Investigadores que se desempeñan en la Escuela de Medicina de la Universidad de New York y en el Instituto Dante Pasanezze de San Pablo, Brasil realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis diagnóstico que publicaron en la edición del 11 de septiembre de 2025 del JACC Advances, cuyo propósito fue analizar la eficacia del uso de los relojes inteligentes en la detección de fibrilación auricular*.
La NOTICIA DEL DÍA de hoy comentará esta publicación.
Introduciendo el tema, los autores destacaron que la fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias cardíacas más comunes y un importante factor de riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), que afecta a más de 52,5 millones de personas en todo el mundo (datos de 2021), lo que representa un aumento del 137 % desde 1990.
En estos casos, la anticoagulación oral puede prevenir de forma segura los ACV relacionados con la arritmia cuando esté indicada.
Si bien la detección precoz de la FA subclínica, junto con el inicio de la anticoagulación oral, se ha asociado con una disminución de las tasas de ACV, también se correlaciona con un aumento de los episodios hemorrágicos.
Sin embargo, estos hallazgos podrían no ser aplicables a pacientes con una baja carga de enfermedad.
Por el contrario, el ensayo LOOP (Detección de fibrilación auricular mediante un registrador de bucle implantable para la prevención del ACV), que aleatorizó a los pacientes para recibir un cribado con un registrador de bucle implantable o la atención habitual, no halló una reducción estadísticamente significativa del riesgo de ACV o embolia arterial sistémica, a pesar de un aumento en la detección de FA.
Estos resultados contradictorios subrayan la importancia de la estratificación del riesgo individual y la toma de decisiones personalizada en relación con el cribado.
Tradicionalmente, el electrocardiograma (ECG) ha sido la prueba de referencia para el diagnóstico de la fibrilación auricular (FA), ya que identifica la conducción eléctrica irregular en la aurícula izquierda.
Sin embargo, los avances en la tecnología de la salud digital han introducido relojes inteligentes equipados con algoritmos basados en inteligencia artificial y tecnologías de sensores, como la fotopletismografía (PPG, –photoplethysmography-) y el ECG, que ofrecen un método no invasivo y accesible para la detección de la FA.
A pesar de su potencial, la interpretación de los datos generados por los relojes inteligentes sigue siendo un reto debido a las variaciones en la tecnología y los algoritmos entre los diferentes dispositivos.
Recientemente, varios relojes inteligentes recibieron la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) y la Conformidad Europea (CE), siendo el Apple Watch el pionero al obtener su aprobación en 2018.
Este dispositivo está equipado con un sensor de ECG de una sola derivación que puede registrar un ECG de 30 segundos y detectar fibrilación auricular (FA).
Además, el algoritmo de detección de FA fue aprobado por la FDA, lo que permite la monitorización pasiva de ritmos cardíacos irregulares mediante fotopletismografía (PPG) con alta precisión.
El Withings ScanWatch le siguió en 2021 con capacidades similares, utilizando un sensor de ECG integrado y tecnología PPG.
Más recientemente, el reloj inteligente de Samsung recibió la aprobación para su sistema de notificación de ritmo cardíaco irregular, que emplea tecnología de ECG y aprendizaje automático para detectar FA e incluso apnea del sueño.
Dada la variabilidad en la eficacia de los relojes inteligentes para la detección de fibrilación auricular (FA), es fundamental consolidar la evidencia actual sobre su precisión diagnóstica.
Estudios previos presentaban limitaciones en su diseño y tamaño de muestra, y desde entonces han aparecido nuevos dispositivos en el mercado.
Una revisión reciente de Shahid et al. reportó una alta sensibilidad y especificidad para la detección de FA mediante el ECG del Apple Watch.
Esta revisión tuvo como objetivo proporcionar una evaluación integral de la efectividad de los relojes inteligentes en la detección de FA, comparar el rendimiento diagnóstico de diferentes modelos de relojes inteligentes y tecnologías subyacentes, y evaluar su papel en la detección de FA tras eventos secundarios como un accidente cerebrovascular o ataques isquémicos transitorios.
En forma sintética, la fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y un importante factor de riesgo de ictus y cardiopatía, por lo que su diagnóstico precoz es crucial para la prevención.
Si bien varios relojes inteligentes pueden detectarla, su precisión varía y existe poca información sobre su eficacia.
El objetivo de este estudio fue entonces, analizar la precisión general de los relojes inteligentes disponibles actualmente para identificar la fibrilación auricular (FA).
Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática exhaustiva en las principales bases de datos para artículos publicados hasta enero de 2025.
Se calcularon la especificidad, la sensibilidad y el área bajo la curva (AUC).
El análisis estadístico se llevó a cabo con el software R.
El protocolo de revisión se registró en PROSPERO ( CRD420251007932 ).
En el estudio se incluyeron veintiséis estudios, con un total de 17.349 pacientes.
La sensibilidad global fue del 95% (IC del 95%: 92%-97%; I² = 95%) y la especificidad del 97% (IC del 95%: 94%-98%; I² = 99%), con un AUC combinado de 0,97 (IC del 95%: 0,96%-0,99%).
El rendimiento de los dispositivos varió: el Apple Watch alcanzó una sensibilidad del 94 % (IC del 95 %: 89 %-96 %; I² = 71 %) y una especificidad del 97 % (IC del 95 %: 93 %-99 %; I² = 87 %); los dispositivos Samsung, una sensibilidad del 97 % (IC del 95 %: 92 %-99 %; I² = 92 %) y una especificidad del 96 % (IC del 95 %: 91 %-98 %; I² = 92 %); y el Withings ScanWatch, una sensibilidad del 89 % (IC del 95 %: 75 %-96 %; I² = 94 %) y una especificidad del 95 % (IC del 95 %: 88 %-99 %; I² = 93 %).
La precisión fue comparable entre los modelos basados en fotopletismografía y electrocardiograma.
Comenzando a considerar las observaciones señaladas, los autores subrayaron que el análisis realizado reveló que los relojes inteligentes presentaron alta precisión, sensibilidad y especificidad en la detección de fibrilación auricular (FA).
Entre los diversos modelos evaluados, el reloj inteligente de Samsung demostró la mayor precisión diagnóstica, seguido por Amazfit, Apple Watch y Withings.
Cabe destacar que los relojes inteligentes basados en fotopletismografía (PPG) y los modelos basados en electrocardiograma (ECG) mostraron una precisión diagnóstica similar.
Si bien varias marcas han demostrado un alto rendimiento, el Apple Watch siguió siendo el dispositivo más estudiado, con la mayor cantidad de evidencia clínica que respalda su uso tanto en investigación como en la práctica clínica habitual.
Uno de los principales retos de la cardiología moderna es aumentar la concienciación pública sobre los riesgos asociados al desarrollo de enfermedades, lo que puede facilitar la detección precoz y la adopción de medidas preventivas.
En el caso de la fibrilación auricular (FA), los pacientes suelen tener un conocimiento limitado de sus síntomas y sus implicaciones para la salud.
Esta falta de conocimiento se ha relacionado con un peor pronóstico, y existen indicios de que puede conllevar peores resultados.
Para aumentar la detección de la FA, se utilizan dispositivos ambulatorios como los monitores Holter en poblaciones de alto riesgo; sin embargo, su eficacia se ve limitada por la corta duración de la monitorización.
En cambio, las nuevas tecnologías, como los monitores cardíacos implantables, han demostrado una mayor capacidad para detectar la FA en pacientes con ictus criptogénico.
La integración de monitores de ritmo cardíaco en dispositivos portátiles busca mejorar su uso en la población general.
Las tecnologías portátiles actuales, como los relojes inteligentes y los teléfonos inteligentes, se han generalizado.
Sin embargo, a pesar del creciente uso de estas tecnologías para la detección de fibrilación auricular (FA), persiste la preocupación por los falsos positivos, que podrían superar los hallazgos sistemáticos.
Es importante destacar que aún no se ha definido el umbral de FA subclínica necesario para su detección mediante relojes inteligentes.
Además, se desconoce en qué medida los episodios breves de FA subclínica contribuyen al riesgo de accidente cerebrovascular, y no se ha establecido de forma definitiva la duración específica de la FA subclínica que justificaría la terapia anticoagulante.
Por lo tanto, se requiere investigación exhaustiva para determinar si la FA subclínica o los episodios de baja intensidad detectados por relojes inteligentes se correlacionan con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.
El análisis indicó una alta precisión diagnóstica en todos los relojes inteligentes, con la mayoría de los modelos —como Samsung, Apple Watch, Scan Watch y Amazfit— presentando sensibilidades superiores al 90 %.
Una revisión previa de Shahid et al. también halló una alta sensibilidad (95 %) y especificidad (95 %) para el Apple Watch en la detección de fibrilación auricular (FA).
Otra revisión de Elbey et al. en 2021 concluyó que la tecnología de los relojes inteligentes no es inferior a los electrocardiogramas de 12 derivaciones, los monitores Holter o los electrocardiogramas de parche en la detección de FA.
Shahid et al. sugirieron una relación lineal entre la serie tecnológica del Apple Watch y su precisión diagnóstica, con los modelos más recientes demostrando un mejor rendimiento.
De manera similar, el análisis de subgrupos por generación de dispositivo indicó una disminución moderada de la heterogeneidad.
Esto sugiere que los avances en el software de los dispositivos en las diferentes generaciones de relojes inteligentes pueden contribuir a lograr un rendimiento diagnóstico más consistente.
Como análisis complementario, se realizó un DOR (diagnostic OR) para proporcionar un indicador de rendimiento único que combina la sensibilidad y la especificidad.
El DOR es particularmente útil en el contexto de estudios heterogéneos, ya que resume la probabilidad de un resultado positivo en la prueba en individuos con fibrilación auricular (FA) en comparación con aquellos sin ella, independientemente de la prevalencia de la enfermedad.
Los resultados del DOR demostraron que el reloj inteligente tuvo una excelente capacidad discriminatoria general para detectar la FA.
Además, el metaanálisis de regresión realizado por los autores, identificó el tamaño de la muestra del estudio como un factor significativo que influye en la precisión diagnóstica, mientras que las variaciones en la marca del dispositivo o la tecnología de referencia no fueron estadísticamente significativas.
Estos resultados implicaron que los factores propios del estudio, en particular el tamaño de la muestra, desempeñaron un papel crucial en la heterogeneidad observada, más que las diferencias intrínsecas entre los dispositivos.
Los estudios de mayor tamaño suelen reportar un rendimiento diagnóstico más favorable, probablemente debido a un mayor rigor metodológico, una mayor precisión estadística y estimaciones más fiables en una gama más amplia de poblaciones de pacientes, en contraste con los estudios de menor tamaño.
Estos hallazgos resaltaron la importancia de los factores propios del estudio en la configuración del rendimiento diagnóstico y respaldaron la necesidad de realizar estudios prospectivos, uniformes y de gran tamaño en futuras investigaciones sobre relojes inteligentes.
A pesar de estos resultados prometedores, los usuarios deben tener en cuenta las limitaciones actuales del uso de relojes inteligentes para la detección de fibrilación auricular (FA).
Algunos estudios excluyeron a pacientes del análisis debido a la mala calidad de los registros, lo que sugirió que aún pueden producirse errores con el uso continuado.
Además, la prevalencia de FA en poblaciones de estudio seleccionadas suele ser mayor que en la población general, lo que puede resultar en un mayor valor predictivo positivo (VPP) y un menor valor predictivo negativo (VPN) para los relojes inteligentes en contextos más amplios.
Como demostraron Cheung et al., esta discrepancia indicó que una proporción significativa de usuarios de relojes inteligentes podría someterse a pruebas innecesarias y terapias potencialmente injustificadas.
A medida que los relojes inteligentes se integran cada vez más en la salud cotidiana de los consumidores, es fundamental comprender su usabilidad, beneficio y posibles efectos psicológicos para incorporarlos eficazmente a la práctica clínica.
Desde el punto de vista de la usabilidad, si bien muchos usuarios se sienten cómodos navegando por las interfaces de los relojes inteligentes, los pacientes mayores y las personas con baja alfabetización digital pueden tener dificultades para interpretar las notificaciones de FA.
Esto puede generar angustia psicológica, ya que las falsas alarmas o las alertas ambiguas pueden provocar ansiedad y derivar en atención médica innecesaria.
Además, el considerable volumen de datos generados por los relojes inteligentes podría aumentar la carga de trabajo de un personal clínico ya sobrecargado, lo que podría resultar en derivaciones médicas y citas innecesarias, así como en el inicio prematuro de la anticoagulación oral.
Por otro lado, los pacientes más jóvenes, que suelen tener una baja probabilidad pretest y son los usuarios más frecuentes de relojes inteligentes, podrían verse afectados de manera desproporcionada por los falsos positivos.
La viabilidad económica del uso de relojes inteligentes para la detección de fibrilación auricular (FA) en poblaciones de alto riesgo sigue siendo objeto de debate.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. no apoya el cribado generalizado de esta arritmia.
Sin embargo, investigaciones recientes que emplean un modelo de análisis de decisiones mediante microsimulación indican que el cribado con dispositivos portátiles podría resultar más provechosa que abstenerse por completo del cribado y que emplear los métodos tradicionales de cribado de FA.
Esta evidencia emergente sugiere una posible reevaluación de las recomendaciones de tamízaje actuales a la luz de los avances en la tecnología portátil.
Los autores esperaron con interés los resultados del ensayo REACT-AF ( NCT05836987 ) que comparó la anticoagulación oral continua con la anticoagulación oral de 30 días después de un episodio de FA detectado por un reloj inteligente, y también el estudio HEARTLINE-A ( NCT04276441 ) que evaluó si la detección temprana de FA con un Apple Watch reducía el riesgo de eventos tromboembólicos en el entorno del mundo real.
El presente estudio empleó una metodología sólida para evaluar la eficacia de la tecnología de relojes inteligentes en la detección de fibrilación auricular (FA).
No obstante, cabe considerar varias limitaciones.
En primer lugar, si bien se observó una heterogeneidad considerable entre los estudios, los análisis de subgrupos y metarregresión identificaron la generación del dispositivo y el tamaño de la muestra como factores clave.
Concretamente, un mayor tamaño de muestra se asoció con una mayor precisión diagnóstica, lo que sugirió que los factores propios de cada estudio influyeron significativamente en las estimaciones del efecto.
En segundo lugar, las diferentes tasas de prevalencia de FA entre las muestras podrían haber generado una variabilidad significativa en la eficacia de los relojes inteligentes.
En tercer lugar, el número limitado de estudios que investigaron el uso de ciertos relojes inteligentes llevó a su exclusión de las curvas SROC y del análisis de metarregresión.
Por último, solo un estudio examinó el uso de relojes inteligentes para la detección de FA como estrategia de prevención secundaria, lo que limitó la capacidad para extraer conclusiones significativas sobre su aplicación en este contexto.
Como conclusiones, este estudio demostró que la tecnología de los relojes inteligentes presenta una alta precisión diagnóstica para la detección de la fibrilación auricular (FA).
El análisis indicó que los relojes inteligentes basados en fotopletismografía (PPG) mostraron una precisión diagnóstica comparable a la de los relojes inteligentes basados en electrocardiograma (ECG).
Sin embargo, el metaanálisis de regresión reveló que el tamaño de la muestra del estudio influyó significativamente en el rendimiento diagnóstico, observándose una mayor precisión en los estudios con muestras más grandes.
Se requiere investigación adicional para evaluar la eficacia de los relojes inteligentes en entornos reales con baja prevalencia, donde el valor predictivo puede variar.
Asimismo, es fundamental que los avances en la tecnología de los relojes inteligentes mejoren su rendimiento y minimicen el impacto de los artefactos en la precisión diagnóstica.
* Barrera N, Solorzano M, Jimenez Y, Kushnir Y, Gallegos-Koyner F, Dagostin de Carvalho G. Accuracy of Smartwatches in the Detection of Atrial Fibrillation: A Systematic Review and Diagnostic Meta-Analysis. JACC Adv. 2025 Sep 11:102133. doi: 10.1016/j.jacadv.2025.102133. Epub ahead of print. PMID: 41182224.