24.10.2021

Paro cardíaco súbito extra vs intrahospitalario

Autores polacos publicaron en la edición de septiembre de 2021 de Clinical Cardiology los resultados de una investigación que analizó el estado general de salud de los pacientes hospitalizados tras un incidente de paro cardíaco repentino intra o extrahospitalario con retorno de la circulación espontánea*.

Introduciéndose al análisis propiamente dicho, los autores señalan que el paro cardíaco súbito (PCS) es uno de los principales motivos de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y se define como una pérdida repentina de la actividad cardíaca mecánica.

La mortalidad por PCS en los países industrializados es aproximadamente del 20% siendo más común en pacientes con carga cardiológica previa.

En los Estados Unidos, cada año se detectan aproximadamente 395.000 casos de paro cardíaco extrahospitalario (OHCA por sus siglas en inglés) y aproximadamente 200.000 casos de paro cardíaco intrahospitalario (PCSI).

Según el Consejo Europeo de Reanimación, la tasa de incidencia de PCS fluctúa aproximadamente entre 350.000 y 700.000 en Europa cada año.

En 2018, el sistema médico de emergencia del estado polaco informó 26.738 intentos de reanimación cardiopulmonar (RCP) en OHCA (análisis de OHCA en Polonia en un período de 12 meses).

En los últimos años, la tasa de retorno de la circulación espontánea (ROSC por sus siglas en inglés) ha aumentado debido a la mejora en la calidad de los servicios médicos. Después de la RCP, no solo es importante obtener ROSC y reducir la mortalidad, sino también que la supervivencia al alta hospitalaria sea en buen estado neurológico.

Varios estudios han demostrado que incluso el retraso más breve en la realización de las compresiones torácicas puede reducir significativamente la posibilidad de ROSC, así como la supervivencia en una buena condición neurológica.

La mejora de la calidad de la RCP fue posible gracias a los últimos avances en tecnologías médicas. El uso de dispositivos para las compresiones torácicas automáticas o la monitorización en tiempo real de las mismas y que sean de calidad se está convirtiendo en un método cada vez más común para mejorar el procedimiento.

Se utiliza principalmente para transportar pacientes durante la reanimación después de un PCS a un hospital, así como para permitir la realización de procedimientos médicos, como la coronariografía.

Además, la predicción de ROSC y el resultado neurológico después de la RCP depende de factores como el tiempo de RCP, la dosis total de adrenalina administrada durante la RCP y el primer ritmo electrocardiográfico (ECG) obtenido .

La fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (pVT) son con mucha frecuencia los primeros ritmos ECG registrados en pacientes que sufrieron un PCS.

Se ha encontrado que los ritmos factibles de desfibrilación se correlacionan positivamente con la mayor posibilidad de ROSC en comparación con los ritmos que no lo son (actividad eléctrica sin pulso y asistolia). .

La amiodarona inhibe el canal de potasio, lo que prolonga la duración de la tercera fase del potencial de acción de las células conductoras del corazón. A su vez, la lidocaína inhibe la permeabilidad al sodio de la membrana de la neurona al bloquear la bomba de sodio-potasio. Estos fármacos tienen un efecto similar sobre la supervivencia durante la RCP con pVT y FV resistentes a las compresiones.

Durante la hipoxia, las células de la corteza cerebral, que son las más sensibles a la deficiencia de oxígeno, comienzan a morir por necrosis y apoptosis. Las duraciones más prolongadas de la hipoxia provocan más daño cerebral; sin embargo, existen métodos conocidos para reducir el daño cerebral después de un PCS, como la hipotermia o la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

El manejo específico de la temperatura puede conducir no solo a la supervivencia al alta hospitalaria, sino también al alta del hospital en buenas condiciones neurológicas. Actualmente, se conocen varios métodos para inducir hipotermia después de un PCS, como la infusión de líquido frío, el enfriamiento externo, el lavado peritoneal y el enfriamiento intravascular. Sin embargo, las técnicas médicas mencionadas son muy raras debido a las complicaciones médicas y su limitada disponibilidad.

Se han implementado las pautas de Utstein para comparar fácilmente los datos de RCP de diferentes países y centros médicos. Permiten un método uniforme de presentación de los datos de PCS.

Según el informe de la American Heart Association, la tasa de supervivencia al alta hospitalaria después de la OHCA entre la población adulta de Estados Unidos en el año 2015 fluctuó del 10,6% al 12,4%, mientras que la tasa de supervivencia tras el paro intrahospitalario se mantuvo en el 26,4% en 2016.

Los datos revelados por el Consejo Europeo de Reanimación sobre la tasa de supervivencia en Europa en el caso de la OHCA ascendieron a una media del 6,4% y en el caso del PCSI entre el 3 y el 27. %. En Polonia, la supervivencia en función del tiempo de contacto con un profesional sanitario en el hospital fue de aproximadamente el 36,3%.

La Glasgow Outcome Scale (GOS), que se utilizó por primera vez para evaluar la disfunción neurológica y la calidad de vida (QoL) después de una lesión en la cabeza debido a su uso simplista, está ganando más popularidad para evaluar la QoL después de un PCS con ROSC.

La hipótesis que lanzaron los autores al iniciar este estudio fue analizar a los pacientes que tuvieron recuperación de la circulación espontánea (ROSC) durante la hospitalización en la UCI mediante la Escala de Resultados de Glasgow (GOS).

El grupo de estudio estuvo compuesto por 78 pacientes después de un PCS (35 después de un paro cardíaco extrahospitalario [OHCA] y 43 después de un paro cardíaco intrahospitalario [IHCA]) con ROSC que ingresaron en la UCI del Hospital Regional No. 5 en Sosnowiec desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2016.

Se utilizó GOS para evaluar el estado neurológico. También se recogieron datos antropológicos básicos, con pH sanguíneo arterial, concentración de lactato (LAC) y tratamiento con catecolaminas.

En el grupo de estudio, el 32,1% (n = 25/78) de los pacientes sobrevivieron hasta el alta de la UCI y el 30,8% (n = 24/78) hasta el alta hospitalaria.

El PCS en el mecanismo cardíaco fue más común en el grupo OHCA que en el grupo IHCA (OHCA vs IHCA: 85,7% vs 62,8%, p = 0,02).

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos para el estado neurológico evaluado mediante GOS. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el LAC o el pH de la sangre arterial y la supervivencia al alta de la UCI, la supervivencia al alta hospitalaria o la mortalidad. La necesidad de utilizar catecolaminas aumentó la tasa de mortalidad (GOS 1) (p <0,001). En resumen, en los grupos de pacientes analizados, tratamiento en la UCI en 2016, la supervivencia al alta de la UCI tras un PCS con ROSC promedió el 32,1% al alta de la UCI y el 30,8% al alta hospitalaria.

El 24,4% de los pacientes sobrevivieron con buenas condiciones de salud. No se observó una diferencia estadística significativa en la UCI y el alta hospitalaria de forma independiente según el sitio del PCS (OHCA versus IHCA) o el mecanismo de PCS (cardiogénico versus no cardiogénico).

No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre el estado de salud y el mecanismo o sitio del PCS. La necesidad de tratamiento con catecolaminas se correlacionó con un aumento de la mortalidad (GOS 1). Los pacientes con enfermedades graves tuvieron una duración prolongada de hospitalización en la UCI en comparación con los pacientes con buenas condiciones de salud (GOS 4-5).

* Stasiowski M, Głowacki Ł, Gąsiorek J, Majer D, Niewiadomska E, Król S, Żak J, Missir A, Prof LK, Prof PJ, Grabarek BO. General health condition of patients hospitalized after an incident of in-hospital or out-of hospital sudden cardiac arrest with return of spontaneous circulation. Clin Cardiol. 2021 Sep;44(9):1256-1262. doi: 10.1002/clc.23680. Epub 2021 Jul 27. PMID: 34312887; PMCID: PMC8428004.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina