27.06.2024

Los triglicéridos plasmáticos se asocian con recurrencia de la fibrilación auricular después de la ablación con catéter por radiofrecuencia

En la edición de junio de 2024 del Clinical Cardiology, investigadores chinos publicaron los resultados de un estudio retrospectivo que analizó la relación entre la recurrencia de fibrilación auricular (FA) post ablación con los niveles de triglicéridos circulantes*.

Introduciendo el tema, los autores recuerdan que la fibrilación auricular (FA), la arritmia más común en la práctica clínica, conlleva un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón. 

En 2017, se confirmaron aproximadamente 304,6 millones de nuevos casos de FA en todo el mundo.

Las guías actuales recomiendan la ablación con catéter para mejorar la calidad de vida de los pacientes con FA sintomática y refractaria a los fármacos antiarrítmicos.

Sin embargo, la recurrencia de la arritmia después de la ablación con catéter es común, con una tasa de aproximadamente el 26,4 % a los 12 meses y hasta el 30 % más allá de los 12 meses después del procedimiento.

Muchos mecanismos subyacen a la recurrencia de la arritmia, incluido el metabolismo de los lípidos. 

Algunos estudios informan que el riesgo de FA está asociado con el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) y los triglicéridos (TG), pero no con el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) y el colesterol total (TCH por sus siglas en inglés).

Sin embargo, otros informaron que no hay correlación entre estos niveles.

Esta controversia puede surgir del sesgo en el tamaño de las muestras. 

Los TG, componentes de las lipoproteínas ricas en este compuesto, son insolubles en agua pero solubles en la sangre después de unirse a las apolipoproteínas. 

El nivel elevado de TG es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Algunos estudios han demostrado que la lipoproteína tiene cierta relación con la aparición, desarrollo y recurrencia de la FA.

El nivel de TG también se correlaciona positivamente con el riesgo de desarrollar FA.

Los autores sospechan efectivamente que el nivel de TG en plasma también se asocia con la recurrencia temprana de la FA. 

Por lo tanto, este  estudio tuvo como objetivo investigar el efecto del nivel de TG en plasma sobre la recurrencia de FA después de la ablación con catéter.

Para ello, se incluyeron pacientes adultos con FA que se sometieron a ablación con catéter por radiofrecuencia en el Segundo Hospital Popular afiliado de Changzhou de la Universidad Médica de Nanjing. 

Los pacientes inscritos se dividieron en el grupo de recurrencia de FA y el grupo de mantenimiento del ritmo sinusal (SR). 

Se realizaron análisis univariados de regresión de Cox y curva de supervivencia de Kaplan-Meier para estimar la asociación entre TG y el riesgo de recurrencia de FA. 

De los 402 pacientes, 79 (19,7%) experimentaron recurrencia de la FA después de la ablación. 

El nivel de TG fue significativamente mayor en el grupo de recurrencia de FA que en el grupo de mantenimiento de SR. 

Los pacientes se agruparon por cuartil de niveles de TG, con el cuartil 1 y el cuartil 2 definidos como el grupo de baja concentración, el cuartil 3 como el grupo de concentración moderada y el cuartil 4 como el grupo de alta concentración. 

El análisis multivariado de regresión de Cox mostró que el grupo de concentración moderada (p  = 0,02, índice de riesgo [HR]: 2,331, intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,141–4,762) y el grupo de concentración alta (p  = 0,007, HR: 2,873, IC del 95%: 1,332–6,199) se asociaron con un mayor riesgo de recurrencia de FA en comparación con el grupo de baja concentración. 

La mediana de seguimiento fue de 1,17 años, se indica que se observó un mayor riesgo de FA recurrente en el grupo de concentración moderada y concentración alta (rango logarítmico: χ 2  = 7,540, p  = 0,023).

Simplificando lo expresado hasta aquí, los principales hallazgos de este estudio fueron los siguientes: 

(1) En este análisis retrospectivo de pacientes con FA sometidos a ablación con catéter, se descubrió por primera vez que el nivel de TG fue significativamente mayor en el grupo de recurrencia que en el grupo de mantenimiento del ritmo sinusal. 

(2) Posteriormente, la regresión de Cox mostró que el nivel elevado de TG en plasma antes de la ablación se asociaba con un mayor riesgo de recurrencia de FA. 

Y después de ajustar una amplia gama de posibles factores de confusión, también indicó que el grupo con el nivel más alto de TG tenía un riesgo 2,873 veces mayor de recurrencia de FA que el grupo con el nivel más bajo. 

(3) Finalmente, se observó un mayor riesgo de recurrencia de FA en los grupos de concentración moderada y alta de TG. 

Estos resultados sugieren que un buen control de los niveles plasmáticos de TG en pacientes con FA antes de la ablación con catéter puede reducir el riesgo de recurrencia posoperatoria de la FA.

La recurrencia después del tratamiento de ablación puede estar asociada con varios mecanismos, incluido el metabolismo de los lípidos. 

Estudios recientes han encontrado que la lipoproteína (a) (Lp (a)), HDL-c, VLDL-c y TG se metabolizan juntas en niveles elevados de TG.

Además, la lipoproteína (a) posprandial se eleva con los niveles de TG en plasma, lo que sugiere que los TG están estrechamente relacionados con la lipoproteína (a). 

Investigaciones recientes han descubierto que la Lp(a) está implicada en la aparición y el desarrollo de enfermedad coronaria.

También se ha descubierto que la Lp(a) es un posible mediador causal en el desarrollo de la FA.

Un gran estudio de cohorte retrospectivo reciente ha demostrado que el nivel de Lp(a) circulante estuvo inversamente correlacionado con el riesgo de desarrollar FA.

Además, un estudio sugiere que la cantidad de ácidos grasos insaturados en los TG se correlaciona positivamente con la expresión de marcadores de remodelación cardíaca, incluido el diámetro de la aurícula izquierda, el volumen máximo, el volumen de vaciamiento, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y la fuerza contráctil de la AI.

Estos estudios sugieren que el metabolismo de los lípidos puede estar involucrado en la aparición de FA al alterar la estructura del corazón.

La explicación específica del mecanismo por el cual los TG funcionan en la estructura y conducción cardíaca es la siguiente: 

Un estudio básico reciente ha demostrado que la regulación negativa de la lipasa de triglicéridos adiposos (ATGL por sus siglas en inglés de adipose triglyceride lipase) puede promover la estructura auricular y la remodelación eléctrica, aumentando así la incidencia de FA.

La ATGL, una enzima clave, promueve la degradación de los TG en las células y participa en el metabolismo de degradación de lípidos, lo que sugiere la correlación entre TG y FA. 

Un modelo de ratón de sobreexpresión de ATGL específica de células miocárdicas ha demostrado que, además de una disminución en el contenido de TG en las células miocárdicas, la sobreexpresión de ATGL específica de células miocárdicas también puede mejorar el metabolismo energético, la función sistólica y la remodelación cardíaca en corazones sanos. 

Estos estudios sugieren que los mecanismos interrelacionados subyacen a la FA inducida por TG y ATGL.

Dado que la tasa de recurrencia de la FA sigue siendo alta dentro de los 12 meses posteriores a la ablación con catéter se requiere un tratamiento continuo y un seguimiento regular después de la cirugía. 

Este estudio proporcionó un objetivo terapéutico potencial para mejorar la tasa de éxito de la ablación, según la propia ponderación de los autores. 

El nivel alto de TG parece ser un factor de riesgo de FA recurrente y debe centrarse en el tratamiento clínico. 

Otro estudio también mostró una correlación positiva entre el nivel elevado de TG y el accidente cerebrovascular isquémico en pacientes con FA.

Estos datos indicaron que el nivel de TG se puede controlar para reducir el riesgo de recurrencia de FA después de la ablación por radiofrecuencia.

El grupo investigador admitió varias limitaciones en el estudio presente. 

En primer lugar, el reclutamiento de pacientes comenzó en 2018 y desde entonces se han mejorado las técnicas de ablación, lo que pudo tener un impacto en el éxito quirúrgico.

En segundo lugar, los TG están relacionados con el estilo dietético. 

Varias instituciones, incluidas la Asociación Estadounidense del Corazón, la Sociedad Europea de Aterosclerosis y la Sociedad Danesa de Química Clínica, ahora recomiendan el examen de lípidos sin ayuno, pero todos los datos de esta presentación se recopilaron de pacientes en ayunas antes de la cirugía de ablación, lo que puede haber afectado los resultados del estudio.

En tercer lugar, aunque se propuso un umbral de TG, no logró el efecto deseado. 

Finalmente, este estudio evaluó los resultados durante 12 meses después de la ablación, y se necesitan más estudios para evaluar la recurrencia de la FA más allá del año.

Concluyendo, estos datos sugieren que un nivel elevado de TG medido antes de la ablación con catéter se asocia con un mayor riesgo de recurrencia de FA. 

Por lo tanto, un buen control de los niveles plasmáticos de TG en pacientes con FA antes de la ablación con catéter puede reducir el riesgo de recurrencia posoperatoria de la FA.

* Gu Q, Deng Y, Wei J, Chen Q, Cai D, Xiao T, Deng L, Wang Y, Wang Q, Sun L, Ji Y. Plasma triglyceride is associated with the recurrence of atrial fibrillation after radiofrequency catheter ablation: A retrospective study. Clin Cardiol. 2024 Jun;47(6):e24276. doi: 10.1002/clc.24276. PMID: 38812437; PMCID: PMC11137329.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina