las recomendaciones, deben destacarse la precaución con respecto a los medicamentos utilizados por el paciente, el tratamiento eficaz de la fiebre y las alteraciones electrolíticas, y el riesgo de prescribir medicamentos con potencial proarrítmico.
* Sacilotto L, Olivetti NQS, Pisani CF, Wu TC, Hajjar LA, Melo SL, Bueno SCP, Rivarola EWR, Chokr MO, Hardy CA, Hachul DT, Darrieux FCDC, Scanavacca MI. Peculiar Aspects of Patients with Inherited Arrhythmias during the COVID-19 Pandemic. Arq Bras Cardiol. 2021 Aug;117(2):394-403. English, Portuguese. doi: 10.36660/abc.20200391. PMID: 34495239; PMCID: PMC8395786.