20.09.2025

Eficacia de un reloj inteligente en la adherencia a la rehabilitación cardíaca domiciliaria en pacientes con enfermedad coronaria 

Investigadores chinos llevaron adelante un ensayo controlado aleatorizado con el propósito de evaluar la eficacia de un reloj inteligente en la adherencia a la rehabilitación cardíaca domiciliaria en pacientes con enfermedad coronaria y publicaron sus observaciones en la edición del 18 de septiembre de 2025 de JMIR mHealth and uHealth (JMU)*.

La NOTICIA DEL DÍA comentará hoy la significación de este ensayo,

Para introducir el tema los autores comenzaron señalando que la enfermedad coronaria (EC), como principal causa de muerte a nivel mundial, presenta importantes desafíos económicos y de salud pública. 

La rehabilitación cardíaca basada en ejercicios (RC), una importante estrategia de tratamiento para la cardiopatía coronaria (CHD), está fuertemente recomendada por las guías de práctica clínica del Colegio Americano de Cardiología, la Asociación Americana del Corazón y la Sociedad Europea de Cardiología. 

A pesar de sus beneficios reconocidos, el acceso a estos servicios sigue siendo limitado para muchos pacientes en China debido a barreras como la accesibilidad, las limitaciones de tiempo y el desarrollo económico y tecnológico desigual entre las regiones. 

Como alternativa, la rehabilitación cardíaca domiciliaria (HBCR por sus siglas en inglés de home-based cardiac rehabilitation) es igualmente eficaz para mejorar los resultados clínicos. 

Sin embargo, los beneficios de la HBCR dependen en gran medida de la adherencia a largo plazo. 

Estudios previos han reportado hallazgos inconsistentes con respecto a la adherencia de los pacientes a la HBCR.

Con el desarrollo de la tecnología de salud móvil (mHealth), los programas de rehabilitación cardíaca a distancia ahora utilizan las capacidades de dispositivos conectados a internet, monitores portátiles, teléfonos inteligentes y relojes inteligentes. 

Estas herramientas permiten la prestación de servicios integrales de rehabilitación que antes solo estaban disponibles mediante sesiones presenciales en centros médicos. 

La Asociación Estadounidense del Corazón ha señalado que las tecnologías de mHealth desempeñan un papel crucial en la mejora de la actividad física, el apoyo al abandono del hábito de fumar, la promoción de la pérdida de peso, el control de los niveles de glucosa en sangre y el control de la hipertensión. 

La Organización Mundial de la Salud ha destacado el papel de las tecnologías de salud digital para mejorar la prestación de servicios de salud, en particular para el manejo y la rehabilitación de enfermedades crónicas. 

Estudios realizados en diversos países han demostrado la eficacia de las plataformas digitales, las aplicaciones móviles y los dispositivos portátiles para apoyar la rehabilitación cardiovascular. 

Por ejemplo, un estudio realizado en Canadá informó que los programas de telerehabilitación ofrecieron resultados comparables a la rehabilitación cardiovascular presencial en términos de recuperación funcional y satisfacción del paciente. 

Además, las tecnologías de salud móvil ahora permiten la monitorización casi en tiempo real de los datos de rendimiento del paciente en casa. 

Esta capacidad abarca diversos aspectos de la actividad física, como la intensidad, la duración, la distancia recorrida, el número de pasos y los periodos de sedentarismo, así como signos vitales como la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que facilita la supervisión remota de programas de HBCR.

Entre los diversos dispositivos portátiles, los relojes inteligentes destacan por su capacidad para monitorizar continuamente en tiempo real las constantes vitales y las métricas de actividad física, como la frecuencia cardíaca, los pasos, la intensidad del ejercicio y el tiempo de sedentarismo. 

Esto los hace especialmente adecuados para programas de HBCR supervisados remotamente, ofreciendo retroalimentación oportuna y una mayor participación del paciente. 

A pesar de este potencial, la investigación que evalúa específicamente la HBCR facilitada por relojes inteligentes sigue siendo limitada, especialmente en países como China, donde los programas de HBCR basados en mHealth aún se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y los datos sobre la aceptación y la adherencia del paciente son escasos.

Por ejemplo, en China, el desarrollo de programas HBCR basados en mHealth todavía está en sus etapas iniciales; la investigación sobre la aceptación y la adherencia de los pacientes a estos programas HBCR basados en mHealth sigue siendo escasa.

Reiterando los conceptos señalados, las tecnologías digitales tienen el potencial de superar muchas de las limitaciones asociadas con la rehabilitación cardíaca tradicional en centros (CBCR por sus siglas en inglés de center-based cardiac rehabilitation), como la accesibilidad limitada, las barreras de transporte y la baja adherencia. 

En este contexto, la rehabilitación cardíaca domiciliaria (HBCR) se ha convertido en una alternativa prometedora. 

Sin embargo, mantener la adherencia y proporcionar supervisión continua en entornos remotos sigue siendo un desafío importante. 

Las intervenciones basadas en relojes inteligentes pueden ofrecer una solución novedosa para apoyar y monitorear a los pacientes en programas de HBCR; sin embargo, la evidencia clínica sólida aún es limitada.

Este estudio fue diseñado para investigar la efectividad de un modelo HCBR facilitado por un reloj inteligente para mejorar la adherencia al ejercicio y los resultados relacionados con la salud en pacientes con enfermedad coronaria (EC), con el objetivo de mejorar la adherencia y otros resultados relacionados con la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular.:

A tales efectos los autores realizaron un ensayo prospectivo, unicéntrico, aleatorizado, con control paralelo y sin enmascaramiento. 

Los participantes elegibles fueron adultos (≥18 años) con diagnóstico confirmado de enfermedad coronariaa (CHD), reclutados en un hospital terciario de la provincia de Jilin (China). 

Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 1:1 al grupo de intervención (HBCR facilitado por reloj inteligente) o al grupo control (HBCR estándar) durante 3 meses. 

El grupo de intervención recibió un programa integral administrado a través de un reloj inteligente, que incluía retroalimentación en tiempo real, supervisión remota, monitoreo de la actividad física y contenido educativo. 

El grupo control recibió HBCR convencional sin asistencia tecnológica. 

El resultado primario fue la adherencia al programa HBCR, evaluada mediante la Escala de Adherencia al Ejercicio de Rehabilitación Cardíaca Domiciliaria. 

Los resultados secundarios incluyeron la función cardiopulmonar (VO₂ máximo medido mediante prueba de ejercicio cardiopulmonar), la ansiedad (Trastorno de ansiedad generalizada-7), la depresión (Cuestionario de salud del paciente-9) y la calidad de vida relacionada con la salud (Encuesta breve de 36 ítems, SF-36), evaluada al inicio y a los 3 meses.

Entre el 1 de enero y el 30 de diciembre de 2023, se inscribieron un total de 62 pacientes (edad media [DE] 59,93 [10,06] años; 40,4 % mujeres [25/62]) y se asignaron aleatoriamente al grupo de intervención (n = 32) o al grupo control (n = 30). 

Las características basales estaban bien equilibradas entre los grupos. 

A los 3 meses, los participantes del grupo del reloj inteligente demostraron puntuaciones de adherencia significativamente más altas en comparación con el grupo control P < 0,01). 

Además, el grupo del reloj inteligente mostró mejoras significativas en el VO₂ máximoP < 0,01), la ansiedad (GAD-7, P < 0,01), la depresión (PHQ-9, P < 0,01) y dominios seleccionados del SF-36P < 0,05). 

No se notificaron eventos adversos graves relacionados con la intervención, y la participación de los usuarios con la plataforma del reloj inteligente fue alta durante todo el período del estudio.

Proponiendo el debate acerca de estos hallazgos y conclusiones, los autores indicaron que los mismos sugireron que el programa HBCR asistido por reloj inteligente podría ayudar a mejorar la adherencia a la rehabilitación cardíaca y el VO₂ máximo, con posibles beneficios en la calidad de vida y en la reducción de los síntomas de depresión y ansiedad. 

Estas mejoras, aunque estadísticamente significativas, deben interpretarse con cautela, dado el tamaño modesto de la muestra y la corta duración del seguimiento. 

No obstante, las altas tasas de aceptación y participación indican que el dispositivo portátil propuesto fue bien tolerado y viable para su uso en programas HBCR, lo que respalda su potencial para una aplicación clínica más amplia.

Recientemente, el desarrollo de dispositivos portátiles ha atraído la atención debido a los avances en la atención médica. 

Estudios previos sobre la tecnología de HBCR han incluido principalmente teléfonos, aplicaciones para smartphones y sistemas de monitorización remota.

Los autores proporcionaron evidencia de que los pacientes que se sometieron a una HBCR integral basada en la aplicación del reloj inteligente demostraron una mejor adherencia y mejoraron el VO2 máximo después de 3 meses.

La falta de adherencia al HBCR es un problema importante, especialmente para las mujeres, los adultos mayores y las poblaciones de minorías étnicas. 

Como informaron estudios previos, a diferencia de la RC basada en el centro, la adherencia para HBCR generalmente estaba en el rango más bajo. 

La adherencia al HBCR está determinada principalmente por factores externos, como factores ambientales, sociales, de transporte y del propio paciente. 

Los autores creen que la función de recordatorio automático del reloj inteligente ha impulsado cambios en el comportamiento de ejercicio de los pacientes, mejorando así su adherencia a la actividad física. 

Se ha informado que la función de recordatorio fomenta el comportamiento de los pacientes hacia una mejor adherencia.

Una de las características únicas de la intervención descrita aquí fue el uso de un reloj inteligente disponible comercialmente para monitorear en tiempo real el ECG, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la actividad física, el consumo de energía, el tiempo de ejercicio y los parámetros relacionados con el sueño de los participantes. 

De hecho, estas observaciones fueron útiles para que los pacientes gestionaran sus niveles de actividad y permitieran a los profesionales de la salud adaptar la intensidad individual del ejercicio según su rendimiento. 

Una de las principales ventajas de las intervenciones de salud digital es su capacidad para brindar atención a distancia, lo cual resulta especialmente beneficioso para los pacientes que pueden enfrentar barreras geográficas, de movilidad o de tiempo para asistir a programas de rehabilitación presenciales tradicionales. 

Se ha demostrado que la comodidad de participar en la rehabilitación desde casa aumenta las tasas de participación en el programa y mejora la satisfacción del paciente. 

Esta accesibilidad puede ser especialmente importante en regiones donde los recursos de atención sanitaria son limitados o para pacientes con enfermedades crónicas para quienes las visitas frecuentes al hospital son un desafío.

En particular, el seguimiento individualizado indujo a los pacientes a continuar con el entrenamiento físico y la terapia farmacológica, lo que resultó en una mejor adherencia en el grupo de intervención. 

La comodidad es otra razón para lograr una mejor adherencia en el grupo de intervención; es más cómodo acceder al reloj inteligente que al teléfono inteligente u otros dispositivos portátiles. 

Sin embargo, en este estudio, no observaron diferencias significativas generales entre los grupos de intervención y control en el dominio de apoyo entre pares de la escala HETAQ (home-based exercise training adherence questionnaire). 

Este hallazgo sugiere que, si bien las intervenciones de salud digital pueden mejorar la autogestión y la adherencia al tratamiento, su impacto en el apoyo social puede ser limitado en ausencia de componentes estructurados de interacción entre pares. 

A diferencia de los programas estructurados de rehabilitación cardíaca que facilitan las interacciones presenciales, la intervención aquí analizada se basó principalmente en tecnología, con una participación directa limitada entre pares. 

Si bien los participantes tuvieron acceso a recursos educativos digitales y herramientas de automonitoreo, la intervención no incluyó funciones específicas para fomentar la interacción entre pares, lo que podría explicar la falta de una mejora significativa en este dominio. 

Las futuras iteraciones de la intervención podrían beneficiarse de la incorporación de apoyo comunitario virtual o funciones de participación grupal.

El consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico ) , considerado el estándar de oro para evaluar la capacidad aeróbica, es un factor pronóstico importante en pacientes con cardiopatía coronaria. 

En este estudio, se observó una mejora significativamente mayor del VO₂ pico en el grupo de intervención a los 3 meses que en el grupo control. 

Estos hallazgos son similares a los de un estudio previo, que informó que los dispositivos portátiles de monitorización mejoraron significativamente el VO₂ pico en comparación con intervenciones sin dispositivos portátiles. 

Como lo sugirió un gran estudio observacional, un aumento de 3,5 ml/kg/min en la capacidad de ejercicio se ha asociado con una mejora en la supervivencia de aproximadamente el 12 %. 

El aumento en el grupo de relojes inteligentes probablemente tenga relevancia clínica y, si esta mejora pudiera mantenerse en el tiempo, la HBCR remota digital probablemente conducirá a mejores resultados para los pacientes.

En este estudio, la intervención con reloj inteligente también mejoró la ansiedad, los síntomas depresivos y la calidad de vida. 

La depresión y la ansiedad son muy comunes en pacientes con enfermedad coronaria y predicen peores resultados. 

Además, mejorar la calidad de vida también es clave en la prevención secundaria de la enfermedad coronaria. 

En particular, la Sociedad Europea de Cardiología ha recomendado el uso de soluciones de salud electrónica, incluidas aplicaciones móviles, para mejorar la salud psicosocial como parte de la prevención secundaria de pacientes con enfermedad coronaria. 

Sin embargo, algunos estudios demuestran que la RC digital remota no parece mejorar el estado psicológico de los pacientes. 

Un metaanálisis reciente, que incluyó 20 estudios y un total de 4535 pacientes, encontró mejoras en las dimensiones física y mental de la calidad de vida en el grupo de eSalud. 

Sin embargo, las diferencias en las puntuaciones generales no alcanzaron la significación estadística (p= 0,15). 

En este estudio, la naturaleza personalizada e interactiva del programa del reloj inteligente podría haber contribuido a mejorar la salud mental al promover la actividad física regular y fortalecer la sensación de conexión social y apoyo del paciente. 

Además, los recursos educativos y la orientación en tiempo real podrían haber proporcionado a los pacientes mecanismos de afrontamiento para encarar los desafíos emocionales asociados con su condición.

A pesar de los prometedores hallazgos de este estudio de viabilidad, se deben considerar varias limitaciones al interpretar los resultados. 

En primer lugar, el reclutamiento en un solo centro de la provincia de Jilin (China) podría introducir un sesgo de selección geográfica, ya que los participantes compartían perfiles culturales y socioeconómicos similares (es decir, residentes urbanos con acceso a dispositivos inteligentes). 

Las poblaciones rurales estaban subrepresentadas, lo que podría inflar las tasas de adherencia en comparación con las regiones con brechas en alfabetización digital. 

Este sesgo de selección podría afectar la aplicabilidad del modelo HBCR basado en relojes inteligentes en entornos más diversos. 

Futuros estudios multicéntricos con poblaciones diversas ayudarían a validar la aplicabilidad del modelo HBCR basado en relojes inteligentes en diferentes entornos. 

En segundo lugar, el estudio no tuvo en cuenta posibles factores de confusión que podrían haber influido en los resultados, como la experiencia previa de los pacientes con tecnologías de salud digital, el nivel socioeconómico o las comorbilidades. 

Estos factores pueden afectar tanto la adherencia al programa HBCR como los resultados generales de salud del paciente. 

Un análisis más exhaustivo que considere estos factores de confusión podría ofrecer una visión más profunda de los factores que influyen en el éxito de la rehabilitación basada en relojes inteligentes. 

En tercer lugar, en China, la participación familiar en las decisiones sobre atención médica suele ser más pronunciada que en muchos países occidentales, lo que podría haber influido en la adherencia de los pacientes a la intervención. 

Además, la aceptación y la familiaridad con las tecnologías de salud digital varían según la cultura. 

Si bien las soluciones de salud digital son cada vez más populares en las zonas urbanas de China, los adultos mayores o las personas en regiones rurales pueden enfrentar desafíos al usar dichas tecnologías. 

Estos factores pueden limitar la generalización de los hallazgos a otras poblaciones. 

Por último, la duración de la intervención (3 meses) puede ser demasiado corta para evaluar completamente los beneficios a largo plazo del programa HBCR basado en relojes inteligentes. 

Se necesitan más investigaciones con períodos de seguimiento extendidos para evaluar la sostenibilidad de las mejoras observadas en la función cardiopulmonar, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida más allá del período inmediatamente posterior a la intervención.

Como conclusiones, este estudio demostró que un modelo de HBCR facilitado por un reloj inteligente es viable y eficaz para pacientes con cardiopatía coronaria. 

La intervención mejoró significativamente la adherencia al ejercicio, la función cardiopulmonar y los resultados de salud psicosocial, lo que destaca su potencial como una alternativa accesible y escalable a los programas tradicionales de rehabilitación cardíaca en centros. 

Estos hallazgos subrayan el valor de las tecnologías de salud móvil para superar las barreras a la participación en la rehabilitación, promover la participación del paciente y mejorar los resultados generales de salud. 

Se justifican futuros estudios con muestras más grandes y períodos de seguimiento más prolongados para validar aún más estos resultados y explorar las implicaciones más amplias de las intervenciones de salud digital en la atención cardíaca.

Estos hallazgos respaldan la integración de la tecnología portátil en la HBCR rutinaria y sientan las bases para futuros ensayos multicéntricos a gran escala

Palabras clave; reloj inteligente;  tecnología digital;  rehabilitación cardíaca domiciliaria;  adherencia;  ansiedad;  depresión;  calidad de vida

* Zhang S, Wang Y, Wu J, Ma C, Meng X. Effectiveness of Smartwatch Device on Adherence to Home-Based Cardiac Rehabilitation in Patients With Coronary Heart Disease: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2025 Sep 18;13:e70848. doi: 10.2196/70848. PMID: 40966536; PMCID: PMC12445619.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina