19.04.2025

Asociación entre la insuficiencia tricuspídea y los resultados de insuficiencia cardíaca

Investigadores chinos realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis de la literatura

con el objetivo de conocer los efectos de la asociación entre la regurgitación tricuspídea y la evolución y pronóstico de la insuficiencia cardíaca resultante publicando sus hallazgos en la edición del 17 de abril de 2025 del ESC Heart Failure*.

La NOTICIA DEL DÍA hoy se hará eco de esta publicación

Para iniciar el relato de su observación, los autores señalaron que la insuficiencia cardíaca (IC) representa un desafío significativo para la salud pública, que afecta a entre el 1% y el 3% de la población adulta mundial, siendo el riesgo de mortalidad a 1 año en una población específica, del 15% al 30%.  

Por su lado, la insuficiencia tricuspídea (IT) es prevalente y común entre los pacientes con IC de manera que hasta el 17,2% de los pacientes sufren de IT moderada o grave.

Su mecanismo incluye principalmente la remodelación y disfunción del ventrículo derecho, la dilatación del anillo tricuspídeo y la tracción de la valva tricuspídea. 

Estos cambios patológicos pueden conducir a una insuficiencia del cierre de la válvula, lo que puede aumentar la carga del ventrículo derecho y empeorar aún más la condición de la IC.  

Sin embargo, la IT secundaria generalmente se considera un epifenómeno, que refleja solo la enfermedad ventricular subyacente que en general, no se trata forzosamente para reducir la sobrecarga de volumen.

Estudios existentes han encontrado que la TR (por sus siglas en inglés de tricuspid regurgitation) secundaria en la IC está relacionada con la calidad de vida y la tasa de supervivencia y es generalmente evaluada mediante ecocardiografía. 

Generalmente, se adoptan de manera integral múltiples ventanas acústicas para clasificarla. 

De esta manera se clasifica en leve, moderada y grave según la evaluación estructural y métodos Doppler cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos. 

Muchos estudios han demostrado que la IT afecta el pronóstico de los pacientes con IC, pero los resultados pueden ser diferentes debido a su gravedad y al tipo de afección que la determina. 

Aunque un estudio reciente ha demostrado que las diferentes severidades de la TR están relacionadas con la mortalidad por todas las causas, otros estudios no han encontrado correlación entre ambas.

Se puede encontrar que el impacto de la gravedad de la TR en los resultados es controvertido. 

Además, un metaanálisis comparó los impactos de diferentes severidades de la TR en la mortalidad. 

Aunque se incluyeron todas las poblaciones, pocos pacientes con IC estuvieron involucrados. 

Por lo tanto, este estudio buscó examinar el impacto de diferentes grados de TR en el pronóstico de pacientes con IC en todos los tipos, con el objetivo de proporcionar más orientación clínica sobre el momento óptimo para las intervenciones sobre la afección valvular.

En síntesis, este estudio tuvo como objetivo realizar un metaanálisis sistemático para investigar cómo las diferentes severidades de la regurgitación tricuspídea (IT) afectan la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC). 

Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, Embase y la Biblioteca Cochrane hasta marzo de 2024. 

Se realizaron análisis de heterogeneidad y sensibilidad, así como análisis de subgrupos utilizando Stata (15.1). En total, se incluyeron 12 estudios de cohorte con 45 829 pacientes con IC. 

El metaanálisis demostró que el grupo con IT presentó una mortalidad por todas las causas notablemente mayor [riesgo relativo (RR) = 1,15, intervalo de confianza (IC) del 95%: 1,02-1,29, P  < 0,05] y una tasa de rehospitalización por IC (RR = 1,24, IC del 95%: 1,13-1,36, P  < 0,001) que el grupo sin IT. 

El análisis de subgrupos según la gravedad de la IT indicó que la mortalidad por todas las causas (RR = 1,34; IC del 95 %: 1,10-1,63; P  < 0,05), la tasa de rehospitalización por IC (RR = 1,30; IC del 95 %: 1,16-1,45; P  < 0,001) y la mortalidad cardiovascular (RR = 1,49; IC del 95 %: 1,04-2,15; P  < 0,05) fueron notablemente más altas en el grupo de IT moderada/grave que en el grupo de IT sin IT/leve. 

El análisis de subgrupos mostró que la fracción de eyección, la región, los métodos de regresión y el año de publicación afectaron los resultados de ambos grupos. 

La IT moderada y grave puede aumentar el riesgo de mortalidad por todas las causas y la tasa de rehospitalización por IC. 

Sin embargo, estos resultados pueden verse influenciados por otros factores. 

Se desean más estudios sobre el pronóstico de pacientes con IC con diferentes fracciones de eyección y regiones para validar y mejorar aún más nuestros hallazgos.

Polemizando sobre los resultados presentados, los autores afirmaron que el meta-análisis fue el primero en investigar la asociación entre la gravedad de la IT y los resultados en pacientes con IC. 

En total, se incluyeron 12 estudios de cohorte que involucraron a 45.829 pacientes con IC. 

Se encontraron diferencias notables en la mortalidad por todas las causas y la tasa de rehospitalización por IC en el grupo con IT en comparación con el grupo sin ella. 

Según el análisis de subgrupos de la gravedad de la TR, la forma leve no mostró un impacto notable en la mortalidad. 

En cambio, se observaron diferencias notables en la mortalidad por todas las causas en los grupos moderado y grave. 

Por el contrario, se observó una diferencia notable en la mortalidad cardiovascular solo en el grupo grave. 

El grupo con IT moderada/grave exhibió aumentos notables en la mortalidad por todas las causas, la tasa de rehospitalización por IC y la mortalidad cardiovascular en comparación con el grupo sin TR/TR leve.

La gravedad de la IT afecta significativamente el pronóstico de los pacientes con IC. 

En este metaanálisis, se observó que el grupo con IT moderada/grave aumenta significativamente la mortalidad por todas las causas y la tasa de rehospitalización por IC. 

El mismo hallazgo se encontró en un metaanálisis previo.

Existe una interacción compleja entre la IT y la IC. 

La aparición de IT podría ser inducida por diversas afecciones patológicas, como la valvulopatía, el remodelado miocárdico o la hipertensión pulmonar, cada una de las cuales puede provocar un deterioro de la contractilidad miocárdica, lo que facilita o empeora la evolución de la IC. 

Cabe destacar que la IC, especialmente la IC derecha, puede provocar la aparición de IT.

Más específicamente, en la IC derecha, el agrandamiento del ventrículo derecho puede causar insuficiencia valvular tricúspide, lo que resulta en regurgitación sanguínea. 

Además, los pacientes con IC experimentan con frecuencia arritmias (como la fibrilación auricular), que pueden tener un efecto perjudicial sobre la función valvular, provocando o agravando la IT.

La secuencia causal específica de esta interacción a menudo depende de las enfermedades subyacentes y de las características fisiopatológicas individuales.

Debido a la heterogeneidad significativa en este metaanálisis, se realizó un análisis de subgrupos sobre los resultados para comparar la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular entre el grupo con insuficiencia tricuspídea (IT) y el grupo sin IT, así como entre el grupo con IT moderada/grave y el grupo con IT leve/sin IT. 

Se encontró que la IT moderada/grave aumentaba significativamente la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular en pacientes con IC con una fracción de eyección ≥50%. 

No se observaron hallazgos similares en pacientes con IC con una fracción de eyección <50%. 

Independientemente de la fracción de eyección, la tasa de rehospitalización por IC fue significativamente mayor en el grupo con IT en comparación con el grupo sin IT, posiblemente debido a que la fracción de eyección es una medida importante de la eficiencia con la que el corazón bombea sangre. 

Con una fracción de eyección normal, es posible que no cause consecuencias clínicas graves de inmediato. 

Sin embargo, a medida que la gravedad de la regurgitación empeora, la carga sobre el ventrículo derecho aumenta gradualmente, lo que resulta en alteraciones en su estructura y función. 

El inicio de una disminución de la fracción de eyección suele implicar un deterioro de la función cardíaca, lo que indica una afección clínica más grave y un peor pronóstico. 

Especialmente en pacientes con disfunción ventricular izquierda, la IT moderada/ grave se asocia con una mayor mortalidad. 

Además, en los análisis de subgrupos de mortalidad por todas las causas entre el grupo TR y el grupo sin TR, así como entre el grupo con TR moderada/grave y el grupo con TR sin TR/leve, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis univariado entre los métodos de análisis de datos. 

Sin embargo, no se observó ninguna diferencia estadística en el análisis multivariado. 

Por ejemplo, en el análisis de subgrupos de los grupos TR y no TR, los hallazgos anteriores sobre el análisis univariado pueden atribuirse a los relativamente pocos estudios incluidos que lo emplearon. 

Sin embargo, se debe tener precaución al interpretar los resultados. 

Hubo cuatro artículos con análisis multivariado, de los cuales un artículo no tuvo significación estadística. 

Los tres artículos restantes se ajustaron por edad, sexo, fracción de eyección, fibrilación auricular, así como factores como enfermedad pulmonar crónica, vivir solo y albúmina, lo que no produjo una diferencia significativa en los resultados. 

La diferencia en los resultados puede deberse a estos factores de ajuste. 

En el análisis de subgrupos de mortalidad cardiovascular entre el grupo con IT moderada/grave y el grupo con IT leve/sin IT, si bien se observaron diferencias significativas en el análisis univariado, no se confirmaron los efectos independientes del análisis multivariado. 

En el análisis de subgrupos de la tasa de rehospitalización por IC, se observaron diferencias notables tanto en el análisis univariado como en el multivariado, lo que indica que la IT moderada/grave tiene un fuerte impacto independiente en la tasa de rehospitalización por IC.

En el análisis de subgrupos de la gravedad de la TR entre el grupo con TR y el grupo sin TR, la TR moderada y grave tuvo un impacto significativo en la mortalidad por todas las causas, mientras que no hubo una diferencia significativa en la TR leve. 

La IT leve por lo general no afecta significativamente la función ventricular derecha ni causa cambios hemodinámicos graves. 

Por lo tanto, su impacto en la mortalidad del paciente es relativamente pequeño. 

Además, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la TR leve, moderada y grave en la tasa de rehospitalización por IC. 

Esto pudo deberse a que la gravedad de la TR se asocia con varios indicadores clínicos como edad avanzada, fracción de eyección más baja y presión pulmonar más alta, lo que complicó la interpretación del efecto directo de la gravedad de la TR en la tasa de rehospitalización por IC. 

Esto indica que la IT es más una medida de la carga general de la enfermedad que una causa directa del aumento de la tasa de rehospitalización por IC. 

En el análisis de subgrupos de las regiones, se observaron diferencias notables en la mortalidad por todas las causas en Asia y las Américas. 

Sin embargo, no hubo diferencia significativa en Europa, que puede estar relacionada con la intervención temprana y el tratamiento avanzado, programas de rehabilitación cardíaca, gestión y seguimiento sistemáticos de los pacientes, así como buenos factores socioeconómicos y educación para la salud, o diferencias genéticas.

En el análisis de subgrupos de regiones entre el grupo de TR moderada/grave y el grupo sin TR/TR leve, se encontraron diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas en Europa y Australia. 

No se observó ninguna diferencia notable entre los dos grupos en las Américas, que puede estar relacionada con estrategias de gestión y tratamiento médico más tempranas.

En los análisis de subgrupos de la tasa de rehospitalización por IC y la mortalidad cardiovascular, hubo diferencias significativas en Europa y las Américas. 

Aunque las estrategias de gestión y tratamiento médico difieren entre Europa y las Américas, la complejidad y los desafíos de tratar la TR moderada y grave pueden ser similares en estas dos regiones. 

El análisis de subgrupos según el año de publicación reveló que no se observó ninguna diferencia notable en la mortalidad por todas las causas en los estudios publicados antes de 2014. 

Sin embargo, se observó una diferencia notable en la mortalidad por todas las causas en los estudios publicados después de 2014. 

Este hallazgo sugirió que la introducción de nuevos medicamentos, como los comprimidos de sacubitrilo-valsartán sódico, en el campo del tratamiento de la IC en los últimos años pudo haber afectado notablemente el pronóstico de los pacientes. 

Los pacientes con insuficiencia tricuspídea moderada a grave suelen presentar dilatación y disfunción ventricular grave, daño miocárdico grave y un pronóstico desfavorable. 

Por el contrario, la estructura y la función cardíacas en pacientes con insuficiencia tricuspídea leve a moderada estuvieron menos deterioradas, con un pronóstico relativamente favorable.

La TR leve no suele requerir tratamiento independiente, mientras que la TR moderada/grave afecta notablemente el pronóstico en pacientes con IC. 

A medida que se estudian más a fondo los mecanismos de interacción entre la TR y la IC, los cambios fisiopatológicos de la TR se definen cada vez mejor, en particular en pacientes con TR moderada/grave, donde la influencia en la mortalidad, las tasas de rehospitalización y los eventos cardiovasculares es cada vez más prominente. 

Actualmente, la IT todavía se considera una patología secundaria de la IC en el tratamiento clínico. 

Sin embargo, con más investigación, el papel de la TR como patología independiente está emergiendo gradualmente, especialmente en el manejo a largo plazo de la IC.

Para pacientes con IT moderada/grave, las estrategias de tratamiento deben ser más personalizadas, considerando el profundo impacto de la TR en la función ventricular derecha y la hemodinámica sistémica.

Por lo tanto, la IT no es simplemente una complicación de la IC y puede requerir una intervención terapéutica separada. 

Los estudios futuros deben centrarse en identificar el mejor momento para el tratamiento de la TR e investigar las diferencias de eficacia entre los diferentes enfoques de tratamiento, incluidas las terapias intervencionistas y la cirugía.

Mientras tanto, los avances en la tecnología de imágenes, en particular la aplicación de la resonancia magnética cardíaca, ofrecen datos más precisos para el diagnóstico temprano, la evaluación de la gravedad y la toma de decisiones con respecto a las indicaciones quirúrgicas para la TR, lo que contribuye a la optimización de las estrategias de tratamiento y una mejor gestión pronóstica.

Los autores admitieron limitaciones de su estudio.

Debido a la relativa escasez de estudios con análisis de subgrupos en este metaanálisis, la interpretación de los resultados podría estar sesgada. 

Además, el número de eventos de desenlace por categoría no superó los 10, lo que imposibilitó el análisis de sesgo y podría afectar los resultados. 

Si bien varios artículos ajustaron los resultados considerando diferentes factores, la inconsistencia de los ajustes también podría generar resultados sesgados. 

Asimismo, las diferencias en las técnicas ecocardiográficas utilizadas para evaluar la IT podrían contribuir a la variabilidad de los resultados.

Como conclusiones, se investigó el impacto de la gravedad de la IT en el pronóstico de los pacientes con IC. 

Se observó que la IT aumenta la mortalidad por cualquier causa y las tasas de rehospitalización por IC. 

Sin embargo, estos resultados podrían estar influenciados por diferencias en las fracciones de eyección y las regiones. 

Por lo tanto, se necesitan más estudios sobre el pronóstico de pacientes con IC con diferentes fracciones de eyección y regiones para validar y mejorar los hallazgos.

* Sun Z, Luo Y, Wang X, Chang T, Chang M, Cui Y, Guo J. Association between tricuspid regurgitation and heart failure outcomes: A meta-analysis. ESC Heart Fail. 2025 Apr 17. doi: 10.1002/ehf2.15303. Epub ahead of print. PMID: 40241500.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina