02.04.2025

Clima, calidad del aire y su contribución a la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en países de ingresos bajos y medios 

Investigadores de Ghana, Sudáfrica y Países Bajos realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis que se propuso analizar el rol de los factores climáticos y de la calidad del aire ambiente en relación con la incidencia de enfermedades cardiovasculares en países de ingresos bajos y medios (LMIC por sus siglas en inglés de low- and middle-income countries) publicando sus resultados en la edición del 27 de marzo de 2025 del Global Heart*.

Tal será el contenido de la NOTICIA DEL DÍA de hoy.

Introduciendo el tema, los autores señalaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son responsables de aproximadamente el 32 % de todas las muertes, y que más del 75 % de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos (PIBM o LMIC por sus siglas en inglés). 

En las regiones del África subsahariana, las enfermedades cardiovasculares son la causa más común de enfermedades no transmisibles (ENT), con una carga regional que se prevé que se duplicará para el año 2030.

Las perturbaciones climáticas y ambientales en la salud se pueden observar a través de múltiples sistemas y vías, afectando a las personas a lo largo de su vida. 

Se estima que cada año, la contaminación del aire es responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras en todo el mundo, y las enfermedades cardiovasculares se encuentran entre las cuatro principales enfermedades relacionadas con la exposición al aire y a otros entornos. 

Varias líneas de evidencia han demostrado que la exposición creciente y continua a características climáticas como las olas de calor, la contaminación del aire y la contaminación del aire doméstico pueden causar o están fuertemente relacionadas con una gran cantidad de resultados adversos para la salud a largo y corto plazo, como ECV, trastornos respiratorios, presión arterial elevada, neoplasias malignas, enfermedades cardíacas y muerte.

Sin embargo, la mayoría de estas estimaciones se basan en estudios realizados en países de altos ingresos. 

Como tal, hay muy poca síntesis de evidencia en un contexto principalmente de LMIC (por sus siglas en inglés de low- and middle-income countries) . 

Dado que se prevé que la carga de ECV se duplique para el año 2030, la limitada infraestructura de atención médica en entornos de LMIC y las diferencias sustanciales entre las fuentes de contaminantes, las extrapolaciones de evidencia de entornos de altos ingresos son de utilidad limitada. 

Por lo tanto, el propósito de esta revisión fue examinar y sintetizar la evidencia relacionada con los indicadores clave del clima, la contaminación del aire en los hogares/ambiente y su asociación con la morbilidad y mortalidad por ECV por todas las causas en los LMIC. 

Indican los autores que también se evaluarán las brechas de investigación relevantes en este entorno relacionadas con el vínculo entre los indicadores climáticos y la morbilidad y mortalidad por ECV por todas las causas en los LMIC.

En forma resumida, los investigadores se refirieron en primer lugar a los antecedentes del tema planteando que la creciente exposición a las características climáticas está estrechamente relacionada con diversos efectos adversos para la salud y la mortalidad. 

Si bien la relación entre estas características y los resultados cardiovasculares está bien establecida, la mayoría de los estudios se realizaron en países de altos ingresos.

En cuanto a los objetivos buscados, la revisión sintetizó la evidencia así como las lagunas de investigación sobre la relación entre los indicadores climáticos, la contaminación del aire ambiental y de los hogares y la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) por todas las causas en los países de ingresos bajos y medios.

A tales fines se realizaron búsquedas en siete bases de datos electrónicas hasta el 15 de junio de 2024. 

Se incluyeron los artículos centrados en países de ingresos bajos y medios, que abordaron la morbilidad y/o mortalidad por ECV por cualquier causa, y que estudiaron la exposición al clima o al medio ambiente. 

Los estudios se seleccionaron mediante ASReview LAB, se extrajeron y analizaron mediante un metaanálisis de efectos aleatorios si se identificaban suficientes artículos.

Entre los resultados y conclusiones expresaron que de 7306 artículos, 58 cumplieron los criterios de inclusión: 26 sobre morbilidad, 29 sobre mortalidad y 3 sobre ambas. 

Las exposiciones incluyeron PM10 (partículas que se encuentran en el aire y que tienen un diámetro de 10 micrómetros o menos; se les conoce como «partículas gruesas» y son perjudiciales para la salud), PM2,5 (partículas muy pequeñas que están presentes en el aire y que miden 2.5 micrómetros o menos de diámetro; son un contaminante atmosférico común y una de las mayores amenazas para la salud), NO2 (gas contaminante que se encuentra en el aire y que se conoce como dióxido de nitrógeno; es un óxido de nitrógeno, un grupo de gases reactivos que incluye al ácido nitroso y al ácido nítrico), SO2 (fórmula química del dióxido de azufre, un gas contaminante del aire), BC (black carbon, –carbono negro-), O3 (ozono) , CO (monóxido de carbono), uso de combustibles sólidos y variación de temperatura. 

La exposición a corto plazo a PM2,5 se asoció significativamente con la morbilidad por ECV (RR por cada 10 µg/m3 de aumento: 1,006; IC del 95 %: 1,003-1,009) y la mortalidad (RR: 1,007; IC del 95 %: 1,002-1,012). 

La exposición a corto plazo a NO2 y O3 también aumentó el riesgo de mortalidad por ECV. 

La exposición prolongada a PM 2,5 elevó la morbilidad por ECV (RR por cada 10 µg/ m³ de aumento: 1,131; IC del 95 %: 1,057-1,210) y la mortalidad (RR: 1,092; IC del 95 %: 1,030-1,159). 

Las temperaturas altas y bajas, así como el uso prolongado de combustibles sólidos, se asociaron con muertes por ECV. 

La mayor parte de los estudios se realizó en China continental (72 %), lo que podría no reflejar con precisión la situación en otros países de ingresos bajos y medios. 

África subsahariana mostró una escasez particular de estudios, lo que representa una importante brecha en la investigación.

Discutiendo los hallazgos señalados, los autores afirmaron que esta revisión y metaanálisis buscaron resumir la evidencia disponible sobre las exposiciones climáticas y ambientales y su asociación con la morbilidad y/o mortalidad por ECV en los países de ingresos bajos y medios.

Entre los hallazgos principales se encontró que la exposición tanto a corto como a largo plazo a una variedad de contaminantes del aire se asoció con la morbilidad y la mortalidad por ECV. 

Cabe destacar que la exposición a corto y largo plazo a PM 2.5 , un contaminante del aire bien reconocido, se asoció sistemáticamente con una mayor morbilidad y mortalidad por ECV. 

Además, las alteraciones a corto plazo de la temperatura (tanto por encima como por debajo de lo normal) también se asociaron con la morbilidad y la mortalidad. 

Además, la exposición a corto plazo a NO 2 y O 3 se asoció con la mortalidad cardiovascular. 

También se encontró que el uso a largo plazo de combustibles sólidos u otros contaminantes se asociaba con la morbilidad y la mortalidad por ECV. 

Para tener en cuenta los autores destacaron que la gran mayoría de los estudios en esta revisión se realizaron en China. 

Otras regiones de países de ingresos bajos y medios, especialmente África, están significativamente poco estudiadas, lo que limita la generalización de estos hallazgos.

La materia particulada (PM por sus siglas en inglés de particulate matter) es un indicador comúnmente utilizado de la contaminación del aire. 

Particulate matter se refiere a la mezcla de partículas sólidas y gotas de líquido que se encuentran en el aire que también se le conoce como contaminación por partículas.

Es una mezcla compleja de partículas que varían ampliamente en tamaño, forma y composición química, que, en tamaños más pequeños, pueden penetrar el sistema respiratorio. 

En consonancia con otros estudios epidemiológicos, observaron que la PM 2,5 se asocia sistemáticamente con efectos adversos para la salud.

En esta revisión, el riesgo relativo general de la exposición a largo plazo a PM 2,5 en la mortalidad por ECV en los países de ingresos bajos y medios fue de 1,092 (IC del 95 %: 1,030–1,159) por cada aumento de 10 µg/m³ .

Esto es comparable a los hallazgos de Guo et al. (2022), quienes, en su estudio de países de ingresos bajos y medios, informaron un riesgo relativo de 1,10 (IC del 95 %: 1,06-1,14) ( 89 ) y otro estudio en los Estados Unidos, que informó un riesgo relativo de 1,10 (IC del 95 %: 1,05-1,15).

Muchos contaminantes gaseosos como SO 2 , NO 2 , O 3 y CO pueden clasificarse como exposiciones a corto plazo debido a su breve presencia en la atmósfera y la variabilidad temporal. 

En consecuencia, la mayoría de los estudios en esta revisión examinaron el impacto a corto plazo de estos contaminantes del aire. 

De estos, NO 2 y O 3 fueron los más comúnmente estudiados. 

En general, la exposición a corto plazo a NO 2 no pareció influir en la morbilidad por ECV, un hallazgo comparable a los hallazgos de los países de altos ingresos. 

Por el contrario, la exposición a corto plazo a NO 2 se asoció con un aumento en la mortalidad por ECV, con un RR agrupado de 1,019 (IC del 95 %: 1,005–1,032), un efecto mayor que el que se observa en los países de mayores ingresos.

Se observó un fenómeno similar al examinar el ozono, donde el análisis agrupado no sugirió una asociación con la morbilidad por ECV, pero sí con la mortalidad. 

Esto podría indicar diferencias en los efectos biológicos a corto plazo de estos agentes o problemas de atención médica que contribuyen a patrones de mortalidad más altos. 

En comparación con los resultados de países de ingresos altos, esta revisión arrojó resultados divergentes sobre el efecto del ozono en la morbilidad por ECV.

El uso de combustibles sólidos para la calefacción y la cocina doméstica es otro factor de riesgo de mortalidad bien establecido a nivel mundial. 

Los hallazgos de esta revisión confirman ampliamente este hallazgo, mostrando un aumento constante del riesgo de morbilidad y mortalidad por ECV en relación con el uso de combustibles sólidos.

El cambio climático en curso implica que es probable que las temperaturas promedio sigan aumentando en el futuro previsible. 

Los países de ingresos bajos y medios pueden ser especialmente vulnerables a los efectos del aumento de la temperatura, como lo reflejan los hallazgos de esta revisión, donde las temperaturas más altas se asociaron sistemáticamente con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por ECV. 

La investigación general sobre países de ingresos bajos y medios identificada en esta revisión mostró patrones consistentes con los hallazgos de países de altos ingresos, donde tanto las temperaturas extremadamente altas como las bajas impulsarían la morbilidad y la mortalidad por enfermedades.

Si bien esta revisión identificó casi 58 artículos, persiste una brecha de investigación sustancial, particularmente en África subsahariana. 

La mayoría de los estudios identificados en esta revisión se realizaron en China continental, lo que podría no reflejar con precisión otros países de bajos y medianos ingresos. 

La región de África subsahariana enfrenta desafíos climáticos, ambientales y de salud distintivos, que incluyen niveles más altos de pobreza, fuentes de contaminación variables e infraestructuras de atención médica con bajos recursos, lo que hace que el aumento de la investigación sea crucial. 

El aumento de la investigación sobre los impactos ambientales en la salud dentro de los países de bajos y medianos ingresos, y en África subsahariana en particular, es crucial por varias razones. 

En primer lugar, las fuentes y los tipos de contaminación atmosférica pueden diferir según la región geográfica debido a factores como el uso generalizado de biomasa para cocinar, el polvo de las carreteras sin pavimentar y las emisiones no reguladas de la industria. 

Nuevamente, centrarse en los países de bajos y medianos ingresos puede proporcionar datos integrales para intervenciones y políticas personalizadas, contribuyendo a estrategias de salud pública más efectivas y a la equidad en salud global.

La revisión examinó cómo diversas exposiciones ambientales afectan la salud en países de ingresos bajos y medios mediante el análisis de una amplia gama de bases de datos. 

Además, esta revisión destacó una importante brecha en la investigación sobre la exposición ambiental y las enfermedades cardiovasculares, lo que enfatizó la necesidad de más investigación, especialmente en países de África subsahariana. 

Las limitaciones de esta revisión se relacionaron con la relativa falta de estudios a largo plazo sobre el efecto de la contaminación climática/atmosférica en las enfermedades cardiovasculares, la falta de estudios que informen sobre diagnósticos específicos y el predominio de estudios en Asia, lo que dificultó la capacidad para generalizar los hallazgos más allá de la región asiática. 

Asimismo, dado que el estudio solo exploró la ECV por todas las causas, no se pudo explorar la asociación de los componentes ambientales con enfermedades cardiovasculares específicas, lo que significó que fue posible que se hayan pasado por alto asociaciones específicas.

Como conclusión, los autores plantearon que la exposición a corto y largo plazo a diversos componentes ambientales se asoció significativamente con la morbilidad y mortalidad por ECV en los países de ingresos bajos y medios. 

En particular, la exposición a PM 2.5 , tanto a corto como a largo plazo , se asoció con la morbilidad y mortalidad por ECV, un hallazgo reflejado en otras publicaciones en diversos entornos. 

Además, las temperaturas extremas, tanto altas como bajas, se asociaron con un aumento de la morbilidad y mortalidad, y se encontró que el uso a largo plazo de combustibles sólidos (u otros contaminantes) aumentaba la mortalidad por ECV. 

Se identificó una importante brecha de investigación, ya que la mayoría de la investigación en países de ingresos bajos y medios proviene de la región de Asia, y en particular de China, lo que significa que otras regiones, especialmente África subsahariana, están notablemente poco estudiadas. 

Por lo tanto, se necesita investigación específica del contexto para comprender mejor el papel de las perturbaciones ambientales en estas regiones poco estudiadas. 

El trabajo futuro también se beneficiará del examen de la asociación entre los cambios ambientales y las condiciones específicas de ECV.

Palabras clave: morbilidad por enfermedades cardiovasculares / mortalidad Corto plazo a largo plazo exposiciones

* Gyaase S, Nyame S, Klipstein-Grobusch K, Asante KP, Downward GS. Climate, Air Quality and Their Contribution to Cardiovascular Disease Morbidity and Mortality in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Review and Meta-Analysis. Glob Heart. 2025 Mar 27;20(1):35. doi: 10.5334/gh.1409. PMID: 40161860; PMCID: PMC11951997.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina