15.08.2017

Flecainida en la Taquicardia supraventricular fetal

La taquicardia supraventricular, aparece en 1/10.000 gestaciones, y representa del 67–84% de las taquiarritmias fetales*. Aunque las arritmias fetales son en su mayoría benignas, se estima que en un 10–12% de las arritmias se produce un cuadro de hidrops no inmune.

En este escenario, los cardiólogos clínicos y electrofisiólogos que lidiamos con las arritmias que se presentan en los adultos, no solemos ser consultados por cuadros de esta índole, aunque si pueden serlo el cardiólogo pediatra y los colegas que se dedican a las arritmias de ocurrencia en los niños.

En tal sentido, la NOTICIA DEL DÍA considera de interés comentar una reciente publicación de febrero de este año en la que los autores consideran a la Flecainida como tratamiento de primera línea para la taquicardia supraventricular fetal.

El objetivo propuesto de este estudio fue evaluar la utilización, la eficacia y los efectos secundarios del tratamiento con flecainida como agente de primera línea en pacientes con taquicardia supraventricular fetal (TSV).

La taquicardia fetal se define por una frecuencia cardíaca ventricular fetal sostenida mayor de 180 latidos / min. La taquicardia sinusal, la taquicardia supraventricular y el aleteo auricular son las principales causas de taquicardia fetal. En la TSV, la frecuencia cardíaca es típicamente de alrededor de 220 a 240 lpm con conducción AV 1:1. La gran mayoría de estas taquicardias SV fetales son de tipo de taquicardia reentrante AV. Por otro lado, en el aleteo, una tasa auricular rápida de 300 a 600 lpm se acompaña de grados variables de bloqueo AV, lo que resulta en una frecuencia ventricular más lenta, típicamente alrededor de 220 a 240 lpm. La causa subyacente de este aleteo auricular es generalmente una taquicardia reentrante auricular. La taquicardia se considera persistente si está presente más del 50% del tiempo de monitorización ecocardiográfica; De lo contrario, se clasificó como intermitente.

La investigación consistió en una revisión retrospectiva que se realizó en 23 casos consecutivos de taquiarritmia fetal que cumplieron los criterios de inclusión. Cuando el tratamiento se consideró necesario, se utilizó flecainida como tratamiento de primera línea en todos los casos.

La flecainida se administró inicialmente a la madre en una dosis oral de 300 mg diarios que se le administraron en dosis de 100 mg tres veces al día. La dosis máxima de flecainida fue de 400 mg diarios. Si el ritmo sinusal no se obtuvo con flecainida en monoterapia dentro de los 7 días, el tratamiento se combinó con digoxina.

La terapia con digoxina se inició con una dosis de carga de 1,5 a 2 mg durante 2 días. La digoxina se continuó con las dosificaciones entre 0,375 y 1 mg / día, con el objetivo de entre 1,5 y 2,5 ng / ml de niveles de digoxina. El logro del ritmo sinusal se definió como reversión y el mantenimiento del ritmo sinusal se definió como control de la frecuencia; Por lo tanto, la reversión y el control de frecuencia fueron considerados un éxito en el tratamiento.

Todas las madres fueron evaluadas por un cardiólogo adulto antes de iniciar el tratamiento antiarrítmico. La conducción cardíaca materna se evaluó mediante la prolongación de la duración del QRS en los ECG maternos diarios. Además, cuando se combinó el tratamiento con digoxina, se monitorizaron semanalmente potasio, sodio, magnesio, creatinina y enzimas hepáticos en la madre. Cuando se obtuvo el ritmo sinusal fetal, las mujeres se monitorizaron como pacientes ambulatorios dos veces por semana. La terapia con fármacos se continuó hasta el parto.

En el grupo de estudio, hubo 21 (91,3%) casos de TSV y 2 (8,6%) casos de aleteo auricular. Dieciséis fetos tenían TSV persistente y cinco fetos la tenían intermitente. Fueron tratados 17 fetos con flecainida en monoterapia y 15 de ellos revirtieron a ritmo sinusal y los restantes dos fetos fueron refractarios a la monoterapia. El tiempo mediano hasta la conversión al ritmo sinusal fue de 3,8 ± 1,6 días. Sólo un feto (20%) entre los casos TSV intermitentes requirió otras medidas antiarrítmicas; este feto presentaba un severo hidrops y falleció.

El estudio ha demostrado que la flecainida es un tratamiento eficaz de primera línea para la TSV fetal con alta tasa de éxito (88,2%), bajo perfil de efectos secundarios y una utilización relativamente fácil. Sobre la base del estudio actual y los resultados de los artículos publicados recientemente, flecainida puede ser recomendado como el fármaco de primera elección para el tratamiento de los casos de TSV fetal.

*P. Sánchez-Tejedor, M. Domínguez-Rodríguez, S. Soldevilla, F. Delgado, A.R. Martín-Gutiérrez. Taquicardia supraventricular fetal, diagnóstico y tratamiento prenatal Fetal supraventricular tachycardia: Prenatal diagnosis and treatment. Clin Invest Ginecol Obstet 2011;38:202-6 – DOI: 10.1016/j.gine.2010.03.009

http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-taquicardia-supraventricular-fetal-diagnostico-tratamiento-S0210573X10000651

** Ali Ekiz, Basak Kaya, Helen Bornaun, Deniz Kanber Acar, Muhittin Eftal Avci, Aysegul Bestel & Gokhan Yildirim (2017): Flecainide as first-line treatment for fetal supraventricular tachycardia, The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, DOI: 10.1080/14767058.2017.1286317

http://dx.doi.org/10.1080/14767058.2017.1286317

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina