05.05.2025

La morfometría de la calcificación carotídea y sus cambios temporales se asocian con factores de riesgo cardiovascular en pacientes con un evento isquémico reciente 

Investigadores de Países Bajos publicaron en la edición del 2 de mayo de  Cerebrovascular diseases (Basilea, Suiza) los resultados y conclusiones del estudio PARISK (estudio de placa carotídea en riesgo) cuyo propósito fue analizar las características y sus cambios evolutivos, de las calcificaciones carotídeas como factores de riesgo en pacientes con el antecedente inmediato de haber presentado un episodio de stroke*.

Este estudio será comentado hoy en la NOTICIA DEL DÍA-

En la introducción de su trabajo, los autores plantearon que el ictus isquémico es una de las principales causas de discapacidad a largo plazo y la segunda causa de muerte a nivel mundial. 

En cuanto a su incidencia, señalaron que existen diferencias significativas relacionadas con el sexo y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que aún no se comprenden completamente.

Dentro de su marco etiológico, indicaron que la aterosclerosis carotídea desempeña un papel fundamental y que un componente estructural de alta prevalencia en las arterias carótidas ateroscleróticas es la calcificación. 

Investigaciones previas en este escenario, sugirieron que un mayor volumen de calcificación funcionaba como un factor estabilizador. 

Por el contrario, otros estudios transversales relativos al ictus isquémico no encontraron una asociación significativa entre el volumen total de la calcificación ni con su presencia.

La complejidad del potencial papel estabilizador de la calcificación y su asociación con el sexo y los FRCV sugiere que se requieren análisis morfométricos de la calcificación más avanzados y detallados. 

Así, recientemente, algunos estudios han descrito y subrayado el tamaño y la localización de las calcificaciones carotídeas. 

Aún no se ha logrado una caracterización y comprensión exhaustivas de la morfología de la calcificación carotídea, sus cambios temporales y su asociación con el sexo y los FRCV, lo cual podría proporcionar mayor información sobre las variaciones en la incidencia de ictus asociadas con el sexo y dichos factores de riesgo.

En este estudio, se realizó un examen morfométrico exhaustivo de las calcificaciones en arterias carótidas con estenosis carotídea leve a moderada, utilizando datos de angiografía por tomografía computarizada con detector múltiple (MDCTA por sus siglas en inglés de  multi-detector computed tomography angiography). 

Los datos iniciales y de seguimiento de la MDCTA también permitieron analizar la variación temporal de las morfologías de las calcificaciones. 

Se investigaron las asociaciones de la morfometría detallada de aquéllas y sus cambios temporales con relación al sexo y los FRCV.

En resumen, la incidencia de ictus isquémico varía significativamente según el sexo y los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), una relación poco conocida. 

Se sabe que la calcificación en la aterosclerosis carotídea afecta la estabilidad de la placa, lo que podría estar relacionado con el ictus isquémico. 

El objetivo de este estudio fue evaluar en profundidad la morfometría de la calcificación en la aterosclerosis carotídea extracraneal, sus cambios temporales y su asociación con el sexo y los FRCV.

Se obtuvieron imágenes de las arterias carótidas (n=144) con aterosclerosis confirmada y estenosis leve a moderada de 72 pacientes sintomáticos (estudio de riesgo de placa) con un evento isquémico reciente debido a isquemia en el territorio de una arteria carótida mediante angiografía por tomografía computarizada multidetector (MCT por sus siglas en inglés de multidetector computed tomography) al inicio y a los 2 años. 

La luz, la pared vascular y las calcificaciones se segmentaron de forma semiautomática y las geometrías carotídeas se reconstruyeron en 3D. 

Se realizó una evaluación morfométrica completa de las calcificaciones carotídeas en las exploraciones basales y de seguimiento. 

Se investigaron las distribuciones de estas métricas y su asociación con el sexo y los FRCV mediante Modelos Lineales Mixtos Generalizados.

Los hallazgos sugirieron que las mujeres presentaron calcificaciones más grandes (4,5 mm² [IC del 95 %: 3,2-6,2] frente a 3,2 mm² [IC del 95 %: 2,4-4,2]), ubicadas más cerca de la luz (0,6 mm [IC del 95 %: 0,4-0,8] frente a 0,9 mm [IC del 95 %: 0,7-1,2]) en comparación con los hombres, tanto al inicio como en el seguimiento, ajustados a las mediciones basales. 

Al inicio del estudio, los no fumadores presentaron calcificaciones más grandes (5,3 mm² [IC del 95 %: 3,7-7,5] frente a 3,2 mm² [IC del 95 %: 2,3-4,4]) y más largas (5,7 mm [IC del 95 %: 4,1-7,3] frente a 2,4 mm [IC del 95 %: 1,6-3,6]) que los fumadores actuales. 

Los pacientes diabéticos presentaron calcificaciones carotídeas más gruesas (1,1 mm [IC del 95 %: 0,8-1,3] frente a 0,8 mm [IC del 95 %: 0,7-0,9]) al inicio del estudio.

Los autores discutieron partiendo de aceptar que

en este estudio, se realizó una evaluación exhaustiva de la morfología de la calcificación en las arterias carótidas, extraída de los datos de la MDCTA. 

Hasta donde se sabe, esta fue la primera evaluación exhaustiva de la morfología de la calcificación carotídea, que va más allá de la evaluación de vanguardia de la prevalencia, la puntuación y el volumen de la calcificación. 

El estudio reveló diferencias importantes en la morfometría de la calcificación asociadas con el sexo, el tabaquismo, la obesidad, la hipercolesterolemia, la hipertensión y la diabetes, tanto al inicio como en el seguimiento a los 2 años.

Un metanálisis reciente sobre las mediciones tradicionales del volumen de calcificación carotídea no reveló diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación con el volumen de la placa. 

Este hallazgo también fue confirmado por este análisis actual. 

Sin embargo, el análisis morfométrico detallado realizado por los investigadores holandeses reveló numerosas diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el sexo en la forma y el tamaño de la calcificación, posiblemente atribuibles a diferentes niveles de estrógeno. 

En comparación con las mujeres, los hombres presentaron más y más pequeños cuerpos de calcificación, tanto al inicio como en el seguimiento. 

Además, hombres y mujeres presentaron diferencias significativas en la proximidad de las calcificaciones al lumen y al área superficial. 

Investigaciones previas destacaron la asociación de las calcificaciones superficiales con la presencia de hemorragia intraplaca, un marcador de vulnerabilidad de la placa, que influye en su inestabilidad. 

Desde un punto de vista biomecánico, las calcificaciones superficiales pueden generar puntos de concentración de tensión alrededor del lumen, debido a su mayor rigidez en comparación con el tejido de la placa, lo que puede provocar su rotura.

Se demostró que la presencia de múltiples calcificaciones irregulares se asoció con hemorragia intraplaca. 

Selwaness et al. informaron de mayor hemorragia intraplaca en las arterias carótidas izquierdas. 

El hallazgo de los autores, de un mayor número de calcificaciones irregulares en las carótidas izquierdas al inicio del estudio podría indicar una mayor vulnerabilidad en estas arterias. 

Los fumadores actuales de este grupo de estudio presentaron calcificaciones más pequeñas (en términos de todas las métricas relacionadas con el tamaño, es decir, anchura, grosor y longitud) en comparación con los exfumadores y los no fumadores al inicio del estudio. 

Este hallazgo indicó una mayor prevalencia de placas menos calcificadas y más blandas en las carótidas de los fumadores actuales, que se consideran más propensas a sufrir rotura de placa. 

Además, investigaciones previas demostraron una asociación entre la diabetes mellitus y una mayor prevalencia de calcificaciones en las arterias carótidas. 

El análisis morfométrico detallado realizado por los autores, no solo respaldó este hallazgo, sino que también mostró que las personas diabéticas presentan calcificaciones más gruesas, con un mayor ángulo de arco entre calcificaciones a lo largo del tiempo. 

Investigaciones previas informaron una asociación significativa entre la prevalencia de calcificación y la hipercolesterolemia, y entre la presencia y la puntuación de calcificación y la obesidad. 

El estudio actual demostró, además, que las calcificaciones en pacientes con hipercolesterolemia estaban más cerca del lumen, y que los pacientes con IMC > 30 presentaron calcificaciones superficiales más largas y menos cuerpos de calcificación a lo largo del tiempo.

Este análisis presentó algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta. 

Segmentaron las calcificaciones > 600 UH con una posible subestimación de la cantidad total de calcificación y la omisión de las calcificaciones de baja densidad. 

Cabe destacar el posible efecto inverso de la medicación sobre el crecimiento de la calcificación de la placa. 

Por lo tanto, los resultados, especialmente los del seguimiento, deben interpretarse con cautela. 

Para investigar la asociación de las métricas de calcificación con los FRCV, independientemente de los posibles efectos farmacológicos, se debe realizar un ensayo clínico aleatorizado. 

Este estudio se centró en las calcificaciones carotídeas, por lo que las angio-TC clínicas estándar fueron suficientes. 

Sin embargo, los nuevos avances en la tomografía computarizada (TC), como la tomografía computarizada por conteo de fotones, también pueden proporcionar información sobre los componentes de la placa blanda y su relación con las calcificaciones. 

Además, este estudio se centró en el análisis morfométrico de la calcificación a nivel transversal, tanto al inicio como en el seguimiento, lo que limitó la capacidad para calcular las asociaciones entre los cambios morfométricos individuales y los cambios individuales en los FRCV, así como para realizar un estudio longitudinal.

Como conclusión, los autores subrayaron que en este estudio, realizaron una evaluación morfométrica integral de las calcificaciones carotídeas extracraneales, evaluando parámetros como longitud, anchura, grosor, área y proximidad a la luz. 

Además de reportar la morfometría de la calcificación y sus cambios temporales, demostraron asociaciones entre la forma, el tamaño y la proximidad a la luz de la calcificación con el sexo y los FRCV. 

Estos hallazgos sugirieron que la morfometría detallada de la calcificación carotídea podría ayudar a esclarecer las variaciones en la incidencia de ictus asociadas con el sexo y los FRCV.

* Tziotziou A, Fontana F, Korteland SA, Nies K, Nederkoorn P, de Jong PA, Kooi ME, van der Lugt A, van der Steen AFW, Wentzel JJ, Bos D, Akyildiz AC. In-depth carotid calcification morphometrics and their temporal changes are associated with cardiovascular risk factors in patients with recent ischemic event: The Plaque at Risk (PARISK) Study. Cerebrovasc Dis. 2025 May 2:1-16. doi: 10.1159/000546164. Epub ahead of print. PMID: 40319879.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina