Investigadores de Pakistan, India, Australia y Bangladesh publicaron en la edición del 11 de mayo de 2025 de Cureus los resultados de una revisión sistemática que analizó el valor pronóstico de la troponina ultrasensible, capaz de predecir la ocurrencia de futuros eventos cardiovasculares*.
La NOTICIA DEL DÍA de hoy se hará eco de esta publicación.
Para introducirse en el análisis propiamente dicho los autores indicaron que la enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), a pesar de los avances en el control de la glucemia y las intervenciones terapéuticas.
Los pacientes con DM2 tienen un riesgo significativamente elevado de experimentar eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), que incluyen infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y muerte relacionada.
Este mayor riesgo a menudo se atribuye a una interacción compleja de resistencia a la insulina, inflamación crónica, disfunción endotelial y aterosclerosis acelerada.
Por lo tanto, la identificación temprana de individuos de alto riesgo dentro de la población diabética es crucial para una intervención dirigida, un mejor pronóstico y una asignación optimizada de recursos.
Las herramientas de estratificación de riesgo tradicionales, como Framingham Risk Score o United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) Risk Engine, aunque útiles, a menudo no logran predecir con precisión los resultados cardiovasculares a largo plazo en cohortes diabéticas.
Esta brecha en la precisión predictiva ha impulsado el interés en nuevos biomarcadores que reflejaran una lesión miocárdica subclínica subyacente.
Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (hs-cTn), en particular la troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT) y la troponina TI de alta sensibilidad (hs-TnI), han surgido como candidatas prometedoras debido a su capacidad para detectar niveles mínimos de daño a los cardiomiocitos incluso en ausencia de síntomas clínicos.
Si bien se desarrollaron inicialmente para el diagnóstico temprano de síndromes coronarios agudos, la evidencia acumulada de estudios de cohorte y análisis post hoc sugiere que los niveles elevados de hs-cTn pueden tener un valor pronóstico independiente para predecir los resultados cardiovasculares a largo plazo, incluso entre individuos asintomáticos con DMT2.
A pesar de estas señales prometedoras, la evidencia existente sigue siendo heterogénea en varios aspectos.
Los estudios han utilizado diversos umbrales de hs-cTn (p. ej., puntos de corte específicos para el sexo frente a percentiles poblacionales), tipos de ensayo (hs-TnT frente a hs-TnI) y diferentes duraciones de seguimiento, que van desde evaluaciones a corto plazo hasta más de una década.
Además, las poblaciones estudiadas han incluido tanto pacientes ambulatorios estables como individuos de mayor riesgo, como aquellos con síndrome coronario postagudo (SCA), lo que dificulta la generalización de los hallazgos a la población diabética en general.
La falta de uniformidad en los diseños de los estudios y la inconsistencia en la información de los resultados subrayan la necesidad de una síntesis estructurada de la evidencia actual.
Estudios recientes han comenzado a explorar el papel de la hs-cTn como herramienta para la evaluación del riesgo a largo plazo en pacientes con diabetes tipo 2 estable, en particular para predecir la mortalidad por cualquier causa, la mortalidad cardiovascular y la hospitalización por complicaciones cardíacas.
Sin embargo, la integración clínica de este biomarcador en los modelos estándar de estratificación del riesgo para diabéticos sigue siendo limitada, en parte debido a las variaciones mencionadas entre estudios.
Por lo tanto, se justifica una revisión sistemática de la literatura disponible para aclarar el papel de la troponina de alta sensibilidad en el pronóstico de eventos cardiovasculares a largo plazo en este grupo de alto riesgo y para evaluar si su valor predictivo varía según el tipo de población o el ensayo utilizado.
Esta revisión sistemática está estructurada en torno al marco Paciente, Intervención, Comparación, Resultado (outcome) (PICO) para garantizar la claridad y la relevancia clínica.
La población de interés comprende pacientes adultos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, independientemente de la historia cardiovascular previa.
Dada la variación en las poblaciones de estudio (p. ej., pacientes ambulatorios estables versus pacientes post-SCA), esta revisión interpreta los hallazgos en contexto y destaca las diferencias cuando corresponde.
La intervención o exposición bajo evaluación es la medición de los niveles de troponina cardíaca de alta sensibilidad (hs-cTnT o hs-cTnI), evaluados ya sea como un valor único o en serie, en entornos ambulatorios o post-SCA.
El comparador puede incluir pacientes con niveles de hs-cTn más bajos o indetectables, modelos de predicción de riesgo estándar sin integración de biomarcadores o biomarcadores alternativos utilizados para la predicción del riesgo cardiovascular.
Los resultados primarios de interés son los eventos cardiovasculares a largo plazo, que incluyen MACE como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, hospitalización por insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular.
Se optó por una duración mínima de seguimiento de seis meses para garantizar un tiempo adecuado para la captura significativa de eventos cardiovasculares y reducir el riesgo de sesgos a corto plazo.
Este marco de trabajo busca evaluar el valor pronóstico de las pruebas de troponina de alta sensibilidad para predecir resultados cardiovasculares adversos en pacientes con diabetes tipo 2, lo que fundamenta su posible utilidad en la práctica clínica.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Si bien las herramientas convencionales de evaluación de riesgos suelen carecer de precisión en poblaciones diabéticas, las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (hs-cTn), en particular la troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT) y la troponina TI de alta sensibilidad (hs-TnI), han surgido como biomarcadores prometedores capaces de detectar daño miocárdico subclínico y predecir resultados cardiovasculares adversos.
Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la efectividad pronóstica de la hs-cTn en la predicción de eventos cardiovasculares a largo plazo en personas con DM2.
Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, Scopus y Web of Science de estudios publicados hasta marzo de 2025, limitada a estudios en humanos en inglés.
Solo cuatro estudios cumplieron los criterios de inclusión, lo que refleja la base de evidencia limitada pero enfocada.
Estos estudios variaron en las características de la población, desde pacientes ambulatorios estables hasta pacientes con nefropatía diabética y síndrome coronario postagudo, y en los resultados evaluados, incluyendo mortalidad cardiovascular y por todas las causas, insuficiencia cardíaca y eventos renales.
Dada esta heterogeneidad tanto en las poblaciones como en los criterios de valoración, se adoptó un enfoque de síntesis narrativa.
A pesar de las diferencias, los niveles elevados de hs-cTn se asociaron sistemáticamente con peores resultados a largo plazo, aunque la fuerza de las asociaciones varió, con un valor predictivo más consistente observado para la mortalidad cardiovascular y por todas las causas en comparación con los eventos renales.
Si bien los hallazgos respaldan el potencial de hs-cTn como una herramienta de estratificación del riesgo en la DMT2, el pequeño número de estudios elegibles y la variabilidad en los diseños de los estudios limitan la generalización y resaltan la necesidad de más investigación.
Al someter a discusión los conceptos predichos, los autores resaltaron que los hallazgos de los estudios incluidos resaltan colectivamente el creciente valor clínico de la troponina cardíaca de alta sensibilidad (hs-cTn) como un biomarcador pronóstico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM).
A través de diversas poblaciones y diseños de estudio, hs-cTn demostró asociaciones consistentes con resultados adversos a largo plazo.
En el ensayo ARISE-HF, casi la mitad de los pacientes exhibieron elevaciones aisladas en hs-TnT, con una capacidad de ejercicio reducida más pronunciada en aquellos con disfunción sistólica o diastólica adicional, aunque el declive longitudinal no difirió significativamente entre los grupos.
El ensayo EXAMINE proporcionó evidencia adicional de la utilidad de hs-cTnI en el modelado de riesgo después de eventos coronarios agudos, donde contribuyó a un modelo predictivo de insuficiencia cardíaca y eventos cardiovasculares, con una respetable estadística C de 0,72.
Mientras tanto, el análisis post hoc del ensayo Sun-MACRO por Bidadkosh et al. encontraron que hs-TnT predijo de forma independiente eventos renales en pacientes con DM2 con nefropatía, aunque su asociación con resultados cardiovasculares disminuyó después de ajustar para NT-proBNP.
Los datos a largo plazo más convincentes provinieron de la cohorte ZODIAC-37, que mostró que los niveles basales más altos de hs-TnT se asociaron de forma independiente con la mortalidad por todas las causas y cardiovascular durante un seguimiento medio de 11 años, con un fuerte rendimiento discriminatorio.
Tomados en conjunto, estos hallazgos subrayan el papel potencial de hs-cTn, particularmente hs-TnT, en la identificación de pacientes con DM2 con mayor riesgo de resultados adversos a largo plazo, incluso en ausencia de enfermedad cardiovascular manifiesta.
Los hallazgos de esta revisión refuerzan la comprensión en evolución de que las troponinas cardíacas de alta sensibilidad, particularmente hs-TnT y hs-TnI, sirven como indicadores valiosos de lesión miocárdica subclínica y tienen una utilidad pronóstica significativa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM).
A diferencia de las puntuaciones de riesgo tradicionales que a menudo subestiman el riesgo cardiovascular en poblaciones diabéticas, hs-cTn ofrece un reflejo más directo del estrés y daño miocárdico en curso, incluso en individuos estables o asintomáticos.
Los estudios revisados demuestran que los niveles elevados de hs-cTn no solo son comunes en la DMT2, sino que también se asocian de forma independiente con mayores riesgos de mortalidad cardiovascular y por todas las causas, progresión de la insuficiencia cardíaca y, en cierta medida, eventos renales.
Esto se alinea con el conocimiento clínico actual que reconoce la DMT2 como una condición de inflamación vascular crónica y vulnerabilidad miocárdica.
Es importante destacar que el desempeño predictivo de hs-cTn parece sólido en diferentes subgrupos diabéticos, ya sea después del síndrome coronario agudo, con nefropatía o en entornos ambulatorios estables, lo que destaca su potencial como herramienta universal para la estratificación del riesgo cardiovascular a largo plazo en la atención de la diabetes.
La literatura previa ha reconocido consistentemente el riesgo cardiovascular elevado en pacientes con diabetes tipo 2, sin embargo, la integración de biomarcadores cardíacos como hs-cTn en la predicción de riesgo de rutina sigue siendo limitada.
Los hallazgos comentados están en consonancia con varios estudios anteriores que han demostrado la relevancia pronóstica de hs-cTn en diversos entornos clínicos, incluyendo insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y cohortes de población general.
Sin embargo, lo que distingue a esta revisión es su enfoque exclusivo en poblaciones con DMT2, donde la lesión miocárdica puede ser más insidiosa y poco reconocida.
Las revisiones sistemáticas y guías previas han enfatizado el péptido natriurético tipo B pro N-terminal (NT-proBNP) como un biomarcador fundamental para la evaluación del riesgo cardiovascular, pero la síntesis aquí presentada destaca que hs-cTn, especialmente cuando se usa en combinación con otros marcadores, puede proporcionar una discriminación de riesgo complementaria y, a veces, superior.
Estas observaciones respaldan la literatura emergente que sugiere que incluso las elevaciones de troponina de bajo grado dentro del rango de referencia normal pueden tener implicancias pronósticas significativas en los diabéticos, un matiz que aún no está totalmente capturado en la mayoría de las herramientas de estratificación de riesgo basadas en guías.
Desde un punto de vista clínico, la incorporación de la medición de hs-cTn en la evaluación rutinaria de pacientes con diabetes tipo 2 podría representar un cambio de paradigma en la gestión del riesgo cardiovascular.
Su capacidad para detectar daño miocárdico subclínico ofrece a los médicos la oportunidad de identificar individuos de alto riesgo que aún no pueden presentar síntomas o tener disfunción cardíaca manifiesta.
En la práctica real, hs-cTn podría servir como una herramienta beneficiosa y mínimamente invasiva para mejorar los modelos de predicción de riesgo existentes y guiar la intensidad de las terapias preventivas, como las estatinas, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) o los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 (SGLT2).
Además, la monitorización periódica de los niveles de hs-cTn podría ayudar a rastrear la progresión de la enfermedad o la respuesta terapéutica, especialmente en pacientes con nefropatía coexistente o eventos cardiovasculares previos.
A medida que crece la base de evidencia, la integración de hs-cTn en los algoritmos de toma de decisiones clínicas puede ayudar a personalizar la atención, mejorar los resultados y reducir la carga de complicaciones cardiovasculares en la población diabética.
Esta revisión sistemática se beneficia de varias fortalezas metodológicas que mejoran la fiabilidad y la relevancia clínica de sus hallazgos.
Los criterios de inclusión se centraron deliberadamente en incluir estudios con pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que evaluaran explícitamente el papel pronóstico de la troponina cardíaca de alta sensibilidad en relación con los resultados cardiovasculares a largo plazo.
Al seleccionar estudios con criterios de valoración claramente definidos, análisis de biomarcadores validados y duraciones de seguimiento robustas, que van desde más de un año hasta más de una década, esta revisión proporciona una síntesis de la evidencia exhaustiva y relevante en el tiempo.
El uso de herramientas estandarizadas para la evaluación de la calidad, como la herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo y la Escala de Newcastle-Ottawa, refuerza aún más la evaluación de la literatura incluida, garantizando la coherencia en la evaluación del rigor metodológico y reduciendo el sesgo.
No obstante, deben reconocerse ciertas limitaciones.
El número relativamente pequeño de estudios elegibles y su heterogeneidad en cuanto a diseño, características poblacionales y definiciones de resultados pueden introducir variabilidad que limite la comparación directa y el metaanálisis.
Algunos estudios carecían de información detallada sobre los tipos de ensayo de hs-cTn, los puntos de corte o las estrategias de estratificación, lo que puede afectar la reproducibilidad de los hallazgos en entornos clínicos.
Además, la naturaleza post hoc de los análisis de biomarcadores en algunos ensayos y la ausencia de datos individuales de pacientes limitan la capacidad de realizar análisis de subgrupos o de interacción más profundos.
La generalización también puede ser limitada, ya que la mayoría de los estudios se centraron en poblaciones de mayor edad o con comorbilidades existentes, lo que podría subrepresentar a los pacientes con DMT2 más jóvenes o de reciente diagnóstico.
Las investigaciones futuras deberían apuntar a construir sobre la evidencia actual mediante la realización de estudios de cohorte prospectivos a gran escala diseñados específicamente para evaluar la troponina cardíaca de alta sensibilidad como una herramienta de estratificación de riesgo en diabetes mellitus tipo 2.
Existe una clara necesidad de protocolos de ensayo hs-cTn estandarizados y umbrales clínicamente significativos adaptados a las poblaciones diabéticas, que tengan en cuenta el sexo, la edad, la función renal y el riesgo cardiovascular basal.
Además, los estudios futuros deberían explorar la utilidad de las mediciones seriadas de troponina a lo largo del tiempo para evaluar el riesgo dinámico y la respuesta a las intervenciones.
La integración de hs-cTn en modelos de múltiples marcadores junto con otros biomarcadores emergentes como NT-proBNP y el factor de crecimiento/diferenciación 15 (GDF-15) también puede mejorar la precisión predictiva.
Es importante destacar que los ensayos aleatorizados que evalúan si las estrategias terapéuticas guiadas por biomarcadores conducen a mejores resultados cardiovasculares en diabéticos serían fundamentales para traducir este biomarcador de la relevancia pronóstica a la utilidad clínica procesable.
Al mismo tiempo, deben abordarse desafíos prácticos, como la disponibilidad de ensayos, el beneficio, la variabilidad en el acceso global a la atención médica y el impacto psicológico de la detección de elevaciones asintomáticas de troponina.
Estos factores subrayan la importancia de validar modelos basados en hs-cTn en cohortes multiétnicas y diversos sistemas de atención médica para garantizar su aplicabilidad clínica y contextual.
En conclusión, esta revisión sistemática destaca la robusta utilidad pronóstica de la troponina cardíaca de alta sensibilidad para predecir resultados cardiovasculares a largo plazo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Los niveles elevados de hs-cTn, en particular hs-TnT, se asociaron sistemáticamente con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas, progresión de la insuficiencia cardíaca y complicaciones renales, incluso en individuos asintomáticos sin enfermedad cardiovascular manifiesta.
Estos hallazgos posicionan a la hs-cTn como un biomarcador sensible y clínicamente significativo de lesión miocárdica subclínica, ofreciendo un valor añadido más allá de los modelos de riesgo tradicionales.
A pesar de su infrautilización en la atención diabética rutinaria, la integración de la hs-cTn en la evaluación del riesgo cardiovascular podría permitir la identificación temprana de individuos de alto riesgo y respaldar estrategias preventivas más personalizadas.
A medida que se acumula la evidencia, la prueba de hs-cTn puede convertirse en la piedra angular de la atención cardiovascular personalizada en esta población de alto riesgo, mejorando los resultados a largo plazo y guiando una toma de decisiones clínicas más eficaz.
Palabras clave: biomarcador, eventos cardiovasculares, troponina de alta sensibilidad, hs-tni, hs-tnt, resultados a largo plazo, pronóstico, estratificación del riesgo, revisión sistemática, diabetes mellitus tipo 2
* Shahid MH, Ali N, Ratnala M, Ishaque R, Gundala Raja H, Rahbani R, Ali MA, Mohiuddin MS, Bin Idrees H, Chowdhury NJ, Ali A. Prognostic Value of High-Sensitivity Troponin in Predicting Long-Term Cardiovascular Outcomes in Patients With Type 2 Diabetes: A Systematic Review. Cureus. 2025 May 11;17(5):e83925. doi: 10.7759/cureus.83925. PMID: 40502917; PMCID: PMC12152219.