25.02.2018

Eficacia de la terapia con CDI en la insuficiencia cardíaca no isquémica

Aunque las conclusiones de la revisión sistemática y el meta análisis que serán objeto de comentario en la NOTICIA DEL DÍA pueden resultar conocidas y para nada novedosas, si bien los propios resultados resultan controversiales con las conclusiones del estudio DANISH, que tuvo gran impacto cuando fue dado a conocer, el hecho que las mismas surjan del análisis de más de 2500 pacientes y sean actualizadas no es para nada ocioso y por ello serán comentadas,

Esta afirmación lo hace más interesante y polemico y requiere una reflexión profunda  y nuevas investigaciones que permitan determinar con certeza cuál debiera ser la conducta en la miocardiopatía dilatada no isquémica.

Se trata de un trabajo  (una vez más) de autores chinos publicado en septiembre de 2017 que versa sobre la eficacia de la terapia con CDI en pacientes con insuficiencia cardíaca no isquémica.

Es sabido que la muerte súbita cardíaca (MSC) se ha convertido en la principal causa de muerte en pacientes con disfunción ventricular izquierda.

Un gran número de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) han demostrado que el CDI puede interrumpir las arritmias ventriculares potencialmente mortales y reducir significativamente la mortalidad.

Por lo tanto, su implante se ha convertido en la terapia de primera línea para la prevención de la MS en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica del ventrículo izquierdo reducida en las directrices de EE. UU. y Europa donde el CDI obtuvo una recomendación de clase 1.

Sin embargo, la evidencia a favor del CDI es mucho más fuerte para los pacientes con cardiopatía isquémica que para los pacientes con insuficiencia cardíaca por otras causas.

Durante las últimas dos décadas, varios ECA que versaron sobre la insuficiencia cardíaca no isquémica se llevaron a cabo con resultados controvertidos.

El ensayo de cardiomiopatía (cardiomyopathy trial, CAT), que asignó aleatoriamente a 104 pacientes con miocardiopatía dilatada reciente y una fracción de eyección (≤30%) para recibir CDI en combinación con tratamiento médico o tratamiento médico, no mostró una menor mortalidad con el CDI.

Otro metanálisis de 7 ECA en lo que respecta al CDI en pacientes con insuficiencia cardíaca no isquémica mostró una reducción global significativa del 31% en la mortalidad con esta conducta.

Más confusamente, el reciente estudio danés para evaluar la eficacia de los CDI en pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica no isquémica sobre la mortalidad (DANISH), que asignó al azar a 1,112 pacientes con insuficiencia cardíaca sistólica sintomática [fracción de eyección (FE) 35%] a CDI en combinación con tratamiento médico óptimo o tratamiento médico óptimo solamente, no proporcionó evidencia a favor del implante del dispositivo.

Dada la situación confusa de la aplicación de CDI en la insuficiencia cardíaca no isquémica que muestran los estudios hasta aquí realizados, estos autores chinos realizaron una revisión sistemática y un metanálisis actualizados.

Se revisaron las bases de datos de PubMed, Embase y Cochrane Central en las que se buscaron ensayos aleatorios que compararan el CDI en combinación con el tratamiento médico versus el tratamiento médico para la insuficiencia cardíaca no isquémica.

El punto final primario fue la incidencia de muerte por todas las causas. Se obtuvieron coeficientes de riesgo combinados con modelos de efectos fijos.

Se incluyeron cinco estudios que incluyeron a 2573 pacientes. En comparación con el tratamiento médico, el CDI con tratamiento médico se asoció con un riesgo significativamente menor de mortalidad por todas las causas (cociente de riesgo: 0,83, intervalo de confianza del 95%: 0,71 a 0,97).

Por lo tanto, comparado con el tratamiento médico aislado, el CDI en combinación con el tratamiento médico redujo la mortalidad por todas las causas.

* Xing Z, Tang L, Chen C, Huang J, Zhu Z, Hu X. Effectiveness of Implantation of Cardioverter-Defibrillators Therapy in Patients with Non-Ischemic Heart Failure: an Updated Systematic Review and Meta-Analysis. Braz J Cardiovasc Surg. 2017 Sep-Oct;32(5):417-422. doi: 10.21470/1678-9741-2017-0003

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina