21.03.2025

Características clínicas y resultados de pacientes con síndrome de Takotsubo y enfermedades gastrointestinales

Una revisión sistemática de la literatura disponible llevada adelante por investigadores de China, EEUU, Reino Unido y Chipre, que fue publicada en la edición del 27 de enero de 2025 del International Journal of Cardiology: Heart & Vasculature, se ocupó de considerar la relación entre el síndrome de Takotsubo y las afecciones gastrointestinales, será hoy el motivo de la NOTICIA DEL DÍA*.

Señalaron los autores entre los antecedentes directos del tema que el síndrome de Takotsubo (TTS), caracterizado por disfunción ventricular izquierda transitoria y síntomas que simulan el síndrome coronario agudo, surge principalmente bajo la presión de factores de estrés agudos. 

Además, comparte muchas características clínicas con la miocarditis aguda, como dolor torácico, arritmias y hallazgos de laboratorio que incluyen troponina elevada, BNP y marcadores inflamatorios. 

Pero sus mecanismos fisiopatológicos difieren, el TTS implica activación simpática excesiva, inflamación, anomalías electrofisiológicas cardíacas y disfunción microvascular, mientras que la miocarditis es impulsada por respuestas inmunitarias patológicas, que resultan en anomalías estructurales y funcionales de los cardiomiocitos, lo que lleva a disfunción contráctil regional o global, rigidez de la cámara y alteraciones del sistema de conducción.

Más allá de su concepción inicial errónea como una afección benigna, el STT se ha vinculado a importantes riesgos para la salud, tanto agudos como a largo plazo.

En concreto, estudios han documentado tasas de mortalidad hospitalaria del 4,2 % y tasas de mortalidad a 5 años que oscilan entre el 3 % y el 17 %. 

Además, una proporción preocupante de pacientes presenta al ingreso complicaciones potencialmente mortales, como edema pulmonar, shock cardiogénico y arritmias ventriculares.

El TTS se puede clasificar en primario, que ocurre en ausencia de una enfermedad aguda, y secundario, que se desarrolla en el contexto de una condición crítica existente. 

Esta distinción es crucial ya que el TTS secundario, a menudo desencadenado por condiciones médicas subyacentes, exhibe presentaciones atípicas y un pronóstico que difiere notablemente del TTS primario. 

Entre los desencadenantes, las enfermedades gastrointestinales (GI) se han implicado en el 7 % de los casos de TTS, lo que destaca la intersección entre las condiciones GI y la salud cardiovascular.

Esto es particularmente relevante considerando que las enfermedades GI representan una parte significativa de la morbilidad global y son superadas solo por las enfermedades del sistema circulatorio en los ingresos hospitalarios. 

Así, un análisis que involucró a 3719 pacientes con TTS encontró que aquellos con enfermedades hepáticas crónicas y condiciones GI agudas enfrentaron una mayor mortalidad intrahospitalaria en comparación con otras comorbilidades, lo que indica una asociación sólida entre el TTS y los trastornos GI.

Sin embargo, se carece de estudios exhaustivos que exploren la presentación y los resultados de las enfermedades gastrointestinales asociadas en estas subpoblaciones específicas de STT. 

Por lo tanto, esta revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo resumir la relación entre el STT y las enfermedades gastrointestinales comunes, mejorar la concienciación sobre el STT desencadenado por enfermedades gastrointestinales y, potencialmente, orientar el manejo clínico adecuado en este subgrupo específico de pacientes. 

A manera de resumen de lo señalado, es válido subrayar que el síndrome de Tako-tsubo (STT) se identifica por un deterioro agudo y transitorio de la función sistólica del ventrículo izquierdo. 

Si bien investigaciones recientes han destacado la incidencia del STT en personas con enfermedades gastrointestinales, aún son escasas las investigaciones exhaustivas y sistemáticas centradas en este grupo demográfico.

Este estudio retrospectivo analizó informes de casos y series que documentaron una asociación entre enfermedades gastrointestinales y este síndrome. 

A tales efectos se realizaron búsquedas exhaustivas en PubMed, Embase y la Base de Datos Cochrane para identificar casos relevantes que así lo ilustraran.

En pacientes con síndrome de Takotsubo inducido por el tracto gastrointestinal (GI-TTS), las principales razones de ingreso fueron 

pancreatitis (15,48 %), 

insuficiencia hepática (10,71 %), 

obstrucción intestinal (5,95 %) y 

cirrosis hepática (5,95 %). 

Cabe destacar, -recalcaron los autores-, que los principales desencadenantes del síndrome de Takotsubo fueron

las cirugías relacionadas con enfermedades gastrointestinales (29,76 %), incluyendo 

el trasplante de hígado (15,48 %) y la colecistectomía (2,38 %). 

La disnea (45,71 %) fue el síntoma más común, seguido del dolor abdominal (35,71 %) y el dolor torácico (34,29 %). 

El tipo apical fue la variante de TTS más frecuente (81,25 %). 

En comparación con la cohorte All-TTS, los pacientes con GI-TTS fueron más jóvenes y tuvieron una menor proporción de mujeres (69,05 % frente a 89,77 %, P < 0,001). 

Presentaron un mayor uso de ventilación mecánica y un menor uso de betabloqueantes, IECA/ARA-II, aspirina y estatinas, mientras que el uso de catecolaminas fue más frecuente.

En la discusión de sus comentarios los autores expresaron que se cree que la conexión entre las enfermedades GI graves y el TTS está impulsada por una estimulación simpática exagerada y una respuesta inflamatoria intensificada, evidenciada por mayores niveles de catecolaminas plasmáticas, neuropéptidos y citocinas inflamatorias. 

Este entorno inflamatorio, junto con la deficiencia de insulina observada en afecciones como la pancreatitis aguda, puede alterar el metabolismo miocárdico, predisponiendo al TTS. 

Además, la reticencia a emplear medicamentos cardiovasculares en este grupo de pacientes, presumiblemente para evitar exacerbar las afecciones GI o hepáticas, y el mayor estrés de las intervenciones quirúrgicas, subrayan la compleja interacción entre dichas enfermedades y el riesgo de TTS.

Este estudio, centrado en pacientes con enfermedades gastrointestinales que posteriormente desarrollaron STT, destacó varias perspectivas críticas. 

En particular, se observó una mayor prevalencia de pacientes mujeres dentro de la cohorte. 

A diferencia de las manifestaciones clínicas comunes del STT, que incluyen dolor torácico y disnea, los hallazgos aquí observados mostraron que la disnea y el dolor abdominal fueron más prevalentes en pacientes con STT-GI, lo que potencialmente condujo a retrasos en el diagnóstico del síndrome. 

La necesidad de una mayor vigilancia clínica es evidente, especialmente cuando los pacientes gastrointestinales presentan anomalías en el ECG relacionadas, para facilitar la intervención temprana. 

Además, los datos indicaron un uso menos frecuente de aspirina y estatinas y una mayor dependencia de la ventilación invasiva o no invasiva en la cohorte STT-GI en comparación con la población general con STT.

Este estudio recopiló y analizó la incidencia y los resultados del síndrome de Takotsubo en pacientes con enfermedades gastrointestinales, destacando un pronóstico más grave para este subgrupo. 

No obstante, la metodología (predominantemente una revisión bibliográfica) podría introducir sesgos debido a la variedad de criterios diagnósticos y estándares de notificación. 

La ausencia de cronogramas diagnósticos detallados y evaluaciones de la gravedad de las comorbilidades también podría limitar la profundidad del análisis, incluyendo la imposibilidad de determinar los métodos específicos utilizados para descartar la enfermedad coronaria obstructiva en algunos pacientes. 

La prevalencia de comorbilidades en el estudio, como la anemia, pudo estar subestimada debido a la dependencia de informes de casos y series de casos, donde la notificación de variables clínicas no fue obligatoria ni estuvo estandarizada, lo que la hizo susceptible al sesgo de notificación. 

Además, el estudio incluyó datos de pacientes con síndrome de Takotsubo secundario a una variedad de enfermedades gastrointestinales, desde diarrea hasta tumores gastrointestinales, lo que introdujo heterogeneidad que pudo afectar la generalización de las conclusiones.

Los hallazgos subrayaron la necesidad de un riguroso escrutinio clínico para diagnosticar el STT en pacientes con enfermedades gastrointestinales, quienes presentan un peor pronóstico en comparación con la población general con STT. 

Las investigaciones futuras deberían centrarse en el desarrollo de herramientas de estratificación del riesgo para identificar mejor a los pacientes gastrointestinales con riesgo de STT y examinar si los protocolos clínicos personalizados pueden mejorar los resultados en este grupo vulnerable.

Como conclusiones, los autores expresaron que

este estudio destacó que las enfermedades gastrointestinales y sus tratamientos, especialmente las cirugías relacionadas con ellas, pudieron desencadenar el síndrome que a menudo se presenta de forma atípica en comparación con otras formas de STT. 

Esto requiere un alto nivel de sospecha clínica para diagnosticar el síndrome en pacientes con trastornos gastrointestinales. 

Además, explorar la interacción entre las enfermedades gastrointestinales y el Takotsubo puede allanar el camino hacia nuevos descubrimientos terapéuticos.

Palabras clave: Síndrome de Takotsubo, Enfermedades gastrointestinales, Diagnóstico, Tratamiento, Fisiopatología

* Guo J, Zhang Y, Jiang X, Wang H, Guo Y, Fan Y, Peng C, Teng C, Shi A, Lu X, Ma J, Dong M, Li P. Clinical Characteristics and Outcomes of Takotsubo Syndrome Patients with Gastrointestinal Diseases: A Systematic Review. Int J Cardiol Heart Vasc. 2025 Jan 27;56:101620. doi: 10.1016/j.ijcha.2025.101620. PMID: 40103839; PMCID: PMC11914903.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina