20.12.2024

Concienciación y conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) entre la población general de Cisjordania, Palestina

Un grupo de investigadores que se desempeñan en el Club de Investigación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Al-Quds de Jerusalén, Palestina, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Kalamoon, Al-Nabk de Siria y en la Facultad de Farmacia de la Universidad Benisuef, de Egipto, publicaron en le edición del 18 de diciembre de 2024 del International Journal of Emergency Medicine los resultados de un estudio realizado en la población general de Cisjordania que se propuso evaluar su nivel de conocimientos en RCP y su conducta frente a la ocurrencia de un evento de detención cardiorrespiratoria acaecida en la comunidad*.

La NOTICIA DEL DÍA comentará hoy esta publicación.

Los autores señalaron como prólogo de su desarrollo principal que la muerte súbita cardíaca (MSC) es una muerte imprevista, inesperada, debida a una afección cardíaca que ocurre dentro de una hora desde el inicio de los síntomas. 

La MSC contribuye significativamente a la mortalidad a nivel mundial y es la principal causa de muerte en los países occidentales, representando la gran mayoría de las muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares. 

Se estima que la MSC representa el 10-20% de todas las muertes en Europa, y 300.000 pacientes reciben atención médica en los servicios de urgencias cada año por paro cardíaco extrahospitalario (PCEH).

Desafortunadamente, la mayoría de los incidentes ocurren en la comunidad en general, fuera de los hospitales, en los hogares y en personas que no fueron diagnosticadas previamente con una enfermedad cardíaca. 

La incidencia global de PCEH varía entre 30 y 91,7 por 100.000 habitantes por año, y conduce a millones de muertes en todo el mundo. 

Su incidencia y resultado varían según las regiones y el género, donde se encuentra que es más en los hombres. 

La principal causa de paro cardiopulmonar extrahospitalario es la enfermedad cardiovascular, que es más frecuente en hombres que en mujeres y esto explica la diferencia de incidencia entre sexos. 

El paro cardiopulmonar extrahospitalario puede presentarse con diferentes ritmos cardíacos; 

ritmo inicial desfibrilable (IS por sus siglas en inglés de initial shockable), 

ritmo inicial no desfibrilable (INS por sus siglas en inglés de initial non shockable) y 

desfibrilable convertido (CS por sus siglas en inglés de converted shockable), 

y esto está influenciado por la etiología del paro cardiopulmonar extrahospitalario y el momento de iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). 

Para confirmar el paro cardiopulmonar es necesario examinar cuidadosamente el nivel de conciencia del paciente, el color de la piel, la respiración y el pulso arterial y, una vez confirmado, la responsabilidad inmediata del reanimador es llamar a los servicios de emergencia e iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). 

La RCP es una técnica crítica de emergencia que tiene como objetivo mantener la perfusión y la respiración hasta que se identifique la etiología y se resuelva. 

Retrasar la RCP después de un paro cardíaco generalmente conduce a un mal pronóstico. 

Cada minuto sin RCP, la supervivencia después de un paro cardíaco por fibrilación ventricular (FV) presenciado se reduce en un 7-10%. 

La muerte súbita se produce cuando el corazón deja de bombear sangre de forma inesperada, lo que provoca pérdida de conciencia, respiración entrecortada y ausencia de circulación, lo que, sin un tratamiento oportuno, puede provocar una muerte confirmada. 

Si bien algunas personas pueden experimentar signos de advertencia tempranos, como dolor en el pecho, disnea, síncope o convulsiones, estos suelen pasar desapercibidos. 

Las investigaciones muestran que entre el 26 y el 33 % de las víctimas jóvenes presentan síntomas, a veces hasta 40 días antes del evento, siendo el dolor en el pecho, la disnea y las convulsiones inexplicables los más frecuentes. 

El reconocimiento temprano y la búsqueda de atención médica mejoran significativamente las tasas de supervivencia (32 %) en comparación con quienes no buscan ayuda (6 %). 

Durante un paro cardíaco, los médicos deben evaluar rápidamente la conciencia, el color de la piel, la respiración y el pulso del paciente para confirmar el paro, ya que confiar únicamente en el pulso carotídeo puede conducir a errores de diagnóstico. 

Además, existen diferencias notables en la atención y las tasas de supervivencia entre los diferentes entornos, y un nivel socioeconómico más bajo se relaciona con tasas de supervivencia más bajas. 

Además, las disparidades geográficas entre las áreas urbanas, suburbanas y rurales también pueden afectar los resultados.

En este estudio, los autores se propusieron demostrar la falta de conocimiento y habilidades para realizar RCP entre la población de Palestina, y evaluar el nivel de concienciación inicial sobre RCP en la comunidad. 

La mayoría de los paros cardiopulmonares ocurren en pacientes con enfermedad coronaria conocida, que se puede prevenir mediante el manejo de los factores de riesgo modificables y mediante la educación del paciente por parte de los profesionales de la salud sobre cómo mantener un estilo de vida saludable. 

Además, para reducir las tasas de mortalidad por MSC, ya sea en el hospital o en el ambiente extrahospitalario, todas las poblaciones, ya sea del sector de la salud o no, deben tener acceso al protocolo de emergencia recurrente de acuerdo con su nivel científico.

En síntesis, la muerte súbita cardíaca (MSC) es una de las principales causas de muerte por causas cardiovasculares, que suele producirse fuera de los hospitales en personas no diagnosticadas. 

Este estudio tuvo como objetivo, entonces,  evaluar la concienciación y las habilidades básicas para realizar la RCP entre la población de Palestina.

A tales efectos se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario en línea para evaluar el conocimiento de la RCP entre los residentes de Cisjordania, Palestina. 

El muestreo por conveniencia se centró en 300 participantes a través de las redes sociales. 

Los datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas y pruebas de chi-cuadrado para examinar las asociaciones.

El estudio encuestó a 555 participantes, y reveló que el 58,2% carecía de formación en RCP. 

El conocimiento de los signos de paro cardíaco variaba, siendo el dolor de pecho el más reconocido (19%). 

La formación en RCP mejoró significativamente el reconocimiento y la respuesta de los participantes a las emergencias cardíacas.

Discutiendo las observaciones mencionadas, esta investigación destacó el nivel de concienciación dentro de la comunidad palestina sobre los incidentes de muerte súbita cardíaca (MSC) y cómo responder y manejar estos casos para salvar las vidas de los pacientes. 

Estudios previos demostraron que la tasa de supervivencia fuera de los hospitales después de un paro cardíaco variaba de 0 a 11,1%, mientras que la tasa de supervivencia de los pacientes durante su estancia en el hospital hasta el alta lo hacía entre 11,6 a 28,5%. 

Esto subrayó la importancia de explorar la concienciación en todos los países para tomar más medidas para aumentar su cultura sobre el manejo de casos que requieren reanimación cardiopulmonar (RCP). 

La tasa de supervivencia aumentó casi tres veces en pacientes que recibieron soporte vital básico (BLS por sus siglas en inglés de basic life support) por parte de transeúntes ocasionales. 

Este aumento significativo subrayó la importancia crítica de la capacitación en BLS para el público en general, ya que la intervención inmediata puede mejorar drásticamente los resultados en emergencias cardíacas. 

En una revisión global grande y única que incluyó estudios durante dos décadas consecutivas sobre el conocimiento de la población general sobre los principios de RCP, que incluyó 29 países, cabe destacar que los estudios sobre este tema se repitieron significativamente en países de altos ingresos como el Reino Unido, China y Australia. 

A pesar de esto, los resultados de la investigación mostraron que el conocimiento de las personas es generalmente limitado con respecto a la RCP, con una tasa del 40% para la prevalencia de la capacitación en RCP en varios países del mundo.

Esto resalta una brecha global en la educación en RCP, lo que sugiere la necesidad de iniciativas de salud pública generalizadas para mejorar la capacitación y la concienciación sobre la misma.

Se realizó un estudio transversal en el sur de China para evaluar el conocimiento y comparar la conciencia de los familiares de personas con y sin enfermedad cardíaca con respecto a la RCP; fue sorprendente que las personas con familiares que padecen enfermedad cardíaca tuvieran niveles más bajos de conocimiento de RCP. 

Mientras tanto, Gao et al. informaron una alta tasa de competencia y experiencia en RCP entre más de la mitad de la muestra, el 67,4% del público chino de 4450, lo que mostró una contradicción significativa con estudios previos realizados en varias provincias de China. 

Los autores explicaron esto señalando que el personal médico estaba incluido en la muestra, a diferencia de estudios anteriores. 

Este hallazgo sugirió que tener un familiar con enfermedad cardíaca no se tradujo necesariamente en un mejor conocimiento de RCP, posiblemente debido a una dependencia de los profesionales médicos en lugar de la preparación personal.

En este estudio de Palestina, el 41,8% había recibido capacitación en RCP previamente, que es más alta que la tasa de capacitación y conocimiento reportada en Jordania, del 29%. 

Esto indicó una conciencia relativamente mejor en la muestra de los autores, pero aún apunta a una parte significativa de la población que carece de habilidades esenciales para salvar vidas. 

Incluso en estudios limitados a la conciencia entre el sector médico en países de ingresos bajos y medios, el conocimiento de RCP fue extremadamente bajo. 

Algunos estudios recientes han planteado la hipótesis de que la falta de experiencia y conciencia de los médicos hacia la reanimación puede deberse a una capacitación insuficiente que les impide superar las barreras del miedo para realizar la reanimación correctamente. 

Además, la confianza en sí mismos del médico jugó un papel importante al influir en el liderazgo de la reanimación. 

Esto puso de relieve la necesidad de un desarrollo profesional continuo y de generar confianza entre los proveedores de atención médica para garantizar que los esfuerzos de reanimación sean efectivos.

En un estudio realizado en Egipto, entre los 60 médicos participantes, solo el 31,7 % conocía los principios de la RCP, mientras que entre los 145 estudiantes de medicina de la muestra, solo el 6,2 % tenía conocimientos suficientes sobre reanimación. 

De manera similar, los resultados de un estudio en el que participaron enfermeras de un hospital docente de Namibia mostraron una disminución significativa de sus conocimientos sobre el tiempo necesario para comprobar el pulso antes de iniciar la reanimación. 

En la profesión de enfermería, el género fue un indicador significativo en varios estudios previos, en los que los hombres estaban más preparados que las mujeres para realizar la RCP y utilizar un desfibrilador externo automático (DEA). 

Por el contrario, en un estudio en el que participaron una muestra de adultos de la comunidad siria de diversos niveles educativos, el género no mostró ninguna indicación estadística significativa de conocimientos sobre primeros auxilios.

La importancia y la necesidad de estar alerta al realizar la RCP a un paciente con paro cardíaco se derivan inmediatamente del riesgo de daño cerebral que ocurre en unos pocos minutos si la RCP no se realiza de manera correcta y oportuna.

En este estudio, el miedo a cometer un error en la reanimación fue la principal razón que hizo que una persona dudara en realizar la RCP a un paciente, ya sea que el paciente fuera un familiar, un amigo o incluso un extraño, lo que coincidió con el estudio realizado por Jarrah et al. en Jordania. 

Abordar este miedo a través de una capacitación integral y campañas de concienciación pública puede empoderar a las personas para que actúen con confianza en situaciones de emergencia, lo que potencialmente salvaría más vidas.

En la comunidad china, la principal razón por la que los hombres dudaban en realizar RCP a desconocidos era el miedo a ser interrogados legalmente si fallaban, mientras que las mujeres estaban preocupadas principalmente por su conocimiento insuficiente de cómo realizar RCP a desconocidos y, en segundo lugar, por cuestiones legales. 

En los Emiratos Árabes Unidos, el tema de tocar a desconocidas en lugares públicos también fue una de las principales razones por las que el personal de ambulancia nacional dudaba en realizar maniobras de reanimación, lo que puede deberse a la cultura religiosa en la que se criaron.

En un estudio transversal en los Estados Unidos, la edad se asoció significativamente con el conocimiento de RCP, ya que cuanto mayor era una persona, menos probabilidades tenía de recibir capacitación en RCP. 

Shaheen et al. informaron en su estudio, que incluyó 9 países árabes, incluida Palestina, que los residentes urbanos tuvieron un mayor nivel de conocimiento sobre soporte vital básico en comparación con los residentes rurales. 

Este fue un resultado natural de los niveles de educación generalmente más altos y el mejor acceso a los recursos educativos en las ciudades. 

En Arabia Saudita, los mayores ingresos de la población se asociaron con un mayor conocimiento y experiencia en soporte vital básico. 

Todos los estudios previos confirmaron que los recursos limitados, ya sea en áreas rurales en comparación con ciudades, en poblaciones de bajos ingresos en comparación con poblaciones de altos ingresos, o en países en desarrollo en comparación con países desarrollados, también limitaron el conocimiento sobre reanimación. 

En algunas áreas de Suecia, se ha comenzado a implementar aplicaciones para teléfonos inteligentes para responder (como el programa Smartphone App Responder), lo que puede representar una revolución cualitativa en la reanimación en los próximos años.

De manera similar, una aplicación móvil en Turquía permite a los usuarios encontrar al primer respondedor más cercano (ayaklı cankurtaran), lo que reduce el número de muertes o la probabilidad de errores en la reanimación por parte de los transeúntes.

La Asociación Estadounidense del Corazón ha trabajado recientemente arduamente para derribar las barreras para aprender los principios de reanimación al reducir el costo de los cursos de RCP que se basan en el aprendizaje por video. 

Los talleres y cursos de capacitación sobre reanimación cardiopulmonar han sido una herramienta importante que ha contribuido significativamente a aumentar y mejorar la conciencia, particularmente entre los estudiantes de medicina. 

En la mayoría de los países desarrollados, como Japón y Noruega, se han incorporado a los programas escolares cursos de RCP y formación sobre cómo utilizar un DEA. 

Esto inculca un sentido de responsabilidad a una edad temprana, que es crucial para superar el miedo y avanzar en este campo, reduciendo así los riesgos de paro cardíaco en estos países.

Con el reciente aumento de los conflictos y las guerras en varios países de Oriente Medio, como Palestina, Líbano, Siria e Irak, aprender los principios del soporte vital básico y la reanimación cardiopulmonar se ha convertido en una necesidad urgente para cada individuo.

El Líbano ha dado un paso importante al modificar el código penal para eximir a cualquiera que intente realizar RCP a otra persona que haya sufrido un paro cardíaco. 

También se han puesto en marcha varios planes para concienciar a la población libanesa sobre los primeros auxilios, como intensificar las campañas de concienciación, exigir la formación en RCP en las escuelas secundarias y promover la formación de la población general sobre el uso de los DEA .

Los autores hicieron referencia a limitaciones de su estudio e impulsaron ideas y propuestas en relación a la investigación futura en este campo.

A pesar de los valiosos conocimientos proporcionados por este estudio, existieronn varias limitaciones que deben reconocerse. 

En primer lugar, el tamaño de la muestra fue relativamente pequeño y puede no ser representativo de toda la comunidad palestina. 

En segundo lugar, el estudio se basó en datos auto-reportados, que podrían estar sujetos a sesgos. 

Las investigaciones futuras deberían apuntar a incluir muestras más grandes y diversas y utilizar medidas objetivas de los conocimientos y habilidades de RCP. 

Además, los estudios longitudinales podrían proporcionar más información sobre el impacto a largo plazo de los programas de capacitación en RCP.

En conclusión los autores destacaron que es esencial implementar medidas similares a las adoptadas por el Líbano, ya que tanto este estudio como otros han demostrado que el miedo a cometer errores y enfrentar repercusiones legales fue un factor importante que impidió que muchas personas en varios países brindaran ayuda. 

Para abordar esta cuestión, recomendaron varias acciones: 

 aumentar el número de conferencias científicas para crear conciencia sobre los primeros auxilios, particularmente en los países en desarrollo; 

 organizar cursos de capacitación gratuitos abiertos al público en general para mejorar sus habilidades; 

aprovechar las redes sociales y otras plataformas de medios para enfatizar la importancia de comprender los principios de reanimación; y 

alentar la participación a través de concursos, incentivos y recompensas en efectivo para aquellos que completen con éxito las pruebas de Soporte Vital Básico (SVB) y Resucitación Cardiopulmonar (RCP).

* Amro AM, Makhamreh OJ, Hanifa H, Owais TA, Jobran AWM. Awareness and knowledge of cardiopulmonary resuscitation (CPR) among the general public in West-Bank in Palestine. Int J Emerg Med. 2024 Dec 18;17(1):191. doi: 10.1186/s12245-024-00778-z. PMID: 39695940; PMCID: PMC11657491.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina