28.06.2020

Taquicardia auricular postoperatoria en cardiopatías congénitas y adquiridas

En la reciente edición de junio del JICE (Journal of Interventional Cardiac Electrophysiology) autores japoneses publicaron un análisis acerca de las diferentes características de las taquiarritmias auriculares postoperatorias comparando pacientes portadores de cardiopatías congénitas y no congénitas.

Advierten que la vida útil de los pacientes con cardiopatías congénitas (CHD por sus siglas en inglés) después de la cirugía cardíaca ha mejorado junto con los avances en los procedimientos y dispositivos quirúrgicos. 

De hecho, el número de pacientes adultos con CHD corregida quirúrgicamente ha aumentado significativamente en los últimos años. 

Como resultado, la incidencia de arritmias complejas en estos pacientes al final de la cirugía ha aumentado concomitantemente, lo que plantea desafíos particulares en el tratamiento de aquéllas. 

La incidencia de taquiarritmia auricular (AT) que ocurre a posteriori después de la cirugía cardíaca ya sea por CHD o por enfermedad cardíaca adquirida se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad de estos grupos de pacientes. 

Sin embargo, las características detalladas de las mismas y sus respectivas similitudes o diferencias si las hubiere quedan por dilucidar. 

Además, el tratamiento de las AT postoperatoria con fármacos antiarrítmicos a menudo es difícil y a veces se acompaña de efectos secundarios. Recientemente, la evolución de la ablación con catéter ha sido notable, y se ha aplicado a diversas taquiarritmias, incluidas también las AT complicadas en los pacientes con CHD. 

El uso de un sistema de mapeo electroanatómico tridimensional (3D) ha permitido comprender mejor los mecanismos involucrados en estos procedimientos.

En el presente estudio, en la era de la tecnología de mapeo 3D, el objetivo de los autores fue evaluar las características clínicas y electrofisiológicas de las AT postoperatoria en los pacientes con CHD mediante la comparación de aquellos con enfermedades cardíacas adquiridas.

A tales fines examinaron las características de las taquiarritmias auriculares (AT) en 26 pacientes con CHD consecutivos (M / F 17/9) remitidos para ablación con catéter y los compararon con 16 pacientes sin CHD sometidos a cirugía cardíaca (M / F 11/5).

El grupo de CHD era más joven y tenía un período más largo desde la cirugía cardíaca hasta la aparición de la AT en comparación con el grupo sin CHD (44.8 ± 19.5 vs. 67.6 ± 12.5 años, y 23.3 ± 13.2 vs. 6.3 ± 4.9 años, respectivamente, ambos P <0.05). 

Múltiples ATs fueron igualmente inducidos en ambos grupos, 12 en CHD (46.1%) y 5 en no CHD (31.3%). 

Aunque la prevalencia de AT macroreentrantes (aleteo auricular dependiente del istmo cavo-tricúspide (AFL) o taquicardia reentrante intraauricular (IART) fue comparable, los mecanismos fueron diferentes entre los 2 grupos (AFL e IART), 34% y 27% en CHD y 71% y 24% en no CHD, respectivamente. 

Además, se observó AT focal (FAT por sus siglas en inglés) en 9 pacientes (34,6%) en CHD pero ninguno en no CHD (P <0,05). 

El mapeo electroanatómico mostró que el área de superficie y el área de bajo voltaje (LVA por sus siglas en inglés) de la aurícula derecha fueron significativamente mayores en CHD que en los pacientes no CHD (197.1 ± 56.4 vs. 132.4 ± 41.2 cm2, y 40.8 ± 33.3 vs. 13.6 ± 9.0 cm2 , respectivamente, ambos P <0.05). 

Diez de las 14 FAT (71.4%) estaban altamente asociadas con LVA, especialmente cerca de la crista terminalis.

Como conclusiones los autores señalan que el desarrollo de AT en pacientes con CHD podría estar asociado con una gran remodelación auricular, lo que resulta en AT complicadas.

* Kondo, M., Fukuda, K., Wakayama, Y. et al. Different characteristics of postoperative atrial tachyarrhythmias between congenital and non-congenital heart disease. J Interv Card Electrophysiol 58, 1–8 (2020). https://doi.org/10.1007/s10840-019-00575-2

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina