Investigadores que se desempeñan en el Departamento de Cardiología del Centro Médico de Ningbo del Hospital Lihuili, No.57 de Zhejiang, China, realizaron un ensayo controlado y aleatorizado cuyo propósito fue analizar el efecto a corto plazo en el intervalo QT corregido de la prescripción de rosuvastatina, y publicaron sus observaciones en la edición del 1º de septiembre de 2025 del Scientific Reports*.
La NOTICIA DEL DÍA de hoy se hará eco de sus hallazgos y conclusiones.
Comenzando con la interpretación de las observaciones, los autores precisaron que la prolongación del intervalo QT predispone a los pacientes al desarrollo de torsades de pointes (TdP), que puede causar paro cardíaco y muerte súbita cardíaca; la aparición de este fenómeno se considera un marcador sustituto del riesgo de proarritmia.
En pacientes con síndrome de QT largo congénito (SQTL), el riesgo de TdP aumenta un 5-7% por cada aumento de 10 ms en el intervalo QT corregido (QTc), y de 2 a 3 veces cuando el intervalo QTc supera los 500 ms.
Los pacientes con SQTL adquirido inducido por fármacos que prolongan el intervalo QT tienen un riesgo 2,5-2,7 veces mayor de paro cardíaco y muerte súbita cardíaca, y el uso simultáneo de dos o más fármacos que prolongan el intervalo QT aumenta el riesgo en más de cuatro veces.
Los fármacos se encuentran entre las causas más comunes del SQTL adquirido.
En vista del desenlace potencialmente fatal de la prolongación del intervalo QT inducida por fármacos, las guías regulatorias no clínicas (ICH S7B) y clínicas (ICH E14) de la International Conference on Harmonization, (Conferencia Internacional de Armonización) han enfatizado la importancia de las pruebas de evaluación del riesgo de dicha prolongación del intervalo QT.
Tal, es una preocupación de seguridad importante en el desarrollo de nuevos fármacos.
La carga de la prolongación y el potencial torsadogénico se han convertido en razones comunes para el retiro de muchos fármacos del mercado.
Varias organizaciones e instituciones están trabajando para proporcionar listas actualizadas de fármacos que prolongan el intervalo QT.
Sin embargo, el riesgo de prolongación del intervalo QT para muchos medicamentos comúnmente recetados sigue siendo incierto.
La rosuvastatina es un inhibidor de la HMG-CoA reductasa totalmente sintético-selectivo.
Entre las estatinas existentes, tiene la mayor reducción en el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y ha demostrado ser el agente más eficaz para reducir el riesgo cardiovascular.
La rosuvastatina es la tercera estatina más utilizada en los EE. UU., con aproximadamente 29 millones de recetas prescritas anualmente.
En China, es el segundo después de la atorvastatina, representando el 24,6% de la cuota de mercado.
Aunque la seguridad y tolerabilidad de la rosuvastatina han sido confirmadas por estudios previos, algunos experimentos con células animales e in vitro en los últimos años han encontrado que la rosuvastatina puede bloquear los canales de potasio del gen relacionado con el éter-a-go-go humano (hERG) y prolongar el intervalo QTc, lo que aumenta las preocupaciones sobre la seguridad de esta estátina.
Un estudio de casos y controles basado en datos del mundo real mostró que la proporción de pacientes que usan rosuvastatina en el grupo de prolongación del intervalo QT fue mayor que en el grupo control (2,7 % frente a 0,9 %), y la rosuvastatina se asoció con la prolongación del intervalo QT (OR 1,30; IC del 95 %: 1,21-1,39).
Sin embargo, este estudio de cohorte retrospectivo de muestra pequeña no encontró que la asociación entre rosuvastatina y la prolongación del intervalo QT fuera estadísticamente significativa ( p = 0,065).
En este contexto, se necesita más investigación sobre la rosuvastatina y la prolongación del intervalo QT.
Este estudio tuvo como objetivo comparar los cambios del intervalo QTc entre pacientes que recibieron atorvastatina y rosuvastatina, explorar el efecto de esta última en el intervalo QTc y explicar la correlación entre la rosuvastatina y la prolongación del intervalo QT.
Insistiendo con lo señalado, la rosuvastatina puede bloquear las corrientes del gen humano relacionado con ether-a-go-go (hERG) y prolongar el intervalo QT corregido (QTc), pero este efecto no se ha confirmado en la población.
Este estudio comparó los cambios del intervalo QTc entre poblaciones que recibieron atorvastatina y rosuvastatina, explicó el efecto de la rosuvastatina en el intervalo QTc y la correlación entre rosuvastatina y prolongación del QT.
El intervalo QTc disminuyó en 0,83 ms desde el valor inicial en el grupo de atorvastatina y aumentó en 6,57 ms en el grupo de rosuvastatina.
Más pacientes en el grupo de rosuvastatina tuvieron un intervalo QTc aumentado (62,7% frente a 46,6%, p < 0,001).
La rosuvastatina aumentó el riesgo de prolongación del QT de nueva aparición en un 42% (IC del 95%: 1,10-1,85, p = 0,008).
Sin embargo, no se observó correlación entre la rosuvastatina y la prolongación grave del intervalo QT (RR: 1,23; IC del 95 %: 0,74-2,06; p = 0,426).
En conclusión, la rosuvastatina presenta un efecto adverso moderado sobre el intervalo QTc y la monoterapia no parece aumentar el riesgo de arritmia.
Sin embargo, este estudio no evaluó el uso de rosuvastatina con otros fármacos que prolongan el intervalo QT; por lo tanto, se debe considerar la posibilidad de un efecto aditivo al combinar rosuvastatina con otros fármacos que tienen ese afecto adverso.
Iniciando la discusión de lo comentado, en este estudio se observó que en comparación con el grupo de atorvastatina, más pacientes del grupo de rosuvastatina presentaron un intervalo QTc prolongado después del tratamiento, y más pacientes con un intervalo QTc normal al inicio desarrollaron prolongación del intervalo QT.
Se enfatizó que las estatinas son el tratamiento de primera línea para reducir el c-LDL, recomendadas sistemáticamente por las guías, y se utilizan ampliamente para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Se estima que aproximadamente 145,8 millones de personas (2,6%) en el mundo toman estatinas.
Estudios previos han demostrado que la atorvastatina y la simvastatina pueden acortar el intervalo QTc y la dispersión del QTc, y el mecanismo puede estar relacionado con la mejora del nivel de colesterol en sangre. .
Sin embargo, este efecto no se observó en el estudio de la rosuvastatina.
Por el contrario, puede interrumpir potencialmente el transporte de canales de potasio hERG inmaduros a la membrana y aumentar la degradación de los canales de potasio hERG maduros, bloqueando así la corriente rectificadora retardada de potasio (IKr) en la fase tardía de la repolarización rápida del potencial de acción miocárdica, lo que resulta en un intervalo QTc aumentado.
Koo et al. analizaron 1.040.752 resultados de ECG de una base de datos y encontraron que los pacientes con prolongación del intervalo QT tenían una mayor tasa de uso de rosuvastatina que aquellos con un intervalo QTc normal.
Especularon que la rosuvastatina puede estar asociada con la prolongación del intervalo QT, lo que proporcionó nueva evidencia de su efecto en el intervalo QTc .
Sin embargo, ese estudio de casos y controles no pudo inferir si el factor de exposición “rosuvastatina” fue una causa o un resultado de la prolongación del intervalo QT, y el pequeño estudio de cohorte de muestra no encontró una correlación estadísticamente significativa entre la rosuvastatina y la prolongación del intervalo QT.
Con este fin, los autores chinos realizaron este ensayo aleatorizado que fue estrictamente controlado para posibles factores de interferencia.
El estudio demostró que la rosuvastatina puede inducir un intervalo QTc más largo y aumentar el riesgo de las complicaciones inherentes.
En comparación con la atorvastatina, la rosuvastatina aumentó el riesgo de prolongación del intervalo QT de nueva aparición en un 42%, y encontraron que la rosuvastatina sola rara vez conduce directamente a una prolongación grave del mismo.
Esto explica por qué Koo et al. encontraron en su investigación de la base de datos del Servicio Nacional de Seguro de Salud (NHIS) en Corea del Sur que el uso a largo plazo de rosuvastatina no aumentaba la mortalidad.
Las anormalidades electrolíticas son una causa importante de LQTS adquirido y TdP.
Estudios previos demostraron que la hipocalemia y la hipocalcemia pueden causar prolongación del intervalo QT.
Por su lado la hipomagnesia no produce cambios específicos en el ECG, pero la inyección de sulfato de magnesio inhibe la aparición de TdP en pacientes con prolongación del intervalo QT.
Este estudio excluyó a pacientes con trastornos electrolíticos graves y observó que los niveles séricos de potasio y magnesio no se asociaron de forma independiente con la prolongación del intervalo QT dentro de un rango de concentración relativamente estable, mientras que el calcio sérico todavía se asoció con la prolongación del intervalo QT.
La edad está fuertemente asociada con este fenómeno en la repolarización ventricular.
Así, los análisis de datos basados en varios estudios grandes han demostrado que el intervalo QTc aumenta con la edad.
La encuesta de la base de datos de farmacovigilancia sueca encontró que el factor de riesgo más común para la TdP inducida por fármacos fue la edad > 65 años, que se presentó en el 72% de los casos.
En este estudio, el riesgo de prolongación del intervalo QT aumentó en un 45% por cada 10 años adicionales del grupo de edad del paciente.
Además, la fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca fueron factores de riesgo independientes, en consonancia con los resultados observados en otros.
Curiosamente la prolongación del QT indica un mayor riesgo de aparición futura de FA e insuficiencia cardíaca.
Este estudio presentó algunas limitaciones según. consideraron los investigadores chinos.
En primer lugar, se realizó un seguimiento del ECG en un momento específico después de la medicación del paciente, pero no se realizó una monitorización continua del ECG.
En segundo lugar, el período de seguimiento fue corto, por lo que no fue posible determinar si el intervalo QTc se prolongaría aún más con la duración prolongada de la medicación.
Finalmente, para evitar que los fármacos que prolongan el intervalo QT y los eventos cardíacos agudos interfirieran en la observación del efecto de la rosuvastatina, se excluyó a los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda, infarto agudo de miocardio, arritmias no ventriculares graves y aquellos que recibían fármacos que prolongaran el intervalo QT.
Por lo tanto, no se pudo confirmar la seguridad de la rosuvastatina en estos pacientes.
Como conclusión, los autores subrayaron que
la rosuvastatina puede inducir un intervalo QTc más largo y aumentar el riesgo de complicaciones.
Sin embargo, la rosuvastatina sola rara vez causa directamente una prolongación grave del QT.
No es necesario preocuparse demasiado por el efecto arritmogénico de la rosuvastatina, pero en pacientes que toman rosuvastatina y otros fármacos que prolongan el QT simultáneamente, se debe reforzar la detección del intervalo QTc.
Palabras clave: Rosuvastatina, Electrocardiograma, Intervalo QTc, Prolongación del intervalo QT
* Zhu L, Shen W, Hu W, Guan H, Wang Y, Wang C, Lin J, Chen L, Jiang Q. A randomized controlled trial of the short-term effect of rosuvastatin on the corrected QT interval. Sci Rep. 2025 Sep 1;15(1):32076. doi: 10.1038/s41598-025-17995-y. PMID: 40890448; PMCID: PMC12402316.