30.12.2021

Incompetencia cronotrópica durante la rehabilitación cardíaca post SCA

Médicos pertenecientes al Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, del Centro Hospitalar e Universitário de São João, Porto, Portugal publicaron en la edición de diciembre de la Revista Portuguesa de Cardiologia los resultados de un estudio en el que intentan responder la pregunta de si la mejora de la incompetencia cronotrópica durante la Rehabilitación cardíaca post evento coronario agudo ¿es producto del ejercicio o solo efecto de los bloqueadores beta?*.

Los autores comienzan señalando que la respuesta cronotrópica es la capacidad de adaptar la frecuencia cardíaca (FC) al nivel de actividad o demanda y con frecuencia se ve afectada en pacientes con enfermedad cardiovascular (CV).

Este reflejo fisiológico es un predictor fuerte e independiente de la capacidad funcional y la morbimortalidad.

Suele estar representado por el índice cronotrópico (Ci por sus siglas en inglés), definido como la fracción de la FC máxima predicha por la edad (APMHR por sus siglas en inglés) o, más comúnmente, de la reserva de FC prevista por la edad alcanzada con el esfuerzo máximo.

El Ci se ha visto limitado por la falta de consenso sobre la definición adecuada y los puntos de corte para establecer la incompetencia cronotrópica (IC), y la mayoría de los estudios sugieren que no se alcanza un Ci ≥80%, medido durante una prueba de esfuerzo graduada, como principal criterio de IC, aunque se han utilizado otros umbrales (85% o 70%, por ejemplo) .

El índice cronotrópico produce intolerancia al ejercicio y, aunque el aumento de la FC es el factor que más contribuye al rendimiento aeróbico, deben considerarse otros factores, como
la imposibilidad de alcanzar la FC máxima,
la FC submáxima inadecuada,
la inestabilidad de la FC durante el esfuerzo y
la tasa de recuperación de la FC después de esfuerzo, que también es un indicador importante del riesgo de mortalidad por todas las causas.

El sexo, la edad y la medicación (especialmente los betabloqueantes (BB)) en la FC deben tenerse en cuenta al diagnosticar el IC, ya que estos factores influyen en la FC máxima alcanzada durante el esfuerzo.

La ecuación convencional para predecir APMHR (220 – edad en años), que se basa en la disminución fisiológica de la FC máxima con el envejecimiento, se estableció en una cohorte de hombres jóvenes sanos, muestra una gran variabilidad entre sujetos y puede no ser adecuada en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias (EAC), particularmente aquellos que toman BB, con desviaciones estándar de ± 40 latidos por minuto (lpm) en algunos casos.

De hecho, se espera que la FC máxima sea menor en pacientes en terapia BB independientemente de la edad , lo que sugiere la necesidad de utilizar ecuaciones alternativas y diferentes umbrales de IC en aquellos que toman BB.

Brawnr propuso utilizar APMHR (164 – 0,7 (edad en años)) y el umbral ≥80% para definir el IC, mientras que otros autores sugieren utilizar la fórmula convencional con un umbral inferior de Ci ≤62% para el diagnóstico de IC.

O sea, múltiples criterios y una falta de estandarización pueden frenar la practicidad para el uso clínico de Ci.

Por lo tanto, este indicador se pasa por alto con frecuencia, especialmente en el contexto de los programas de rehabilitación cardíaca (PCR por sus siglas en inglés), donde puede constituir una herramienta útil para evaluar los resultados después de un síndrome coronario agudo (SCA).

Los programas de PCR tienden a mejorar la respuesta cronotrópica y cuando la IC se maneja correctamente, la capacidad funcional y la calidad de vida del individuo mejoran considerablemente.

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos a corto y largo plazo de un programa de entrenamiento físico después de un SCA sobre la respuesta de la FC durante el ejercicio y, principalmente, su efecto sobre el Ci, independientemente del uso y la dosis de BB.

Además, se evaluaron la contribución relativa del cambio en Ci con rehabilitación para la mejora de la capacidad funcional.

Se realizó un análisis retrospectivo de una muestra de pacientes ingresados ​​en PCR (programa de rehabilitación cardíaca) tras síndrome coronario agudo, con al menos 12 meses de seguimiento. Ci se calculó utilizando la fórmula convencional (CCi) y Brawner (BCi) para la frecuencia cardíaca máxima predicha por la edad.

La Ci y la capacidad funcional se estimaron en tres momentos: T1 y T2, antes y al final de la PCR, y T3, a los 12 meses. La muestra se clasificó de acuerdo con la modificación de la dosis de BB entre T1 y T3:
G1 – modificación de la dosis de BB entre T1 y T3 reducida;
G2 – modificación de la dosis de BB entre T1 y T3 sin cambios;
G3 – modificación de la dosis de BB entre T1 y T3 aumentada.

– En G1, CCi aumentó de 63,5% en T1 a 77,9% en T3;
– en G2, CCi aumentó de 67,3% a 77,9%;
– en G3, CCi aumentó de 71,2% a 75,4%.

— En G1, BCi aumentó de 110,4% a 140,0%;
— en G2, BCi aumentó de 122,8% a 140,1%;
— en G3, BCi aumentó de 133,3% a 139,2%.

Un aumento promedio de 1.0% en CCi se asoció con un aumento promedio en la capacidad funcional de 0.37 METS.

Como conclusiones, se encontró que el Ci mejora significativamente con la PCR después de un SCA, independientemente de los cambios en la dosis de BB, y que la CCi está más relacionada con la mejora de la capacidad funcional que la BCi.

Sin embargo, no está claro qué ecuación de FC máxima predicha es más apropiada para usar cuando la terapia con BB se lleva a cabo antes de la prueba de esfuerzo.

Estos datos respaldan la necesidad de una detección adecuada de las respuestas de la frecuencia cardíaca durante la prueba de esfuerzo y la recuperación, ya que pueden ser útiles para la estratificación del riesgo y la definición del pronóstico.

* Pimenta T, Rocha JA. Cardiac rehabilitation and improvement of chronotropic incompetence: Is it the exercise or just the beta blockers? Rev Port Cardiol (Engl Ed). 2021 Dec;40(12):947-953. doi: 10.1016/j.repce.2021.11.013. PMID: 34922702.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina