05.02.2025

Efecto de los agentes anestésicos locales sobre el uso de opioides y la recuperación en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto

Investigadores que se desempeñan en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud,  en el Hospital de Formación e Investigación y en la Escuela Superior Vocacional de Servicios de Salud de la Universidad Van Yüzüncü Yıl de Van, y en en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Atatürk de Erzurum, Turquía, realizaron un estudio controlado aleatorizado que abordó el tema de la utilización de anestésicos locales en las heridas quirúrgicas, para control del dolor postoperatorio en relación con la necesidad del uso de opioides parenterales en pacientes sometidos a cirugía del corazón abierto.

Sus resultados y conclusiones fueron publicados en la edición del 1º de febrero de 2925 del BMC Cardiovascular Disorders y serán hoy comentados en la NOTICIA DEL DÍA.*

Los autores señalan de inicio que a pesar del aumento de la esperanza de vida y los avances en la prevención de enfermedades, el diagnóstico médico y los métodos de tratamiento, las afecciones cardiovasculares siguen estando entre las principales enfermedades potencialmente mortales. 

En 2019, se informó que 18,6 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares, lo que la convierte en una de las enfermedades mortales más comunes. 

Hoy en día, la cirugía a corazón abierto es uno de los métodos más utilizados en el tratamiento de dichas enfermedades cardíacas; es una técnica de tratamiento exitoso en la práctica, pero también es causa de muchas complicaciones; una de las más comunes es el dolor. 

El dolor es una preocupación en el posoperatorio y el más severo se experimenta en las primeras 24 h después de la cirugía. 

Dado que comienza durante el proceso de cuidados intensivos de los pacientes, el conocimiento de las enfermeras de cuidados intensivos sobre el diagnóstico, la causa, el tipo, la duración, la gravedad, las consecuencias, las posibles complicaciones, su evaluación y el manejo juega un papel crucial en el proceso de atención al paciente y constituye el núcleo de la atención de calidad. 

El dolor posoperatorio es causado por daño intraoperatorio a tejidos y órganos, inflamación en el sitio de la incisión quirúrgica, uso de tubos torácicos y mediastínicos y retracción esternal prolongada. 

El dolor después de una cirugía a corazón abierto se conoce como dolor agudo y el paciente lo describe como ardor y palpitaciones en el sitio de la incisión de la esternotomía.

El tratamiento farmacológico estándar para su alivio es el uso de analgésicos opioides y no opioides. 

El uso combinado de derivados opioides y paracetamol en su manejo es una de las opciones de tratamiento más utilizadas. 

Sin embargo, se incluye en las guías basadas en evidencia que los opioides tienen efectos secundarios como depresión respiratoria, euforia, vasodilatación, bradicardia, miosis, náuseas y vómitos, somnolencia, rigidez del músculo esquelético, espasmo del músculo liso y estreñimiento relacionado, retención urinaria, espasmo biliar, desarrollo de tolerancia y dependencia física mientras proporcionan efectos analgésicos, y existen intervenciones específicas para estos efectos secundarios. 

Por esta razón, el uso de estos medicamentos debe ser muy cuidadoso en el período postoperatorio. 

Se pueden preferir diferentes métodos de alivio del dolor utilizados en el período postoperatorio en lugar de los opioides. 

Los agentes anestésicos locales aplicados en las zonas dolorosas después de la cirugía son métodos eficaces para aliviar el dolor y reducen la necesidad de uso de opioides para los pacientes.

Son analgésicos adyuvantes que bloquean los canales de sodio, evitando impulsos inesperados de los nervios dañados. 

Cuando se administran localmente en lugar de sistémicamente, estos fármacos tienen un efecto analgésico mucho más fuerte. 

Los anestésicos locales se pueden aplicar clínicamente en una variedad de formas para controlar el dolor agudo o crónico. 

Los anestésicos locales también son una buena opción para el manejo del dolor posoperatorio. 

Este método, que no tiene efecto sobre las tasas de mortalidad y morbilidad, mejora eficazmente el manejo del dolor posoperatorio y reduce la cantidad de uso de opioides. 

El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del fármaco anestésico local LIDOFAST 40 mg/2 mL + 0,025 mg/2 mL en el manejo del dolor cuando se aplica en el área de la incisión de la esternotomía y alrededor del tubo(s) torácico, que es el lugar más común donde los pacientes sienten dolor después de una cirugía a corazón abierto, en qué medida afecta la cantidad de consumo de opioides después de la cirugía y cómo esta intervención afecta el proceso de recuperación de los pacientes después de la cirugía.

El LIDOFAST 40 mg/2 mL + 0,025 mg/2 mL es una solución inyectable que contiene lidocaína utilizada en Turquía como anestésico periodontal.

Las hipótesis de este estudio fueron las siguientes:

H0

En pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, la aplicación de anestesia local alrededor del sitio de la incisión de la esternotomía y los tubos torácicos no tiene efecto sobre la cantidad de opioides utilizados y la recuperación posoperatoria.

H1

En pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, la aplicación de anestesia local alrededor del sitio de incisión de la esternotomía y los tubos torácicos tiene un efecto en la cantidad de uso de opioides posoperatorios y la recuperación.

Sintetizando lo dicho, después de una cirugía a corazón abierto, los pacientes experimentan altos niveles de dolor en el sitio de la incisión de la esternotomía y alrededor de los tubos torácicos, lo que afecta su recuperación. 

Este estudio se realizó para determinar los efectos de la aplicación de anestesia local alrededor del sitio de la incisión de la esternotomía y los tubos torácicos sobre la cantidad de opioides utilizados y la recuperación después de la cirugía en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto.

Este estudio experimental controlado aleatorizado se llevó a cabo con un total de 60 pacientes, 30 de ellos en el grupo experimental y 30 en el grupo de control. 

En el grupo experimental, se aplicó LIDOFAST 40 mg/2 ml + 0,025 mg/2 ml, un agente anestésico local, en el sitio de la incisión de la esternotomía posoperatoria y alrededor del tubo o tubos torácicos, además del tratamiento de rutina. 

Los pacientes del grupo de control recibieron únicamente el tratamiento de rutina. 

Los datos se recopilaron utilizando el “Formulario de características descriptivas” y el “Índice de recuperación posoperatoria”.

Se observó que el dolor posoperatorio comenzó más tarde, el consumo de opioides disminuyó y la recuperación posoperatoria fue más rápida en el grupo experimental. 

A medida que aumentó el número de tubos torácicos, la recuperación se retrasó en todos los grupos y, a medida que aumentó el número de opioides utilizados, la recuperación posoperatoria se vio afectada negativamente en el grupo de control.

Discutiendo estos hallazgos, los autores plantearon que se debe utilizar un enfoque multimodal para el manejo del dolor para optimizar la analgesia y minimizar los efectos secundarios de los opioides. 

Para los pacientes quirúrgicos, los anestésicos locales son un componente importante de un régimen analgésico multimodal. 

En este estudio, se encontró que el 26,7% de los pacientes del grupo experimental comenzaron a tener dolor 10 h después de la cirugía, mientras que el 26,7% de los pacientes del grupo de control comenzaron a tener dolor 6 h después de la cirugía. 

En el estudio de Yeşildal para comparar los efectos de diferentes concentraciones de lidocaína administradas como infiltración cutánea sobre el dolor y la respuesta hemodinámica en pacientes que se sometieron a cirugía por adenoma hipofisario, se administró lidocaína al 0,5% a 36 pacientes y se administró lidocaína al 1% 3 ml por vía subcutánea en los puntos dolorosos de la incisión. 

Se encontró que los valores de dolor fueron más bajos en el grupo administrado 1% de lidocaína a los 30 min y 1 h después de la operación en comparación con el grupo administrado 0,5% de lidocaína. 

En un estudio realizado por Dowling et al. para investigar los niveles de dolor posoperatorio y los requisitos de narcóticos de la inyección continua de anestésico local regional en el área de incisión de esternotomía en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, las puntuaciones de dolor en el grupo experimental que usó ropivacaína fueron significativamente más bajas que en el grupo de control. 

Estudios recientes respaldaron los resultados de este estudio y concluyeron que la aplicación de agentes anestésicos locales en el sitio de la incisión y alrededor de los tubos torácicos redujo el nivel de dolor en el período posoperatorio y, por lo tanto, prolongó el tiempo de aparición del dolor.

En este estudio, se encontró que el 53,3% de los pacientes del grupo experimental no recibió ningún opioide dentro de las 24 h posteriores a la cirugía, mientras que el 56,7% de los pacientes del grupo de control recibieron opioides dos veces dentro de las 24 h posteriores a la cirugía. 

Una investigación de White et al. analizó cómo la infusión de anestésico local podría ayudar con el dolor después de la esternotomía media. 

Encontraron que el grupo que usó bupivacaína al 0,5% usó menos morfina en los días posteriores a la cirugía, lo que fue estadísticamente significativo. 

En un estudio de Dowling et al. que investigó los niveles de dolor posoperatorio y los requisitos de narcóticos de la inyección de anestésico local aplicado al área de incisión de la esternotomía en pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto, se encontró que la cantidad de analgesia narcótica posoperatoria requerida por el grupo que usó ropivacaína fue significativamente menor que el grupo de control. 

Estudios recientes respaldaron los resultados de este estudio y sugirieron que la aplicación de agentes anestésicos locales alrededor del sitio de la incisión o del tubo torácico redujo el consumo de opioides posoperatorios.

En este estudio, la correlación entre la duración de la estancia hospitalaria postoperatoria y la puntuación total de la escala de los pacientes del grupo de control fue estadísticamente significativa, mientras que no fue significativa en el grupo experimental. 

Gracias a la anestesia local aplicada, se determinó que los pacientes del grupo experimental permanecieron en el hospital durante un tiempo más corto. 

Koç realizó un estudio en 2011 para comparar la eficacia y los efectos secundarios de la analgesia epidural controlada por el paciente y la analgesia multimodal después de una histerectomía abdominal total. 

El primer grupo recibió un bloqueo epidural y el segundo grupo recibió 20 ml de bupivacaína al 0,25 % inyectados en la herida a lo largo de la línea de incisión quirúrgica al final de la cirugía. 

No se encontró ninguna diferencia significativa entre los dos grupos en términos de tiempo de alta. 

White et al. analizaron cómo la infusión de anestesia local podría ayudar con el dolor después de una esternotomía media. 

Encontraron que el grupo que recibió bupivacaína al 0,5 % tuvo una estancia hospitalaria más corta que el grupo de control. 

En el estudio de Dowling et al. se encontró que la duración de la hospitalización postoperatoria en el grupo experimental que utilizó ropivacaína fue más corta que en el grupo de control. 

Cuando se evalúan los resultados de este estudio, se piensa que el grupo de pacientes, la intervención quirúrgica, el tipo de agente anestésico local y la dosis de administración pueden tener diferentes efectos en la duración de la hospitalización postoperatoria.

Al mismo tiempo, cuando se examinaron PoRI (por sus siglas en inglés de Postoperative Recovery Index -Índice de recuperación postoperatoria) y sus subdimensiones en este estudio, se encontró que la diferencia entre los promedios del grupo experimental y el grupo de control fue estadísticamente significativa, y las puntuaciones del grupo experimental fueron significativamente más bajas que las del grupo de control en todas las comparaciones. 

Con base en este resultado, se determinó que los agentes anestésicos locales aplicados en el sitio de la incisión de la esternotomía y alrededor de los tubos torácicos tuvieron un efecto positivo en la mejora de los síntomas psicológicos, las actividades físicas, el apetito, los síntomas intestinales y generales de los pacientes en el período posoperatorio.

Los métodos utilizados para controlar el dolor después de una cirugía a corazón abierto pueden impedir la recuperación de la función intestinal y vesical en el período postoperatorio. 

En este estudio, se encontró que la puntuación PoRI de los pacientes del grupo de control aumentó a medida que aumentaba el número de tubos torácicos, y la mejoría de los síntomas intestinales postoperatorios se vio afectada negativamente. 

En el grupo experimental, se encontró que la puntuación PoRI aumentó a medida que aumentaba el número de tubos torácicos, y la recuperación se vio afectada negativamente en la subescala de síntomas generales postoperatorios. 

En el estudio de Koç de pacientes que se sometieron a una histerectomía abdominal total, no hubo diferencias significativas entre los grupos en los que se aplicó 20 ml de bupivacaína al 0,25 % en la línea de incisión quirúrgica y aquellos en los que se aplicó un bloqueo epidural en términos del tiempo que tomó moverse y escuchar los ruidos intestinales por primera vez. 

Sin embargo, el tiempo que tomó ir al baño por primera vez fue significativamente más corto en el grupo que tuvo un bloqueo epidural. 

No se han encontrado en la literatura estudios similares sobre cirugía a corazón abierto, y se cree que el tipo de intervención quirúrgica, el tipo y la cantidad de agente anestésico local utilizado tienen diferentes efectos sobre los resultados.

En conclusión, a raíz de este estudio, los autores sugirieron aplicar un anestésico local llamado LIDOFAST 40 mg/2 ml + 0,025 mg/2 ml en la zona de la incisión de la esternotomía y alrededor de los tubos torácicos. 

Esto ayudará a los pacientes que se van a someter a una cirugía a corazón abierto a sanar más rápido y a utilizar menos opioides después de la cirugía. 

Además, si bien existen estudios que analizan cómo los anestésicos locales afectan los niveles de dolor y el uso de opioides después de la cirugía, no se encontró ninguno que utilizara un anestésico local para inyectarlo en la zona de la incisión de la esternotomía y alrededor de los tubos torácicos, que son las partes más dolorosas de la cirugía a corazón abierto. 

El manejo correcto del dolor, especialmente en las primeras 24 h después de la cirugía a corazón abierto, es crucial para el cuidado del paciente. 

Las enfermeras que atienden a los pacientes, especialmente en las unidades de cuidados intensivos, deben tener información sobre los efectos en el paciente mediante el seguimiento de los efectos y efectos secundarios de los medicamentos aplicados para aliviar el dolor. 

El conocimiento de las enfermeras en el manejo del dolor juega un papel crucial en el proceso de atención al paciente y constituye el núcleo de la atención de calidad. 

Los resultados del estudio orientarán a todos los médicos y profesionales de la salud en el proceso de atención al paciente. 

Se cree que existe una importante laguna en la literatura sobre este tema y se recomienda llenarla aumentando los estudios que la respalden.

Implicaciones prácticas

La cirugía a corazón abierto es un procedimiento quirúrgico importante y los pacientes pueden experimentar un dolor de alta intensidad en el postoperatorio debido a la incisión de la esternotomía y los tubos torácicos. 

Farmacológicamente, se utilizan opioides y analgésicos no opioides para aliviar el dolor. 

Sin embargo, las guías basadas en la evidencia indican que los opioides, si bien proporcionan efectos analgésicos, tienen muchos efectos secundarios, como depresión respiratoria, euforia, vasodilatación, bradicardia, miosis, náuseas y vómitos y dependencia física. 

Además, debido a los efectos secundarios de los fármacos opioides utilizados en los estudios, la prescripción de los medicamentos por parte del médico y su administración por parte de la enfermera crea inquietud. 

Por esta razón, el uso de estos medicamentos debe ser muy cuidadoso en el período postoperatorio. 

Se pueden preferir diferentes métodos de alivio del dolor utilizados en el período postoperatorio en lugar de opioides. 

Los agentes anestésicos locales aplicados a las áreas dolorosas después de la cirugía son métodos efectivos de alivio del dolor y reducen la necesidad de uso de opioides en los pacientes. 

Estos resultados respaldan el uso efectivo de LIDOFAST 40 mg/2 ml + 0,025 mg/2 ml por médicos y enfermeras en el manejo del dolor, la reducción del consumo de opioides y la recuperación después de una cirugía a corazón abierto.

Los autores admitieron limitaciones a su propuesta.

Este estudio se limitó a pacientes que estuvieron hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de cirugía cardiovascular de un hospital, se sometieron a una cirugía a corazón abierto, cumplieron con los criterios de selección de la muestra y aceptaron participar en el estudio. 

Dado que el estudio se realizó en un solo centro y el número de pacientes fue limitado, los resultados del estudio no se pueden generalizar a todos los pacientes.

Entre las fortalezas de este estudio se encuentran el uso de un diseño experimental controlado y aleatorizado y la aplicación de escalas validadas y confiables. 

El número de opioides utilizados para el alivio del dolor postoperatorio y la evaluación de la recuperación postoperatoria se obtuvieron mediante SPSS (es un software popular entre los usuarios de Windows, es utilizado para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data compleja) con asesoramiento estadístico.

* Azizoğlu H, Aşam M, Gürkan Z, Bozkurt Y, Demir C. The effect of local anaesthetic agents on opioid use and recovery in patients undergoing open heart surgery: a randomized controlled study. BMC Cardiovasc Disord. 2025 Feb 1;25(1):72. doi: 10.1186/s12872-025-04493-2. PMID: 39893373; PMCID: PMC11786327.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina