26.01.2023

Predictores de remodelado diastólico adverso en pacientes no diabéticos que presentan infarto de miocardio con elevación del segmento ST

El daño miocárdico causado por el infarto de miocardio (IM) puede conducir a una remodelación cardíaca adversa que se asocia con el desarrollo de insuficiencia cardíaca y arritmias malignas.

La insuficiencia cardíaca después de un IM a menudo se caracteriza por una reducción de la disfunción sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo.

Los estudios iniciales sobre la remodelación cardíaca después de un infarto de miocardio se centraron principalmente en la función sistólica del ventrículo izquierdo, sus predictores y las implicaciones pronósticas para el resultado.

Todavía falta la comprensión y conocimiento de la función diastólica después de un IM.

Varios estudios han sugerido que la disfunción diastólica, en ausencia de disfunción sistólica, después de un IM también se asocia con morbilidad y mortalidad.

Además, aproximadamente la mitad de los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca clínica después de un IM tienen disfunción diastólica con función sistólica conservada.

El remodelado diastólico adverso, definido como la progresión de la disfunción diastólica después de un infarto de miocardio, está emergiendo como un marcador pronóstico importante para el resultado.

Varios factores de riesgo, en particular la hipertensión y la diabetes, se han identificado como predictores de disfunción diastólica en la población general.

Sin embargo, se sabe poco sobre los elementos que se relacionan específicamente con la función diastólica tras el remodelado miocárdico tras un IM.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados con la remodelación diastólica adversa después de un IM, específicamente en el contexto de un infarto de miocardio con elevación del segmento ST.

Se realizó una ecocardiografía durante la hospitalización ya los 4 meses de seguimiento en 267 pacientes con IAMCEST no diabéticos del ensayo GIPS-III.

Como parámetros de remodelado diastólico se utilizó

(1.) el E/e′ a los 4 meses ajustado por el E/e′ al ingreso y

(2.) el cambio en E/e′ entre el ingreso y los 4 meses. Se construyeron modelos de regresión multivariada que corrigieron por edad y sexo para identificar la posible asociación de variables clínicas y angiográficas, así como biomarcadores con la remodelación diastólica.

El índice E/e’ mitral es un parámetro obtenido con ecocardiografía mediante doppler tisular, que representa la presión final de la diástole del ventrículo izquierdo (VI). Los valores alterados mayores a 15 implican un aumento de la presión de fin de diástole en un VI con su compliance disminuida.

La edad avanzada, el género femenino, la hipertensión, la enfermedad multivaso, la glucosa más alta y la CK pico más alta fueron predictores independientes de una mayor E/e′ a los 4 meses en un modelo multivariado (R2:0,20).

Después del ajuste por E/e′ durante la hospitalización, solo el sexo femenino, la enfermedad multivaso y la glucosa elevada permanecieron como predictores de E/e′ a los cuatro meses (R2:0,40).

Un menor grado de rubor miocárdico, AST y NT-proBNP fueron predictores independientes de un mayor aumento de E/e′ entre la hospitalización y a los 4 meses en un modelo multivariable (R2:0,08).

En estos resultados se reporta que LVEDD (Left ventricular end-diastolic diameter) durante la hospitalización fue mayor en pacientes con E/e′ por debajo de la mediana.

Sin embargo, no hubo diferencia en LVEDV (Left ventricular end-diastolic volume) durante la hospitalización entre pacientes con E/e’ por encima o por debajo de la mediana, aunque LVEDD y LVEDV proporcionan una indicación del tamaño del VI.

De manera similar, informamos que LVESV (left ventricular end systolic volume) en el seguimiento es mayor en pacientes con un E/e’ por encima de la mediana, mientras que no se encontraron diferencias en LVESD.

Aunque estos resultados parecen contradictorios, se debe afirmar que los diámetros se obtienen a partir de una sola dimensión, mientras que los volúmenes se obtienen a partir de dos dimensiones. Como resultado de esta diferencia en la metodología, los diámetros y volúmenes no se pueden comparar 1:1.

Se encontró que la edad avanzada y la hipertensión se asociaron con una peor función diastólica a los 4 meses, pero no con la remodelación diastólica en un intervalo de 4 meses después de STEMI.

Esto sugiere que los efectos de la edad y la hipertensión podrían haber afectado ya los parámetros de la función diastólica en la primera medición.

En estudios epidemiológicos en población general, se ha observado previamente que la edad y la hipertensión son factores de riesgo independientes para el deterioro de la función diastólica .

Una de las principales fortalezas de este estudio es que la función diastólica fue un criterio de valoración secundario predefinido de GIPS-III para el ensayo y la ecocardiografía se centró en obtener parámetros diastólicos que fueron evaluados por un observador cegado en un laboratorio central.

Además, se sugirió previamente que el tratamiento experimental con metformina no tuvo un efecto beneficioso sobre la función diastólica.

Sin embargo, hay algunas limitaciones a reconocer. La evaluación de la función diastólica es compleja e idealmente favorece un examen más amplio que el E/eˈ solo.

La variabilidad en el tamaño del infarto estuvo limitada por la selección de la población (primer IAMCEST) y el corto tiempo entre el inicio de los síntomas y la ICP.

Además, se excluyeron los pacientes con diabetes conocida. La inscripción de pacientes para este estudio se produjo diez años antes de esta publicación.

El tratamiento del IAMCEST, así como la evaluación de la función diastólica, han sufrido algunos cambios menores desde entonces, lo que podría limitar la comparabilidad de nuestros resultados con la práctica actual.

Nuestro estudio se habría beneficiado de análisis adicionales sobre la asociación de cambios en la función diastólica con resultados clínicos de interés a largo plazo, como muerte por todas las causas y hospitalización por insuficiencia cardíaca.

Sin embargo, estábamos limitados en este sentido por una tasa de incidencia insuficiente de estos resultados en nuestra cohorte de estudio para realizar un análisis significativo.

Como conclusión, estos datos respaldan la hipótesis de que el sexo femenino y la enfermedad arterial coronaria multivaso son predictores importantes de remodelado diastólico adverso después de STEMI.

Además, los resultados implican el daño microvascular de las arterias coronarias como un posible factor que contribuye a la remodelación diastólica adversa.

Además, los datos sugieren que la edad avanzada y la hipertensión antes del STEMI contribuyen a una peor función diastólica preexistente. Estos hallazgos pueden tener implicaciones para nuestra comprensión del desarrollo de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) en pacientes después de STEMI,

  • Al Ali L, Groot HE, Assa S, Lipsic E, Hummel YM, van Veldhuisen DJ, Voors AA, van der Horst ICC, Lam CS, van der Harst P. Predictors of adverse diastolic remodeling in non-diabetic patients presenting with ST-elevation myocardial infarction. BMC Cardiovasc Disord. 2023 Jan 23;23(1):44. doi: 10.1186/s12872-023-03064-7. PMID: 36690932; PMCID: PMC9872414.

 

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina