Investigadores rumanos publicaron en la edición del 7 de febrero de 2023 del International Journal of Molecular Sciences un artículo de revisión con la pretensión de establecer un puente entre los mecanismos moleculares y la genética a la estratificación del riesgo del Síndrome de Brugada*.
Esta será la base de la NOTICIA DEL DÍA de hoy.
Señalan introduciendo el tema, que el síndrome de Brugada (BrS) es un trastorno de arritmia hereditario relativamente raro que se documentó inicialmente en 1992.
A pesar de la última hipótesis de vías de herencia adicionales, BrS todavía se considera una condición mendeliana heredada de manera autosómica dominante.
Se considera responsable del 4 % de todas las muertes súbitas cardíacas (MSC) y de casi el 20 % de las MSC en personas con corazones estructuralmente normales.
Las arritmias, como la taquicardia ventricular (TV), la fibrilación ventricular (FV), la bradicardia o la disfunción de la conducción del nódulo auriculoventricular, son comunes en pacientes con SBr, y los hombres son más propensos que las mujeres a experimentar estas alteraciones del ritmo cardíaco.
Anteriormente se suponía que el síndrome era un trastorno eléctrico primario del corazón estructuralmente normal, específicamente, una FV idiopática producida por una actividad electrofisiológica aberrante en el epicardio del ventrículo derecho.
Sin embargo, las anomalías estructurales en el tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD) de los pacientes implican que el síndrome de Brugada puede ser parte de un espectro más amplio de miocardiopatías del ventrículo derecho.
El principal mecanismo electrofisiológico de BrS requiere más investigación, con teorías predominantes centradas en la repolarización aberrante, la despolarización y la coincidencia de carga de corriente.
El modelado computacional, la investigación preclínica y clínica muestran que las anomalías moleculares de BrS dan como resultado alteraciones en la longitud de onda de excitación (k), lo que eventualmente aumenta el riesgo de arritmia.
Se han descubierto variantes genéticas en el 11-28% de los pacientes con síndrome de Brugada, con un porcentaje significativo relacionado con el gen SCN5A (Sodium Voltage-Gated Channel Alpha Subunit 5).
Se han postulado varios genes diferentes para inducir BrS, pero sus implicaciones son fuertemente cuestionadas.
Comprender la etiología genética del SBr es esencial para determinar los portadores genéticos asintomáticos con riesgo de MS y estratificar la probabilidad de futuros incidentes arrítmicos.
La falta de una conexión entre el genotipo y el fenotipo en las familias afectadas por BrS enfatiza la complejidad de este trastorno arritmogénico e indica que el inicio y el pronóstico de BrS son probablemente una consecuencia de una combinación de varias mutaciones genéticas y condiciones externas que abarcan un delicado equilibrio de corrientes iónicas.
El desafío principal en individuos con un ECG BrS tipo 1 es identificar a aquellos que están en riesgo de muerte súbita, los investigadores proponen el uso de una estrategia clínica e instrumental multiparamétrica para la estratificación del riesgo.
El principal mecanismo electrofisiológico de BrS requiere más investigación, con las teorías predominantes centradas en la repolarización aberrante, la despolarización y la coincidencia de carga de corriente.
El modelado computacional, la investigación preclínica y clínica muestran que las anomalías moleculares de BrS dan como resultado modificaciones en la longitud de onda de excitación (k), lo que finalmente aumenta el riesgo de arritmia.
Aunque una mutación en el SCN5A (Sodium Voltage-Gated Channel Alpha Subunit 5) se informó por primera vez hace casi dos décadas, BrS todavía se considera actualmente como una condición mendeliana heredada de manera autosómica dominante con penetrancia incompleta, a pesar de los desarrollos recientes en el campo de la genética y la última hipótesis de vías de herencia adicionales que proponen un modo de herencia más complejo.
A pesar del uso extensivo de la técnica de secuenciación de última generación (NGS) con alta cobertura, la genética permanece sin explicación en varios casos clínicamente confirmados.
Excepto para el SCN5A que codifica el canal de sodio cardíaco NaV1.5, los genes de susceptibilidad permanecen en su mayoría sin identificar.
El predominio de locus de factores de transcripción cardíacos sugiere que la regulación transcripcional es esencial para la patogenia del síndrome de Brugada.
Parece que BrS es una enfermedad multifactorial, que está influenciada por varios loci, cada uno de los cuales se ve afectado por el medio ambiente.
El desafío principal en individuos con un ECG BrS tipo 1 es identificar a aquellos que están en riesgo de muerte súbita; los investigadores proponen el uso de una estrategia clínica e instrumental multiparamétrica para la estratificación del riesgo.
El objetivo de esta revisión fue resumir los últimos hallazgos que abordan la arquitectura genética de BrS y proporcionar nuevas perspectivas sobre sus fundamentos moleculares y nuevos modelos de estratificación de riesgo
Es ampliamente reconocido que las personas con BrS sintomático tienen una mayor probabilidad de nuevos eventos arrítmicos.
Por el contrario, un análisis post-mortem indicó que el 72% de las MS relacionadas con BrS ocurrieron en sujetos asintomáticos.
Además, el 68% de esta cohorte se habría clasificado como de bajo riesgo según la Segunda Conferencia de Consenso de Expertos sobre BrS.
Los pacientes con SBr asintomáticos tienen una tasa de incidencia anual de eventos arrítmicos de entre el 0,5 y el 1 %.
Aproximadamente el 50% de los eventos arrítmicos estarán representados por fibrilación ventricular a pesar de cualquier señal de advertencia.
Aunque es difícil cuantificar la progresión del riesgo arrítmico a largo plazo, considerando una tasa de eventos del 1 % anual, una tasa de eventos del 10 % en un seguimiento de 10 años en individuos aparentemente sanos es extremadamente alta.
Evaluar las variables relacionadas con una mayor incidencia de arritmias ventriculares y MS en SBr es una tarea difícil.
Teniendo en cuenta que los desfibriladores cardioversores implantables (CDI) están relacionados con un 45 % de riesgo de complicaciones a lo largo de la vida, la opción de implantarlos debe hacerse con moderación.
De hecho, incluso si el desarrollo de DAI subcutáneos puede minimizar la incidencia de complicaciones de los cables transvenosos a largo plazo, sigue habiendo morbilidad relacionada con las terapias incorrectas del dispositivo y el riesgo de infección con reemplazos frecuentes del generador a lo largo del tiempo.
En consecuencia, es de suma importancia estratificar adecuadamente el riesgo de los pacientes con SBr, especialmente los asintomáticos.
El desafío principal en individuos con un ECG BrS tipo 1 es identificar a quienes están en riesgo de muerte súbita y a quienes no.
Varios investigadores han propuesto identificar a los individuos con ECG tipo 1 de BrS que están en riesgo de MS utilizando una estrategia clínica e instrumental multiparamétrica, que incluye antecedentes familiares de MS, síncope de presunto origen cardíaco, un estudio electrofisiológico positivo, etc.
Sus hallazgos indican que los individuos con varios factores de riesgo tienen el mayor riesgo.
La investigación ha demostrado que una historia de MS abortada se correlaciona con el mayor riesgo de episodios arrítmicos posteriores, lo que resulta en un importante significado pronóstico.
La prevalencia de eventos arrítmicos (arritmia ventricular sostenida o terapia adecuada con DAI o MS) fue del 13,5 % por año en pacientes con antecedentes de MS, del 3,2 % por año en individuos con síncope y del 1 % por año en pacientes asintomáticos, según un metaanálisis.
Los pacientes con antecedentes de MSC abortada tenían un riesgo de arritmia del 35 % a los 4 años, del 44 % a los 7 años y del 48 % a los 10 años.
Varios estudios, así como un metaanálisis, han demostrado que los antecedentes de síncope están relacionados con un mayor riesgo de episodios arrítmicos posteriores.
El equipo de Priori ha establecido, sin embargo, que la correlación entre el síncope y la elevación transitoria del segmento ST, y no solo un historial de síncope, tiene el mayor valor predictivo para identificar a las personas con alto riesgo.
Los pacientes diagnosticados con MS abortada tenían un mal pronóstico, mientras que aquellos asintomáticos o que presentaban síncope único tenían un pronóstico favorable independientemente de su patrón de ECG.
Se estableció, sin embargo, que los individuos con antecedentes de síncope experimentan el mismo curso clínico que los pacientes asintomáticos.
Concretamente, a lo largo de un seguimiento a largo plazo de 83,8 ± 57,3 meses, el 11% de los pacientes con síncope y el 13% de los asintomáticos recibieron descargas adecuadas.
Esta discrepancia puede expresar la falta de distinción entre síncope arrítmico y síncope mediado neuralmente.
Se realizó un análisis prospectivo de las características de los pacientes con SBr que habían sufrido un síncope para establecer si podía distinguirse como un síncope de origen arrítmico frente a uno no arrítmico.
El síncope arrítmico se diagnosticó en pacientes sin síntomas prodrómicos y sin causa identificada, que no respondieron durante más de un minuto y recuperaron la conciencia rápidamente.
El síncope no arrítmico se diagnosticó en pacientes con pérdida de conciencia que duró más de un minuto, que tenían síntomas neurocardiogénicos y que no sufrieron un trauma físico sustancial.
En una investigación, tras la implantación de un DAI, 21 pacientes (11,9%) refirieron síncope.
Un número de cinco de ellos experimentaron síncope mediado neuralmente.
En ocho pacientes que experimentaron síncope recurrente después de la implantación de DAI, el porcentaje de estimulación ventricular fue inferior al uno por ciento y no se observaron arritmias ventriculares.
Esto puede aclarar por qué ciertos individuos con antecedentes de síncope inexplicable muestran un resultado favorable.
La mayoría de las investigaciones han demostrado que los antecedentes familiares de MS no predicen futuros episodios arrítmicos en individuos sintomáticos (3,3 %) o asintomáticos (0,5 %).
Por el contrario, se informó que los antecedentes familiares de MS antes de los 45 años son un factor de riesgo independiente para un mal resultado.
Se mostró que un historial familiar de MS solo podría ser predictivo cuando se combinaba con otros factores de riesgo.
En cuanto al sexo más afectado, los estudios han demostrado que el género masculino se ha relacionado con un peor resultado clínico, según un metaanálisis previo que incluyó a 1545 individuos.
En el registro FINGER, el género masculino también se relacionó con una menor duración del tiempo hasta el primer incidente, pero sin significancia estadística (tasa de incidentes promedio por año, 3,0% para hombres y 0,9% para mujeres).
Además, en la investigación antecitada, los hombres tenían casi tres veces más probabilidades de recibir las descargas adecuadas durante el seguimiento.
Según el grupo S Priori, las mujeres con un patrón de ECG BrS no deben considerarse una categoría de bajo riesgo, ya que no se encontró un predominio significativo de incidentes masculinos (13 %) en comparación con las mujeres (9 %).
Los pacientes con SBr tienen una mayor incidencia de fibrilación auricular que la población general de la misma edad. En una cohorte de 560 pacientes con SBr, el 9 % presentó fibrilación auricular o aleteo auricular.
El 18 % de 176 pacientes con SBr con DAI tuvieron FA paroxística a lo largo de los 83,8 ± 57,3 meses de seguimiento.
Existe una correlación entre la fibrilación auricular espontánea y una mayor frecuencia de episodios sincopales (60,0 % frente a 22,2 %) y fibrilación ventricular confirmada (40,0 % frente a 14,2 %).
Se demostró que los pacientes con SBr asintomáticos con antecedentes de disfunción del nódulo sinusal tienen ocho veces más probabilidades de desarrollar episodios arrítmicos posteriores.
Un metaanálisis concluyó que los pacientes con un patrón de ECG tipo 1 espontáneo tenían un riesgo de incidentes de tres a cuatro veces mayor que aquellos con un patrón de ECG inducido por fármacos.
Dado que tienen un mal pronóstico, como se informó en varios estudios, es obligatorio identificar a los pacientes con SBr con un patrón de ECG tipo 1 espontáneo.
Además del patrón de ECG espontáneo tipo 1, se han sugerido una variedad de otras características de ECG para la estratificación del riesgo, entre las cuales la fragmentación de QRS parece ser el más convincente de todos los indicadores de ECG.
El complejo QRS fragmentado, que refleja un aumento en la dispersión de la conducción, podría causar un bloqueo unidireccional, mientras que el QRS ancho, que refleja una disminución en la velocidad de conducción, reducirá la longitud de onda de excitación.
Ambos son factores de riesgo de arritmias de reentrada.
Un estudio ha demostrado que la fragmentación del QRS es más frecuente en pacientes con SBr con FV (85 %) y síncope (50 %) que en aquellos sin síntomas (34 %), un aspecto que fue validado por el ensayo PRELUDE , que demostró que la fragmentación de QRS es un predictor independiente de arritmias posteriores.
Además, se ha establecido que la ocurrencia de fragmentación QRS aumenta cinco veces el riesgo de episodios arrítmicos.
Otros marcadores de ECG vinculados de forma independiente a la MS o al tratamiento adecuado con DAI son el bloqueo auriculoventricular de primer grado, la duración prolongada del QRS en las derivaciones II, V2 y V6 y un intervalo QTc prolongado >460 ms en la derivación V2.
Sobre la base de los resultados de la investigación preclínica, se determinó que las anomalías de conducción deben incluirse en los indicadores de riesgo para mejorar su capacidad predictiva.
Por ejemplo, el índice de equilibrio electrofisiológico cardíaco (iCEB por sus siglas en inglés), proporcionado por QT/QRS, es un marcador sustituto de λ, y su aplicación ha resultado en una estratificación de riesgo más precisa.
Se han explorado múltiples indicadores de repolarización del ECG para estratificar el riesgo arrítmico en la población de SBr.
El intervalo Tpeak-Tend, considerado una medida de la dispersión transmural de la repolarización, se ha asociado con arritmias ventriculares malignas, aunque la investigación en modelos porcinos reveló que es una medida de la dispersión global de la repolarización en lugar de transmural.
El intervalo Tpeak-Tend a través de la derivación V1 a la derivación V4, el valor de umbral y la distribución a lo largo de todas las derivaciones precordiales fueron sustancialmente mayores en pacientes sintomáticos (MSC abortada, tratamiento adecuado de DAI, síncope) que en pacientes asintomáticos.
Un valor del intervalo Tpeak-Tend de >100 ms se asoció de forma independiente con episodios arrítmicos.
Una onda T negativa en la derivación V1 también se ha relacionado con un peor pronóstico.
Además, el desarrollo de ondas T alternantes después del tratamiento con pilsicainida predijo la FV espontánea.
En un estudio exhaustivo de 166 pacientes con BrS que se sometieron a una prueba de esfuerzo, se notificó elevación del segmento ST en el 57 % de los individuos con BrS, y la elevación del ST apareció durante la recuperación temprana en 93 pacientes, mientras que en dos pacientes apareció durante la fase de esfuerzo del ejercicio. y en cinco individuos el patrón de ECG BrS fue revelado por el ejercicio.
Se desarrollaron arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia ventricular y numerosas contracciones ventriculares prematuras, en tres pacientes, todas ocurriendo durante la primera fase de recuperación y se resolvieron espontáneamente.
Se encontró que la elevación del segmento ST durante la recuperación temprana era distintiva en pacientes con SBr y estaba sustancialmente relacionada con una mayor tasa de eventos cardíacos, particularmente en pacientes con un episodio previo de síncope o en individuos asintomáticos.
Por el contrario, no se pudo demostrar diferencias sustanciales entre los pacientes con BrS sintomáticos y asintomáticos en términos de las características del ECG y sus alteraciones a lo largo del ejercicio.
Se ha encontrado que un patrón de repolarización precoz inferolateral se asocia con episodios arrítmicos.
Se ha demostrado que el acoplamiento de la fragmentación QRS y el patrón de repolarización precoz facilita la evaluación de individuos con alto riesgo.
En una investigación previa que involucró a 290 personas con BrS, se encontró un patrón de repolarización precoz caracterizado como una elevación del punto J con muescas o arrastrada principalmente en las derivaciones laterales en el 12% de los participantes (35 individuos).
No obstante, la aparición de un patrón de repolarización precoz no se relacionó con episodios arrítmicos a lo largo de esta investigación.
Después del seguimiento, el signo de aVR, definido como onda R ≥ 0,3 mV o R/q ≥ 0,75 en la derivación aVR, se relacionó con episodios arrítmicos.
El ECG de señales promediadas (SAECG) utiliza tres derivaciones ortogonales alineadas en los planos X, Y y Z para cuantificar la actividad eléctrica cardíaca y los algoritmos del software reducen el ruido y exponen las señales de bajo voltaje.
Los potenciales tardíos (LP por sus siglas en inglés) son indicadores de bajo voltaje de conducción retrasada y se han asociado con un mayor riesgo de eventos cardíacos malignos en pacientes con SBr que cumplen las siguientes condiciones: RMS40 (voltaje de la raíz cuadrático media del complejo QRS terminal 40 ms) <20 µV y LAS40 (duración de señales de baja amplitud <40 µV del complejo QRS) >38 ms.
Se demostró que los individuos sintomáticos con BrS tenían un RMS40 considerablemente más bajo, un LAS40 mayor y una duración del QRS filtrado más prolongada que los individuos asintomáticos.
Las variaciones diarias en las características de ECG y SAECG podrían usarse para diferenciar entre pacientes con SBr con alto y bajo riesgo.
Las imágenes electrocardiográficas (ECG-I) han mostrado retrasos significativos en la conducción en el TSVD, y la administración de ajmalina exacerba estas anomalías.
El alcance y/o la región del retraso podrían ser un indicador valioso adicional para predecir el riesgo; se ha sugerido una estrategia de ECG-I para la predicción del riesgo en una investigación piloto basada en el estrés del ejercicio.
En un estudio, dos parámetros ecocardiográficos, una fracción de eyección del ventrículo derecho más baja y un volumen telediastólico del ventrículo derecho aumentado se relacionaron con antecedentes de síncope o MSC.
Aplicando imágenes de velocidad tisular, se encontró una correlación entre antecedentes de incidentes malignos y un retraso prolongado en la eyección del ventrículo derecho.
Aunque una mutación genética en el gen SCN5A no se relacionó con un mayor riesgo de episodios arrítmicos posteriores en varios estudios previos lo que sugiere que las pruebas genéticas eran un indicador de diagnóstico valioso pero no efectivo para la estratificación del riesgo, estudios recientes proponen el estado genético SCN5A como indicador de pronóstico para pacientes con BrS.
Específicamente, los portadores de mutaciones de SCN5A tenían anomalías eléctricas epicárdicas más significativas y un fenotipo clínico más severo.
Al menos en un subconjunto de pacientes, el mutante SCN5A El gen funciona más como un modulador fenotípico que como una verdadera causa dominante mendeliana del fenotipo exhibido, lo que pone en duda la herencia autosómica dominante de BrS.
Esto también se aplica a las variaciones de «importancia desconocida» (VUS), que a menudo se consideran «benignas», pero varias de estas VUS se clasifican posteriormente como patógenas.
Dado que se espera que la hipótesis oligogénica se adopte en un futuro cercano, se anticipa que VUS adicionales, particularmente aquellos en el gen SCN5A , eventualmente demostrarán ser patogénicos.
Hay hallazgos contradictorios sobre la importancia pronóstica de los estudios de electrofisiología (EPS) en pacientes con SBr asintomáticos.
La estimulación ventricular programada (PVS, por sus siglas en inglés) es un procedimiento electrofisiológico invasivo que implica la estimulación directa del vértice del VD y el TSVD, con 1 a 3 estímulos adicionales prematuros después de un número específico de impulsos con una duración de ciclo predeterminada.
En la investigación multinacional SABRUS (Survey on Arrhythmic Events in Brugada Syndrome), la inducibilidad de la FV a lo largo de la PVS se vinculó con un tiempo comparable al inicio del primer episodio arrítmico como individuos con una mutación SCN5A y antecedentes familiares de SCD, pero más prolongado en comparación con aquellos con ECG tipo 1 espontáneo o síncope.
Por el contrario, en los registros PRELUDE (PROgrammed ELecrical StimUlation PreDictive ValuE) y FINGER (Francia, Italia, Países Bajos, Alemania), un EPS negativo no se relacionó con un menor riesgo de episodio arrítmico.
Además, existe controversia en torno al valor predictivo positivo de los EPS, ya que numerosos estudios han demostrado que la inducibilidad de TV/FV es predictiva de futuros episodios arrítmicos; sin embargo, otras investigaciones no valida la aplicación de EPS para estratificación de riesgo.
En un estudio, los pacientes con inducibilidad de FV tenían un cociente de riesgos instantáneos relacionado con eventos de 8,3.
La supervivencia libre de eventos al año fue del 99,0 % para el grupo no inducible y del 89,0 % para el inducible y del 100,0 % para los pacientes asintomáticos sin inducibilidad de EPS.
Se realizó un metaanálisis de 13 estudios que examinaron la importancia pronóstica de los EPS en pacientes con SBr en función de su manifestación clínica.
La inducibilidad de la FV se vinculó con un aumento no significativo del riesgo de episodios arrítmicos durante el seguimiento en toda la cohorte de pacientes con SBr.
Por el contrario, la inducción de arritmia ventricular sostenida se relacionó de manera sustancial y uniforme con un mayor riesgo de episodios arrítmicos a lo largo del seguimiento en pacientes que sufrieron síncope.
Se. realizó un metaanálisis para evaluar la importancia de la PVS en la estratificación del riesgo de los pacientes con SBr.
La inducibilidad de la TV o la FV se relacionó con un riesgo dos o tres veces mayor de eventos cardíacos malignos.
No obstante, los pacientes sin arritmias inducibles también sufrieron episodios ventriculares durante el seguimiento.
Actualmente, la PVS se clasifica como una recomendación de clase IIb, donde se puede aplicar para la estratificación del riesgo en individuos asintomáticos con un ECG tipo 1 espontáneo.
El vínculo entre estos indicadores y el valor de su combinación no se ha investigado a fondo.
Un grupo de investigadores se han postulado recientemente, para identificar el síndrome de Brugada y estratificar el riesgo de MS en individuos con un ECG BrS tipo 1.
En general, una ganancia en la puntuación acumulada se relacionó con un aumento en el número de pacientes que padecían arritmias potencialmente mortales, lo que demuestra que los pacientes con una puntuación más alta presentaban un mayor riesgo de TV/FV. l
La mayoría de los pacientes con puntaje alto tenían manifestaciones clínicas, antecedentes familiares de muerte súbita y pruebas genéticas positivas.
Una puntuación de 3,50 fue el factor decisivo con casi el 50% de los pacientes clasificados en este grupo.
La combinación de un patrón de ECG tipo 1 espontáneo con antecedentes clínicos o familiares sólidos, pero no con ambos, arrojó una puntuación de 4 a 5 puntos.
Al acoplamiento de un ECG tipo 1 espontáneo y/o inducido por fármacos con una historia clínica y familiar mayor se le asignó una puntuación ≥ 5,50.
Las curvas de supervivencia libre de eventos indicaron que los pacientes con 3,5 puntos tenían un riesgo moderado de TV/FV, los que tenían de 4 a 5 puntos tenían un riesgo alto y los que tenían ≥5,5 puntos tenían el mayor riesgo.
Por lo tanto, el pronóstico dependía de la puntuación acumulada y la tasa de incidencia aumentaba a medida que aumentaba la puntuación.
Se analizó un grupo considerablemente amplio (1613 pacientes) durante un período prolongado (media de 6,5 años), con pacientes divididos en dos grupos: 477 con DAI y 1136 sin él.
En el primer caso, el resultado fue la detección de arritmias ventriculares rápidas por el dispositivo o la administración de descargas adecuadas.
En el segundo caso, el resultado fue MS o MS abortado. En un estudio multicéntrico, se evaluó la importancia de 16 variables de riesgo hipotéticas para Atriitmias ventriculares (AV)/MS en BrS en una de las mayores cohortes de BrS informadas hasta ahora.
El síncope y un patrón de ECG de Brugada tipo 1 espontáneo continúan siendo predictores independientes de AV/MS, de acuerdo con los resultados de un número significativo de investigaciones sobre BrS.
En este estudio, se descubrió que la identificación de ER y un patrón de ECG de Brugada tipo 1 en derivaciones periféricas, que inicialmente solo se habían evaluado en una pequeña cantidad de estudios, eran predictores independientes de AV/MS
Como conclusiones, el conocimiento actual de la patogenia genética y molecular del síndrome de Brugada está limitado por la falta de un patrón oro, siendo una patología desafiante con respecto al diagnóstico, la estratificación del riesgo de arritmia y el manejo.
No obstante, la investigación extensa y profunda sobre los fundamentos genéticos y moleculares continúa brindando nuevas perspectivas.
Esto abarca el creciente reconocimiento de la importancia de un sustrato estructural subyacente.
Para el médico tratante, la identificación de pacientes con SBr con alto riesgo de arritmia y SCD es una tarea difícil.
Dada la escasez de datos, es de suma importancia estratificar el riesgo utilizando todas las herramientas/modalidades aplicables que tengan un valor pronóstico comprobado.
Por lo tanto, el resultado del diagnóstico puede mejorarse si los instrumentos presentes se utilizan adecuadamente.
Las puntuaciones multiparamétricas tienden a mejorar la estratificación del riesgo, mientras que las variables de riesgo individuales tienen una relevancia predictiva limitada.
Por lo tanto, la elaboración y validación de un modelo de puntuación de riesgo que integre varios marcadores clínicos, genéticos, electrocardiográficos y electrofisiológicos, así como factores ambientales, puede mejorar la predicción de arritmia y muerte súbita cardíaca y podría mejorar el manejo de la terapia.
Centrarse en tecnologías que puedan mejorar la madurez de iPSC-CM (Stem cells) y lograr tejidos cardíacos diseñados deseables, así como estandarizar procedimientos experimentales y realizar análisis (funcionales) más profundos de los modelos de iPSC-CM obtenidos, puede permitir cerrar la brecha entre modelos y estudios clínicos. práctica. y los marcadores electrofisiológicos, así como los factores ambientales, pueden mejorar la predicción de arritmia y muerte súbita cardíaca y podrían mejorar el manejo de la terapia.
Centrarse en tecnologías que puedan mejorar la madurez de iPSC-CM y lograr tejidos cardíacos diseñados deseables, así como estandarizar procedimientos experimentales y realizar análisis (funcionales) más profundos de los modelos de iPSC-CM obtenidos, puede permitir cerrar la brecha entre modelos y estudios clínicos. práctica. y los marcadores electrofisiológicos, así como los factores ambientales, pueden mejorar la predicción de arritmia y muerte súbita cardíaca y podrían mejorar el manejo de la terapia.
Centrarse en tecnologías que puedan mejorar la madurez de iPSC-CM y lograr tejidos cardíacos diseñados deseables, así como estandarizar procedimientos experimentales y realizar análisis (funcionales) más profundos de los modelos de iPSC-CM obtenidos, puede permitir cerrar la brecha entre modelos y estudios clínicos.
* Popa IP, Șerban DN, Mărănducă MA, Șerban IL, Tamba BI, Tudorancea I. Brugada Syndrome: From Molecular Mechanisms and Genetics to Risk Stratification. Int J Mol Sci. 2023 Feb 7;24(4):3328. doi: 10.3390/ijms24043328. PMID: 36834739; PMCID: PMC9967917.