24.06.2017

Fibrilación auricular en la práctica clínica

El EDITOR habitual de la NOTICIA DEL DÍA tiene hoy un ayudante de lujo para comentar un libro que será de lectura obligatoria para iniciarse y/o profundizar (según corresponda) el conocimiento sobre la Fibrilación Auricular, de la mano de dos colegas de la División Cardiología del Hospital Bernardino Rivadavia de Buenos Aires: los Dres. Mario Fitz Maurice y Fernando Di Tommaso, cuya portada se puede disfrutar en las IMÁGENES de hoy.

Siempre produce mucho placer que esta columna se ocupe de informar de sucesos del mundo académico generados por sus miembros y amigos; ¡este es hoy el caso!

El libro FIBRILACIÓN AURICULAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA de la autoría de Mario y Fernando es prologado por el Académico Dr. Marcelo V. Elizari, miembro del Consejo Científico y Editorial del FIAI, autor del Prólogo del texto y que se transcribe a continuación constituyendo la NOTICIA de hoy, que celebramos.

Este libro, que los Dres. Mario Fitz Maurice y Fernando Di Tommaso ponen a consideración de los cardiólogos generales, residentes de cardiología e internistas, es un producto genuino, que surge de la experiencia personal y el conocimiento actual de los distintos aspectos de la fibrilación auricular. Esta arritmia es considerada una verdadera pandemia de la patología cardiovascular, su prevalencia aumenta con la edad de la población, y es una de las causas más frecuentes de internación y morbilidad cardíaca de nuestros días.

El manejo de la fibrilación auricular en la actualidad y en la práctica, es aún muy diverso, y muchas veces alejado de toda lógica, lo cual revela cierto desconocimiento de las mejores conductas para su control y tratamiento.

Los autores efectúan un recorrido racional y ordenado de los distintos aspectos de la fibrilación auricular, desde la epidemiología hasta las bases fisiopatológicas, y desde la clínica hasta el tratamiento de sus diferentes formas de presentación.

A través de toda la obra, proponen principios teóricos y soluciones prácticas, con un lenguaje llano y simplificador de los complejos problemas creados por la fibrilación auricular. Se destaca la facultad de síntesis que solo disponen quienes manejan conceptos que le son propios o familiares, sobre la base de una vasta experiencia personal. De esa manera, se logra uno de los propósitos esenciales de este libro, servir de guía y facilitar el aprendizaje para quienes afrontan diariamente el manejo de esta arritmia. Así, el lector encontrará en él, todo lo importante sobre esta patología y el mejor abordaje para su tratamiento. Al concluir su lectura, sabrá que estudios diagnósticos deberá realizar para identificar la presencia o ausencia de anormalidades cardíacas coexistentes, y con ello controlar el ritmo o la frecuen­cia, y prevenir el tromboembolismo.

Los autores explican con claridad, cuándo y cómo utilizar los recursos farmacológicos o la cardio­versión eléctrica para la restauración del ritmo sinusal, y los fármacos de elección para su manteni­miento según la condición clínica del paciente. Para ello proporcionan información farmacodinámica y farmacocinética de las principales drogas existentes.

Por otra parte, y con criterio equilibrado, se plantean y se discuten las ventajas y limitaciones de los tratamientos no farmacológicos, y las indicaciones de ablación por radiofrecuencia para el control del ritmo, o ablación del nódulo aurículo ventricular para el control de la frecuencia.

Para la prevención del tromboembolismo, la información brindada al lector es especialmente amplia e ilustrativa, porque en ella confluyen la experiencia, y el análisis minucioso de la bibliografía. Los autores actualizan las investigaciones de una nueva clase de anticoagulantes, los inhibidores del factor Xa. Este factor tiene una función capital en la cascada de la coagulación, y sus inhibidores la modifican de una manera particular y aparentemente bien controlada. Estas drogas tienen un gran potencial para minimizar el riesgo tromboembólico en la fibrilación auricular, la principal y más temida complicación de esta arritmia.

Con respecto a la forma de presentación de la obra, cabe señalar que las figuras, las tablas y el texto de fácil lectura, hacen elocuente las ideas y conceptos que se desean transmitir. La información biblio­gráfica de cada sección del libro es vasta, y se puede afirmar que no hay trabajo importante o significa­tivo, que no se halle acreditado debidamente. Agradezco a los autores la deferencia de solicitarme estos comentarios, los hago con la seguridad de que tanto ellos, como los editores, tendrán el más decidido buen éxito, por su utilidad como herramienta auxiliar para el médico, que en su tarea cotidiana, se enfrenta a la necesidad de tratar pacientes con fibrilación auricular. Por ello, estoy convencido que este libro tendrá una entusiasta acogida.

Dr. Marcelo V. Elizari 

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina