13.11.2025

Efecto preventivo del nifekalant sobre la fibrilación ventricular recurrente y la tormenta eléctrica

En la edición del 5 de septiembre de 2025 de Circulation Reports, investigadores japoneses publicaron los resultados y conclusiones de una revisión sistemática y un metaanálisis cuyo propósito fue analizar el efecto del nifekalant como prevención de la fibrilación ventricular recurrente y la tormenta eléctrica*.

La NOTICIA DEL DÍA hoy comentará esta publicación.

Introduciendo el tema, los autores recordaron que varios fármacos, como la amiodarona (AMD) y el nifekalant (NIF), son eficaces para el tratamiento de arritmias potencialmente mortales como la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular (TV).

Si bien la AMD se recomienda como fármaco de primera línea para la FV/TV según las guías de la Asociación Americana del Corazón, el NIF se ha utilizado ampliamente para la FV/TV durante más de dos décadas, especialmente en Japón.

El NIF ejerce un efecto rápido mediante el bloqueo de los canales de potasio, en particular la corriente de potasio rectificadora retardada rápida (IKr), mientras que la AMD actúa sobre los canales de potasio, sodio y calcio, así como sobre los receptores β, exhibiendo una potente actividad antiarrítmica.

Debido a sus distintos perfiles farmacológicos, la eficacia y los efectos adversos asociados a estos fármacos pueden ser diferentes. 

Aunque varios estudios han examinado el efecto del NIF y la AMD, la mayoría se ha centrado en su papel en la terminación y la desfibrilación de la FV/TV.

En este metaanálisis, los autores evaluaron los efectos preventivos de NIF y AMD sobre la FV recurrente y la tormenta eléctrica (TE).

Reiterando lo señalado más arriba, varios fármacos antiarrítmicos, como la amiodarona (AMD) y el nifekalant (NIF), se utilizan en el tratamiento de arritmias potencialmente mortales como la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular (TV). 

Si bien algunos estudios han comparado el efecto antiarrítmico del NIF y la AMD, la mayoría se ha centrado en la terminación o desfibrilación de estas arritmias potencialmente mortales.

En este metaanálisis, su objetivo fue evaluar la evidencia actual sobre los efectos preventivos del NIF y la AMD en la FV recurrente y la tormenta eléctrica (TE).

El protocolo se registró en PROSPERO (CRD42024578486). 

A los efectos antedichos, se realizaron búsquedas en PubMed (MEDLINE y PMC), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), Science Citation Index Expanded e Igaku Chuo Zasshi para identificar estudios observacionales y ensayos controlados aleatorizados que evaluaran a pacientes con paro cardíaco debido a FV/TV recurrente tratados con AMD o NIF, publicados antes del 28 de agosto de 2024. 

El criterio de valoración principal fue su recurrencia. 

Los criterios de valoración secundarios incluyeron la mortalidad a corto plazo y la incidencia de torsades de pointes (TdP). 

Para ello, se incluyeron 5 estudios elegibles con un total de 222 participantes. 

La evidencia sobre las diferencias entre NIF y AMD en la recurrencia de FV/TV, la mortalidad a corto plazo y la incidencia de TdP fue de muy baja certeza y sigue siendo altamente incierta.

Es posible que NIF y AMD no presenten diferencias significativas en la prevención de la recurrencia de FV/TV, la muerte a corto plazo o la incidencia de TdP; sin embargo, la certeza de la evidencia fue muy baja.

Al someter a discusión las observaciones comentadas, los autores expresaron que según su conocimiento, esta fue la primera revisión sistemática que comparó la eficacia preventiva y los efectos adversos de la NIF y la AMD en pacientes con FV/TV. 

En este metaanálisis, encontraron poca o ninguna diferencia entre la NIF y la AMD en cuanto a la prevención de la recurrencia de FV/TV, la mortalidad a corto plazo y la incidencia de TdP, si bien la certeza de la evidencia siguió siendo muy baja.

Deteniéndose específicamente en el efecto sobre la supresión de la recurrencia de FV/TV, los cinco estudios incluidos informaron sobre este efecto supresor.

Entre ellos, Sasaki et al. y Mera et al. reportaron una tendencia favorable para la NIF, mientras que los otros tres estudios favorecieron la AMD. 

En general, no se observó una diferencia significativa en el efecto preventivo de la NIF frente a la AMD sobre la recurrencia de FV/TV. 

Si bien estudios previos compararon la NIF y la AMD en términos de éxito de la desfibrilación farmacológica o facilitación de la desfibrilación eléctrica, solo una revisión sistemática previa, publicada en 2014, evaluó sus efectos profilácticos en los resultados de la reanimación.  

En la revisión, el número de pacientes analizados aumentó a 220 y se añadió un artículo publicado con posterioridad a la revisión sistemática de 2014.

Analizaron también el impacto en la mortalidad a corto plazo que  se analizó en tres estudios. 

Si bien cada uno mostró una tendencia hacia tasas de mortalidad más bajas con la amiodarona, el metaanálisis indicó que ambas drogas podrían resultar en poca o ninguna diferencia en la mortalidad a corto plazo, con una incertidumbre considerable. 

Las definiciones de mortalidad a corto plazo variaron: muerte dentro del primer mes (Yamazaki et al.), muerte intrahospitalaria (Suzuki et al.) y muerte en la unidad de cuidados coronarios (Mera et al.). 

A pesar de las diferencias en la terminología, todos estos desenlaces reflejan la muerte aguda tras la hospitalización y se consideraron apropiados para el análisis conjunto.

Respecto a la aparición de TdP, tanto el niforfural (NIF) como la amio (AMD) prolongan el intervalo QT al inhibir la vía rápida y retardada de la repolarización precoz (IKr), lo que puede provocar torsades de pointes (TdP). 

Si bien la AMD presenta un menor riesgo de TdP que otros bloqueadores de IKr como el NIF o la dofetilida, la patogenia de la TdP es multifactorial. 

Las posdespolarizaciones precoces (PDP) y el aumento de la dispersión transmural de la repolarización (DTR) se consideran fundamentales para su desarrollo. 

La actividad de la AMD sobre múltiples canales iónicos (Na, Ca) y sus propiedades de bloqueo β-adrenérgico pueden contribuir a la reducción de las PDP y la DTR, disminuyendo así el riesgo de TdP. 

En cambio, el NIF, al ser un bloqueador selectivo de IKr, puede causar una prolongación marcada del intervalo QT y, en algunos casos, un aumento de la DTR, elevando así el riesgo de TdP.  

Sin embargo, solo dos estudios de esta revisión informaron sobre los resultados de la TdP, y no fue posible realizar un metaanálisis sobre la duración del intervalo QT. 

La compleja interacción entre la prolongación del intervalo QT y la TdP, influenciada por múltiples factores específicos del paciente y del fármaco, limita las conclusiones definitivas.

En relación al uso clínico de estos dos fármacos,

dada la escasa certeza de la evidencia, no se puede llegar a una conclusión definitiva sobre la superioridad de una sobre la otra en la supresión de la FV/TV. 

Esta incertidumbre no impide el uso de ninguno de los dos fármacos según lo recomendado en las guías actuales. 

NIF se asocia con la prolongación del intervalo QT, mientras que AMD puede inducir bradicardia o hipotensión debido a sus efectos farmacológicos más amplios. 

Por lo tanto, deben considerarse los perfiles de riesgo individuales al seleccionar la terapia, dependiendo de la presentación clínica del paciente, como en casos de arritmias hereditarias o en pacientes con DAI.

La dosificación de AMD está bien establecida y generalmente se puede controlar mediante la monitorización de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. 

NIF, utilizado en infusión continua para la supresión de la FV/TV, requiere una monitorización cuidadosa del intervalo QT, con dosis recomendadas que oscilan entre 0,1 y 0,4 mg/kg/h. 

La evidencia de un estudio previo sugirió que dosis más bajas de NIF (p. ej., 0,2 mg/kg/h) pueden ser eficaces y seguras en pacientes con síndromes coronarios agudos. 

El uso eficaz y seguro de cualquiera de los agentes requiere una comprensión de sus distintas propiedades farmacológicas y consideraciones específicas del paciente.

Los autores nipones admitieron limitaciones del estudio por ellos realizado.

Asó, presentó limitaciones debido al diseño retrospectivo de todos los estudios incluidos y al riesgo general de sesgo significativo. 

La mayoría de los datos procedieron de cohortes japonesas, donde el NIF se utiliza con mayor frecuencia, lo que limita la generalización a otras poblaciones. 

Además, todos los estudios incluidos se publicaron hace más de 10 años. 

Los avances en cuidados intensivos, como la introducción de la asistencia circulatoria mecánica (p. ej., IMPELLA), pueden influir en los resultados actuales.

Se necesitan datos clínicos actualizados conforme a las prácticas actuales de cuidados intensivos.

Como conclusiones, esta revisión sistemática sugirió que la NIF y la AMD podrían tener diferencias mínimas en sus efectos sobre la recurrencia de FV/TV, la mortalidad a corto plazo y el riesgo de TdP, si bien la evidencia fue altamente incierta. 

Se necesitan con urgencia ensayos controlados aleatorizados robustos y con la potencia estadística adecuada para proporcionar evidencia de mayor calidad que oriente la toma de decisiones clínicas.

* Sakamoto K, Iijima K, Kawaji T, Kitai T, Hosaka Y, Sangawa M, Shiomi H, Yokose M, Hiraoka E, Takahashi H, Matoba T, Kikuchi M, Tahara Y, Nonogi H, Noguchi T, Tsujimoto Y, Funazaki T; Japan Resuscitation Council (JRC) Emergency Cardiovascular Care (ECC) Arrhythmia Task Force and the Guideline Editorial Committee on behalf of the Japanese Circulation Society (JCS) Emergency and Critical Care Committee. Preventive Effect of Nifekalant on Recurrent Ventricular Fibrillation and Electrical Storm – A Systematic Review and Meta-Analysis. Circ Rep. 2025 Sep 5;7(11):1029-1036. doi: 10.1253/circrep.CR-25-0138. PMID: 41216411; PMCID: PMC12597251.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina