30.08.2025

Uso de betabloqueantes y estado de salud en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada

Investigadores que se desempeñan en el Instituto de Atención Médica para Innovaciones en Calidad de la Universidad de Missouri, y de la División de Cardiología, del Saint Luke’s Mid America Heart Institute, ambas de Kansas City, Missouri, publicaron en la edición del 1º de agosto de 2025 del JAMA Network Open los resultados y conclusiones de un ensayo clínico controlado y aleatorizado que se propuso analizar el impacto del uso de B Bloqueantes para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca con Fey preservada*.

Este ensayo dará lugar a la NOTICIA DEL DÍA de hoy.

Comenzando a analizar el tema, los autores afirmaron que debido a las comorbilidades comunes y a las guías más antiguas, los betabloqueantes se utilizan comúnmente para tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp), aunque existe una creciente preocupación por los posibles daños de esta práctica. 

Los pacientes con ICFEp a menudo presentan una respuesta inadecuada de la frecuencia cardíaca al ejercicio, lo que puede traducirse en una reducción de la capacidad de ejercicio que se ve agravada por los betabloqueantes. 

Estudios recientes han demostrado que la interrupción de los betabloqueantes en pacientes con ICFEp puede mejorar la capacidad funcional y reducir los péptidos natriuréticos sin otros efectos adversos aparentes. 

Además, los datos observacionales sugieren que el uso de betabloqueantes en pacientes con ICFEp se asocia con un mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca, en particular entre aquellos con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) más alta.

A pesar de la creciente evidencia sobre los posibles daños de los betabloqueantes, se desconoce su asociación con el estado de salud, los síntomas, la función y la calidad de vida de los pacientes. 

Para abordar esta brecha de conocimiento, los autores utilizaron datos del ensayo TOPCAT (Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca con Función Preservada con un Antagonista de la Aldosterona ó Treatment of Preserved Cardiac Function Heart Failure with an Aldosterone Antagonist), que demostró una mejoría del estado de salud con espironolactona, para examinar la asociación del uso de betabloqueantes con el estado de salud específico de la insuficiencia cardíaca en pacientes con ICFEp.

Reiterando lo dicho, los betabloqueantes se utilizan ampliamente en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). 

Sin embargo, se desconoce su relación con el estado de salud en esta población.

El propósito fue evaluar la asociación del uso de β-bloqueantes con el estado de salud entre estos pacientes.

Este estudio de cohorte fue un análisis secundario del ensayo clínico aleatorizado TOPCAT, que incluyó a 3445 pacientes con ICFEp (fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI] ≥45 %) para recibir espironolactona o placebo. 

Se excluyeron 1678 pacientes de Georgia o Rusia y 41 sin datos basales de la puntuación general del Cuestionario de Miocardiopatía de Kansas City (KCCQ-OS) o de betabloqueantes, lo que resultó en una cohorte analítica de 1726 pacientes incluidos entre el 10 de agosto de 2006 y el 31 de enero de 2012. 

El análisis estadístico se realizó de julio a noviembre de 2024.

El estado de salud se evaluó con el KCCQ-OS, una medida de resultados del estado de salud reportada por el paciente y específica para la insuficiencia cardíaca. 

La asociación transversal entre el uso de betabloqueantes y el KCCQ-OS basal se evaluó mediante regresión lineal multivariada, ajustada por factores demográficos y clínicos, y analizando la interacción de betabloqueantes × FEVI. 

Un segundo modelo examinó los cambios en el KCCQ-OS desde el inicio hasta los 4 meses y analizó la interacción entre el uso de betabloqueantes y la espironolactona para examinar si los betabloqueantes se asociaban con una modificación del beneficio de la espironolactona para el estado de salud.

Entre 1726 pacientes con ICFEp (edad media [DE], 71,6 [9,7] años; 862 mujeres [49,9%]; FEVI media [DE], 58,1% [7,7%]), 1356 (78,6%) estaban recibiendo β-bloqueantes al inicio. 

El uso de β-bloqueantes no se asoció significativamente con el KCCQ-OS concurrente (diferencia media, -1,1 puntos [IC del 95%, -3,7 a 1,4 puntos]; P  = 0,38). 

Esta asociación no difirió significativamente según la FEVI, aunque los pacientes con FEVI de 65% o más que usaron β-bloqueantes tuvieron una puntuación KCCQ-OS numéricamente menor (diferencia media, -6,1 puntos [IC del 95%, -12,3 a 0,0 puntos]) en comparación con la FEVI de 55% a 64% (diferencia media, 0,0 puntos [IC del 95%, -3,9 a 3,8 puntos) y la FEVI de 45% a 54% (diferencia media, -0,2 puntos [IC del 95%, -4,3 a 3,8 puntos]) ( P  = 0,21 para la interacción). 

En el modelo longitudinal, los β-bloqueantes no se asociaron con la modificación de los beneficios del estado de salud de la espironolactona a los 4 meses (diferencia media, 2,9 puntos [IC del 95 %, -1,0 a 4,9 puntos] con β-bloqueantes frente a 0,1 [IC del 95 %, -3,7 a 3,9 puntos] sin ellos; P  = 0,20 para la interacción)

Al iniciar los comentarios sobre los hallazgos indicados, los autores manifestaron que los betabloqueantes son un pilar clave del tratamiento médico basado en las guías para la insuficiencia cardíaca y la fracción de eyección reducida, pero su papel en la ICFEp sigue siendo controvertido, dada la falta de datos de ensayos clínicos aleatorizados y la inconsistencia de los datos observacionales. 

En este análisis secundario del ensayo TOPCAT, más del 75 % de los pacientes recibían betabloqueantes en el momento de la aleatorización. 

El uso de betabloqueantes no se asoció significativamente con el estado de salud al inicio ni a los 4 meses, ni con la modificación de los beneficios de la espironolactona para el estado de salud. 

Además, la asociación entre el uso de betabloqueantes y el estado de salud al inicio no difirió significativamente entre los subgrupos definidos por la frecuencia cardíaca al inicio, la fibrilación auricular, el infarto de miocardio previo o el historial de accidente cerebrovascular. 

Sin embargo, se observaron algunos hallazgos no significativos que podrían justificar una mayor investigación. 

Primero, los pacientes con FEVI más alta (≥65%) que recibían β-bloqueantes tuvieron un peor estado de salud que los pacientes con FEVI de 55% a 64% o aquellos con FEVI de 45% a 54%. 

Este hallazgo es consistente con un estudio previo que mostró un mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca con β-bloqueantes entre pacientes con FEVI más alta pero difería de un segundo estudio que mostró un beneficio potencial de los β-bloqueantes en todo el rango de FEVI. 

Segundo, la asociación de la espironolactona con el estado de salud se observó predominantemente entre pacientes que recibían β-bloqueantes, lo que pudo indicar que la espironolactona puede contrarrestar algunas de las asociaciones negativas de los β-bloqueantes. 

Sin embargo, dado el tamaño de la muestra del estudio actual, particularmente entre pacientes que no recibían β-bloqueantes, estos hallazgos generadores de hipótesis necesitan ser explorados en conjuntos de datos más grandes o, idealmente, en ensayos prospectivos.

El estudio presentó varias limitaciones, según la propia consideración de los autores, en particular el uso no aleatorizado de betabloqueantes. 

Si bien se ajustó un amplio conjunto de covariables, es posible que existieran factores de confusión residuales derivados de factores no medidos o desconocidos. 

La asociación de los betabloqueantes con el estado de salud en pacientes con ICFEp es probablemente compleja y está relacionada con numerosos factores, como la presencia de arritmias persistentes, la frecuencia cardíaca basal y la respuesta cronotrópica al ejercicio, factores que no se pudieron tener en cuenta en este estudio. 

En segundo lugar, el estado de salud pudo verse afectado por diversos factores clínicos y sociodemográficos que no se registraron en este estudio, lo que podría generar un error de tipo II. 

En tercer lugar, no se pudo tener en cuenta la duración, la intensidad ni la adherencia al uso de betabloqueantes.

Como conclusiones, los autores subrayaron que en este estudio de cohorte de pacientes con ICFEp, el uso de betabloqueantes no se asoció con diferencias significativas en el estado de salud asociado a la insuficiencia cardíaca concurrente ni con una modificación del beneficio de la espironolactona para el estado de salud. 

Sin embargo, el estudio no descartó definitivamente una asociación entre los betabloqueantes y el estado de salud en pacientes con ICFEp, y se necesitan más estudios para comprender mejor dicha asociación.

* Abdel Jawad M, Spertus JA, Cho YJ, Jones PG, Arnold SV. β-Blocker Use and Health Status Among Patients With Heart Failure With Preserved Ejection Fraction. JAMA Netw Open. 2025 Aug 1;8(8):e2529519. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2025.29519. PMID: 40875231; PMCID: PMC12395312.

Auspicios Institucionales
  • Sociedad Argentina de Cardiología
  • Federación Argentina de Cardiología
  • SIAC
  • SADEC
  • Asociación Argentina de Cardiología
  • Latin American Heart Rhythm Society
  • Fundación Barceló - Facultad de Medicina