12.08.2025

Efecto de la rehabilitación cardíaca basada en ejercicios en pacientes con síndrome coronario agudo 

Investigadores iraníes realizaron una revisión sistemática y metaanálisis de la literatura disponible, tendiente a evaluar los efectos de los programas de rehabilitación cardíaca, ya sea en el centro hospitalario o en el hogar del paciente cursando un síndrome coronario agudo y publicaron sus resultados y conclusiones en la edición del 9 de agosto de 2025 del BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation*.

Esta publicación dará lugar a la NOTICIA DEL DÍA de hoy.

Introduciendo el tema, los autores plantearon que el síndrome coronario agudo (SCA) es una de las principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares a nivel mundial. 

El SCA es una afección específica dentro de la cardiopatía coronaria, que incluye el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) y la angina inestable. 

A diferencia de la angina estable, el SCA se produce por la rotura repentina de una placa en una arteria coronaria, lo que produce un coágulo sanguíneo que puede obstruir el flujo sanguíneo al corazón.

La telerrehabilitación cardíaca (CR por sus siglas en inglés de cardiac rehabilitation) es un enfoque integral y multidisciplinario diseñado para pacientes que se recuperan de un evento cardíaco adverso. 

Su objetivo principal es mejorar la capacidad del paciente para realizar las actividades diarias, lo que facilita un retorno más rápido al trabajo. 

La CR basada en ejercicios estructurados generalmente incluye entrenamiento aeróbico, de resistencia o combinado supervisado, respaldado por una progresión estandarizada, protocolos de seguridad y monitoreo de la adherencia. 

Si bien el tipo, la intensidad y el entorno pueden variar, estos programas comparten principios básicos que promueven la recuperación cardiovascular. 

La CR en el hogar ofrece una alternativa flexible, que permite a los pacientes realizar el ejercicio prescrito fuera de los entornos clínicos, a menudo con apoyo a través de telemonitorización o seguimiento periódico, lo que la hace especialmente valiosa para aquellos con acceso limitado a la atención en centros hospitalarios. 

A pesar de la creciente evidencia que respalda la CR basada en ejercicios, aún quedan preguntas con respecto a la efectividad comparativa de los modelos de prestación en centros versus en el hogar, especialmente en poblaciones de alto riesgo, como aquellos con SCA. 

Aclarar estas diferencias es fundamental para optimizar las estrategias de prevención secundaria, en particular porque los sistemas de atención sanitaria priorizan cada vez más modelos de atención flexibles, escalables y centrados en el paciente.

Un estudio de metaanálisis realizado previamente incluyó ensayos controlados aleatorizados (ECA) y estudios observacionales publicados hasta 2018. 

Para abordar las limitaciones de revisiones previas e informar la toma de decisiones clínicas, esta revisión sistemática y metaanálisis evaluó y comparó rigurosamente los efectos de la RC con ejercicio estructurado, tanto en centros como en domicilio, sobre los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) y la capacidad de ejercicio en pacientes con SCA. 

Utilizando datos exclusivamente de ensayos controlados aleatorizados, este estudio buscó proporcionar una guía clara sobre el enfoque de rehabilitación más efectivo y práctico para mejorar la supervivencia y la recuperación funcional en esta población vulnerable.

Recapitulando, el síndrome coronario agudo (SCA) representa una amenaza significativa para la salud cardiovascular. 

Así, este estudio evaluó los efectos de la rehabilitación cardíaca (RC) con ejercicio estructurado, tanto en centros como en el domicilio, sobre la incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) y la prueba de marcha de 6 minutos (PM6M) en pacientes con SCA.

A tales efectos, se realizó una búsqueda sistemática de literatura en las principales bases de datos para identificar ensayos controlados aleatorizados (ECA) publicados entre 2000 y marzo de 2024. 

Se aplicó un modelo de efectos aleatorios para realizar el metaanálisis. 

Se aplicaron los valores Q e I₂ de Cochran para determinar la heterogeneidad, seguidos de análisis de subgrupos para explorar las fuentes de heterogeneidad; se realizaron análisis de sensibilidad y sesgo de publicación.

Diez RCTs mostraron que la rehabilitación redujo significativamente las probabilidades de MACE en comparación con la atención habitual (OR: 0,16, IC del 95 %: 0,07–0,38; p  = 0,00). 

En términos del tipo de rehabilitación, la CR en el centro hospitalario tuvo una menor probabilidad de MACE (OR: 0,13) que la CR en el hogar (OR: 0,37), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa ( p  = 0,24). 

En términos de duración del seguimiento, los estudios con ≤ 1 año de seguimiento informaron menores probabilidades de MACE (OR: 0,10) en comparación con aquellos > 1 año (OR: 0,28), tampoco estadísticamente significativo ( p  = 0,33). 

Para la capacidad funcional, el análisis de siete estudios mostró que la rehabilitación mejoró significativamente el rendimiento de 6MWT. 

La rehabilitación basada en ejercicios produjo un aumento promedio de 86,24 m, la rehabilitación domiciliaria mostró una ganancia menor de 37,63 m, con una diferencia significativa entre los dos grupos ( p  = 0,04).

Este metaanálisis proporcionó evidencia sólida de que la RC, en particular los programas estructurados basados en ejercicios, reduce significativamente el riesgo de MACE y mejora la capacidad funcional en pacientes con enfermedad cardiovascular.

Discutiendo los resultados observados los autores subrayaron que el metaanálisis previo realizado por Ji et al. (2018), que incluyó estudios publicados entre 2010 y agosto de 2018, halló que la RC en centros redujo significativamente la incidencia de MACE en comparación con los grupos control en pacientes con SCA. 

Sin embargo, este metaanálisis iraní amplió esta evidencia al incluir un mayor número de estudios e incorporar datos más recientes, lo que lo convirtió en un análisis más actualizado y completo. 

Este estudio también evaluó la efectividad de la RC en el hogar y examinó el impacto de los programas de RC estructurados basados en ejercicios en la condición física de pacientes con SCA.

Los hallazgos indicaron que tanto la RC domiciliaria como la centrada en el centro redujeron significativamente los MACE en pacientes con SCA, pero la RC centrada en el centro mostró un efecto más sustancial. 

En cuanto a la mejora de la capacidad de ejercicio, la RC centrada en el centro se asoció con mejores resultados, medidos por la prueba 6MWT, en comparación con la RC domiciliaria. 

La mayor efectividad de la RC centrada en el centro se pudo atribuir a varios factores. 

Una diferencia importante fue el nivel de supervisión, ya que la RC centrada en el centro proporcionó orientación estructurada y presencial, monitorización en tiempo real y progresión personalizada de la intensidad del ejercicio, lo que mejoró la seguridad y la motivación del paciente. 

La RC domiciliaria, por otro lado, se basó en la autogestión, lo que pudo llevar a una adherencia e intensidad del ejercicio inconsistentes. 

Además, los programas centrados en el centro ofrecieron apoyo multidisciplinario, como asesoramiento dietético y servicios psicológicos, que pudieron mejorar aún más los resultados. 

Estos factores contribuyeron a los resultados superiores observados con la RC centrada en el centro en comparación con la RC domiciliaria. 

Según la literatura existente, las diferencias mínimas clínicamente importantes (MCID por sus siglas en inglés de minimal clinically important differences) para la prueba de 6 minutos en poblaciones cardiovasculares agudas (incluidos SCA e insuficiencia cardíaca) se estimaron generalmente en el rango de 25 a 30 m. 

Dada la diferencia media observada de 65,36 m, la mejora en el grupo CR superó los umbrales de MCID comúnmente aceptados para la prueba de 6 minutos en poblaciones con SCA y cardíacas.

Según un estudio previo de Giggins et al., tras un período de intervención de 8 semanas, no se observó ninguna mejora estadísticamente significativa en la distancia de la prueba 6MWT desde el valor inicial ni en el grupo de intervención ni en el grupo control. 

Sin embargo, los resultados agrupados del metaanálisis iraní mostraron que tanto la RC en el centro como la RC en el hogar han mostrado efectos positivos en el rendimiento de la prueba 6MWT en pacientes con SCA. 

Diversos estudios también han demostrado que la RC remota, ya sea impartida mediante un enfoque híbrido o de forma totalmente virtual, puede producir mejoras similares en la capacidad funcional en comparación con los programas tradicionales de RC en persona. 

Además, el uso de dispositivos inteligentes para monitorizar la actividad física durante la RC en el hogar ha sido eficaz para mejorar el consumo de oxígeno. 

La RC virtual y remota se adoptó ampliamente durante la pandemia de COVID-19, que representó una emergencia de salud pública importante en 2019. 

Numerosos programas implementaron con éxito estos métodos alternativos para garantizar la continuidad y la accesibilidad de los servicios en medio de la crisis.

Según Ganeshan et al., tanto la RC híbrida como la virtual mostraron mejoras similares en el rendimiento de la prueba de 6 minutos de duración en comparación con la RC presencial tradicional, lo que indicó su eficacia para mejorar la capacidad funcional a distancia. 

Aún persisten incertidumbres en torno a la posible mejora del acceso y la equidad mediante la ejecución de programas virtuales y a distancia, los beneficiarios de los modelos de impartición más avanzados, los métodos y lugares óptimos para la impartición del programa, y el impacto en los resultados en diversos grupos demográficos. 

Los resultados agrupados comentados, mostraron que la RC domiciliaria es significativamente eficaz en cuanto a la mejora de la incidencia de MACE y la distancia de la prueba de 6 minutos de duración.

Una de las limitaciones de este metaanálisis fue la alta heterogeneidad observada en ambos resultados primarios, en particular en la prueba 6MWT (I² >90%). 

Esta variabilidad sustancial probablemente reflejó diferencias entre los estudios en varios aspectos clave, como la duración e intensidad de las intervenciones de rehabilitación cardíaca, el entorno de administración (en un centro o en el domicilio), el estado funcional basal de los participantes y la duración de los períodos de seguimiento. 

Estas variaciones clínicas y metodológicas podrían haber influido en la magnitud de los efectos observados y contribuido a la inconsistencia en los resultados. 

Si bien se realizaron análisis de subgrupos para explorar las posibles fuentes de heterogeneidad, estos solo explicaron parcialmente la variabilidad observada. 

Una limitación de esta revisión fue la inconsistencia en el informe de resultados entre los estudios incluidos. 

En concreto, las definiciones de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) variaron entre los estudios, lo que podría haber contribuido a la heterogeneidad en los resultados. 

Esta variabilidad no se abordó ni armonizaron por completo en el análisis, lo que podría afectar la comparabilidad y la síntesis de los hallazgos.

En conclusión, tanto la RC domiciliaria como la de centro mostraron una reducción sustancial del riesgo de incidencia de MACE. 

Cabe destacar que la RC en centro presentó un mayor efecto en comparación con la RC domiciliaria. 

Además, la participación en la RC, en particular en los programas de centro, mejoró la condición cardiovascular, la resistencia y la función física general, según lo medido por la prueba de 6 minutos. 

Se recomienda que los estudios exploren estrategias para mejorar la eficacia de la RC domiciliaria, incluyendo el uso de herramientas de salud digital y la monitorización remota, para igualar los beneficios de los programas de centro y mejorar la accesibilidad para un mayor número de pacientes.

* Shokri K, Karimian A, Radfar A, Mohammadi A, Amerizadeh A, Karimi R, Sadeghi M. Effect of exercise-based cardiac rehabilitation in patients with acute coronary syndrome: a systematic review and meta-analysis. BMC Sports Sci Med Rehabil. 2025 Aug 9;17(1):233. doi: 10.1186/s13102-025-01270-8. PMID: 40783544; PMCID: PMC12335772.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina