Una revisión sistemática y metaanálisis sobre la eficacia y seguridad de finerenona en la progresión de la insuficiencia cardíaca fue realizada por investigadores del Hospital Unión China-Japón, de la Universidad de Jilin, Changchun, China, que publicaron sus observaciones en la edición del 12 de septiembre de 2025 del Frontiers in Pharmacology*.
Esta publicación será comentada hoy en la NOTICIA DEL DÍA.
La insuficiencia cardíaca (IC), caracterizada por un gasto cardíaco comprometido debido a una función sistólica ventricular deteriorada, es un problema de salud mundial con tasas de morbilidad y mortalidad significativas.
La progresión de la insuficiencia cardíaca se ve afectada por diversas razones, incluyendo algunas enfermedades como la diabetes, la enfermedad renal crónica (ERC) y otras afecciones cardiovasculares.
A pesar de los avances en las terapias médicas, el manejo de la insuficiencia cardíaca sigue siendo un desafío y existe una necesidad continua de tratamientos novedosos y efectivos.
En la actualidad, los principales métodos de tratamiento para la insuficiencia cardíaca incluyen la “terapia cuádruple”
La terapia cuádruple para la insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección reducida (ICFEr) es un tratamiento recomendado por las guías clínicas que incluye cuatro tipos de medicamentos:
La finerenona, un antagonista selectivo del receptor de mineralocorticoides (ARM), ha presentado una nueva promesa en el manejo terapéutico de la IC.
Este fármaco se utilizó para el tratamiento de enfermedades renales debido a sus características farmacológicas, como la ERC y la diabetes, y numerosos estudios en animales y ensayos clínicos han demostrado su eficacia.
Como la enfermedad renal y la enfermedad cardíaca están estrechamente relacionadas, este fármaco, como antagonista del receptor de aldosterona, puede antagonizar el receptor de mineralocorticoides (MR) para reducir la fibrosis del corazón y el riñón causada por la sobreactivación del receptor.
Sin embargo, la evidencia sólida sobre la eficacia y seguridad de finerenona en el tratamiento terapéutico de la IC sigue siendo limitada.
Por lo tanto, los autores buscaron y examinaron sistemáticamente ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) relevantes, extrajeron el número de eventos relacionados con la IC o el factor de riesgo de IC como la ERC y la diabetes, y luego realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis sobre la eficacia y seguridad de finerenona en la aparición y desarrollo de insuficiencia cardíaca, con el objetivo de proporcionar referencias para la práctica clínica.
Reiterando lo señalado, se destacó que la finerenona, un tipo de antagonista de los receptores de mineralocorticoides (ARM), podría ser beneficiosa para los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), ya que los ARM son terapias de eficacia comprobada para esta condición.
Numerosos estudios han confirmado la eficacia del fármaco en el tratamiento de la enfermedad renal.
Sin embargo, la eficacia y la seguridad de la finerenona en la IC siguen siendo inciertas.
Por lo tanto, esta revisión sistemática y metaanálisis se realizó para evaluar la eficacia y la seguridad preliminares de la finerenona en el tratamiento de la IC.
Así, este estudio incluyó ensayos controlados aleatorizados (ECA) en adultos con insuficiencia cardíaca, diabetes o enfermedad renal crónica (ERC) tratados con finerenona.
Los resultados principales fueron el riesgo de aparición, empeoramiento u hospitalización de la IC mientras que los resultados secundarios incluyeron la muerte cardiovascular y la mortalidad por cualquier causa.
Los datos se extrajeron y analizaron siguiendo las directrices PRISMA, y el riesgo de sesgo se evaluó mediante el Manual Cochrane.
Esta revisión se registró en el Registro Prospectivo Internacional de Revisiones Sistemáticas (PROSPERO; CRD42024612580).
Se incluyeron seis ECA (n = 21.295).
Finerenona se asoció con un menor riesgo de aparición o empeoramiento de IC y hospitalización por IC que placebo [riesgo relativo [RR]: 0,81; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,76-0,87; p < 0,00001].
Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la mortalidad cardiovascular (RR: 0,93; IC del 95 %: 0,83-1,03; p = 0,18) ni en la mortalidad por cualquier causa (RR: 0,94; IC del 95 %: 0,87-1,02; p = 0,11).
El análisis de seguridad indicó un riesgo reducido de reacciones adversas graves (RR: 0,93; IC del 95 %: 0,90-0,98; P = 0,005) y de interrupción de la medicación del estudio debido a eventos adversos (RR: 1,14; IC del 95 %: 1,01-1,30; P = 0,04).
Proponiendo el debate sobre los conceptos antedichos los autores reafirmaron que la finerenona tiene ciertas ventajas sobre los bloqueadores de los receptores de corticosteroides tradicionales, como una menor incidencia de hipercalemia que la espironolactona, una alta afinidad por el receptor y es más prometedor como bloqueador de los receptores de corticosteroides.
En comparación con estudios similares anteriores, esta investigación excluyó los estudios que no utilizaron el método ciego e incluyó los últimos resultados de la investigación con un tamaño de muestra mayor.
Los resultados se dividieron en dos categorías de eficacia y seguridad, y se evaluó la viabilidad de la finerenona para el tratamiento terapéutico de la insuficiencia cardíaca.
Se proporcionaron resultados más detallados y específicos sobre los indicadores relevantes para la aparición y el desarrollo de la insuficiencia cardíaca.
En respuesta a los resultados de eficacia, se consideraron las siguientes posibles razones:
1. En el estudio NCT002540993, el diagnóstico de ECV fue retrospectivo, no evaluado formalmente al inicio.
2. Por otro lado, esta investigación se centró en la población con ERC en etapas posteriores.
Las diferencias raciales influyeron en los resultados.
3. En el estudio NCT02545049, algunos pacientes recibieron tratamiento con otros fármacos, como inhibidores de SGLT2 y agonistas del receptor de GLP-1.
Se consideró una reacción adversa grave a cualquier suceso médico adverso a cualquier dosis que resultara en la muerte o pusiera en peligro la vida, según las guías ICH E2A (Consejo Internacional para la Armonización de los Requisitos Técnicos para Productos Farmacéuticos de Uso Humano, 2024).
Es interesante que existió un menor riesgo de reacciones adversas graves en el grupo que utilizó finerenona.
Esto pudo deberse a que los pacientes seleccionados para los ensayos controlados aleatorios incluidos en este estudio tenían un riesgo de deterioro de la función cardíaca.
El mayor desafío que enfrentan estos pacientes, que plantea riesgos potencialmente mortales o incluso la muerte, radica en su sistema cardiovascular más que en los efectos secundarios causados por el propio fármaco.
Además, según los resultados de la eficacia, finerenona puede reducir el riesgo de desarrollar, empeorar o ser hospitalizado debido a la IC.
Por lo tanto, es posible que el efecto protector provenga de la capacidad del fármaco para proteger las funciones cardíaca y renal, en lugar de su baja incidencia de efectos secundarios.
Aunque la finerenona redujo el riesgo de SAR (por sus siglas en inglés de severe adverse reactions), la mayor tasa de interrupción puede reflejar efectos adversos no graves pero intolerables (p. ej., hiperpotasemia).
La heterogeneidad en las definiciones de SAR entre los ensayos también podría contribuir a esta discrepancia.
Por lo tanto, es valioso explorar más sobre las reacciones adversas graves causadas por la propia finerenona.
Esta investigación también tuvo algunas limitaciones.
Algunos estudios excluyeron a personas con insuficiencia cardíaca y seleccionaron a personas con enfermedades renales como ERC y diabetes.
Además, debido a que el número de estudios incluidos fue relativamente pequeño, las diferencias en los tamaños de muestra entre los estudios también pueden tener un impacto.
En consecuencia, la generalización de los resultados puede verse influenciada por el tamaño de la muestra y la calidad metodológica de los estudios incluidos.
Además, en este estudio no se realizó un análisis de subgrupos basado en la dosis.
La relación entre la dosis y el efecto de finerenona sigue sin estar clara.
Los estudios futuros deben estratificar a los pacientes por dosis de finerenona (p. ej., 10 mg frente a 20 mg o dosis baja, media y alta) para evaluar la eficacia y la seguridad.
Además, la heterogeneidad del diseño del estudio y las poblaciones de pacientes puede limitar la capacidad de analizar ciertos subgrupos.
En resumen, se analizaron estudios existentes con un seguimiento de más de 4 semanas.
Los resultados sugirieron que la finerenona puede reducir los riesgos relacionados con la aparición y el desarrollo de la IC.
Sin embargo, se desconocen la dosis y la duración adecuadas del tratamiento con finerenona para la IC, lo que requiere verificación en estudios futuros.
En conclusión, este metaanálisis demostró que finerenona redujo significativamente el riesgo compuesto de desarrollo, empeoramiento u hospitalización de IC en comparación con placebo (RR: 0,81; IC del 95 %: 0,76-0,87; P < 0,00001), lo que coincidió con su función cardioprotectora propuesta.
Sin embargo, no se observó una reducción estadísticamente significativa de la muerte cardiovascular (RR: 0,93; IC del 95 %: 0,83-1,03; P = 0,18) ni de la mortalidad por todas las causas (RR: 0,94; IC del 95 %: 0,87-1,02; P = 0,11), lo que sugirió que su principal beneficio pudo residir específicamente en la mitigación de los eventos de IC.
El análisis de sensibilidad indicó que los resultados de mortalidad general no fueron robustos tras la exclusión de ensayos específicos, posiblemente influenciados por el diseño del estudio, las características de la población (p. ej., raza y estadio de la ERC) o la medicación concomitante.
En cuanto a la seguridad, la finerenona se asoció con un menor riesgo de reacciones adversas graves (RR: 0,93; IC del 95 %: 0,90-0,98; p = 0,005), pero con un mayor riesgo de interrupción del tratamiento debido a eventos adversos (RR: 1,14; IC del 95 %: 1,01-1,30; p = 0,04).
Por lo tanto, su eficacia en la IC debe sopesarse frente a los posibles efectos adversos.
* Peng S, Li P, Yu Z, Du B, Yang P. A systematic review and meta-analysis on the efficacy and safety of finerenone in the progression of heart failure. Front Pharmacol. 2025 Sep 12;16:1575307. doi: 10.3389/fphar.2025.1575307. PMID: 41020003; PMCID: PMC12464492.