31.03.2018

Registro Nacional de Hipertensión Arterial: RENATA 2

El 27 de marzo, el Dr. Gustavo Alcalá, coordinador del Grupo de Epidemiología y Prevención del Proyecto Cardiolatina – Telegram, expuso en el mismo algunas ideas para que fueran consideradas.

Señaló que el registro RENATA 2, publicado en junio de 2017, mostró que solamente el 16% de los varones hipertensos y el 33% de las mujeres tienen sus cifras controladas en Argentina

Que en el 73% de los casos los hipertensos tratados recibían un solo fármaco, de acuerdo a lo recogido en la población del registro

Que los antagonistas cálcicos solo formaron parte del esquema antihipertensivo en el 15% de los varones y 10% de las mujeres, preguntando ¿son una clase de fármacos subutilizada? ¿Una especie de Cenicienta de la hipertensión arterial?

Y esos datos se obtuvieron tomando como objetivo de control las cifras de 140/90 reflexionando que si consideramos las últimas recomendaciones de 130/80 los resultados serían mas decepcionantes todavía.

Estos comentarios inducen a que las consideraciones del Registro Nacional de Hipertensión Arterial que se ocupó de las características epidemiológicas de la hipertensión arterial en Argentina, el Estudio RENATA 2*, sea considerado hoy en la NOTICIA DEL DÍA.

El documento parte de señalar que la HTA es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedad y muerte de origen CV y que además ascendió desde el cuarto al primer lugar en el ranking global como carga de enfermedad y muerte por cualquier causa en los últimos 25 años.

Por otro lado, la evidencia que favorece el tratamiento antihipertensivo para reducir el riesgo global y la muerte cuando se logran los objetivos, es concluyente .

Según la OMS, en el año 2008 la prevalencia de HTA en el mundo fue aproximadamente del 40% en adultos mayores de 25 años; registrándose la máxima prevalencia en la Región de África (46%), mientras que la más baja se observó en la Región de las Américas (35%).

En EE.UU, -señala el texto- la HTA afecta a casi un tercio de la población mayor de 18 años y en aproximadamente la mitad, la PA no está controlada. Entre los hipertensos no controlados, el 33% no conocen su enfermedad, el 20% la conocen pero no están tratados, y aproximadamente el 47% están tratados, pero no-controlados.

Estudios regionales, como el CARMELA y CESCAS I, en los cuales fueron relevadas localidades de distintos países de Sudamérica, la prevalencia de HTA fue dispar de acuerdo a la ciudad y el país analizado.

Esta elevada prevalencia y el pobre control, exige a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como las Sociedades Científicas locales el conocimiento actualizado sobre cómo incide la enfermedad en la población.

Diferentes estudios epidemiológicos en Argentina han tratado de establecer el conocimiento que la población tiene de la HTA. De esta manera la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo determinó que en la Argentina el 17,6% de los encuestados no tenía controlada la PA en los últimos dos años y que el 34,1% fue diagnosticado como afectado de HTA.

El estudio RENATA, realizado en el período 2008/2009, fue el primer registro Argentino que aportó datos sobre la prevalencia, conocimiento, tratamiento y control de la HTA. Fue realizado en 7 ciudades e informó una prevalencia del 33,5%.

Después de siete años, y con la intención de establecer una vigilancia epidemiológica de la HTA en Argentina, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, diseñaron en forma conjunta el 2do. Registro Nacional de Hipertensión Arterial (Estudio RENATA-2), cuyos objetivos primarios fueron conocer de forma actualizada:

  1. la prevalencia actual de HTA en la Argentina;
  2. el conocimiento sobre el diagnóstico de HTA en los participantes y
  3. el porcentaje de hipertensos tratados con fármacos y controlados.

Y como objetivos secundarios conocer la adherencia al tratamiento antihipertensivo, el tipo de tratamiento prescripto, el consumo de sal, el consumo de tabaco, el nivel de educación y el tipo de accesibilidad al sistema de salud en los participantes del estudio.

Con dichos objetivos se diseñó un estudio de corte transversal que incluyó 5.931 individuos, con una edad promedio de 43,5 ± 17,1 años de 25 ciudades argentinas. Los participantes fueron encuestados y se midió su presión arterial (PA).

En esa población la prevalencia de HTA fue del 36,3% (IC 95% 35,1-37,6%), siendo mayor en hombres (43,7 vs. 30,4%; p < 0,0001) y aumentó con la edad en ambos sexos.

El 38,8% de los hipertensos desconocían su enfermedad y el 5,7% la conocían pero no recibían tratamiento.

El 55,5% estaban tratados y sólo el 24,2% controlados, observándose más control en las mujeres.

El 73,4% de los hipertensos tratados recibía monoterapia y sólo el 43,6% estaba controlado. Los pacientes adherentes al tratamiento tuvieron mejor control de la PA que los no adherentes (46,9 vs 40,1%; p = 0,01).

Los autores del registro concluyeron de acuerdo a las observaciones señaladas, que la prevalencia de HTA en Argentina es del 36,3% en coincidencia con los reportes de la OMS para la región que el 38% de los participantes desconocían su enfermedad, que solo la mitad de los hipertensos recibía tratamiento farmacológico y solo la cuarta parte estaban controlados, que tres de cada cuatro pacientes tratados recibían monoterapia y que el control de la PA se relacionó con mejor adherencia al tratamiento.

* Alejandro M. Delucchi, Claudio R. Majul, Augusto Vicario, Gustavo H. Cerezo, Guillermo Fábregues. Registro Nacional de Hipertensión Arterial. Características epidemiológicas de la hipertensión arterial en Argentina. Estudio RENATA 2. Revista de la Federación Argentina de Cardiología Vol.46 – Número 2, Abril/Junio 2017. http://www.fac.org.ar/2/revista/17v46n2/registros/01/renata.php

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina